Está en la página 1de 7

Sistema nervioso

➢ Anatomía y fisiología
El sistema nervioso está compuesto por una red de neuronas cuya función principal es
generar, modular y transmitir información entre las diferentes partes del cuerpo humano,
lo que permite la regulación de funciones vitales del cuerpo (latidos
del corazón, respiración, digestión), tener sensibilidad y realizar movimientos corporales.
En definitiva, las estructuras del sistema nervioso presiden todo lo que nos hace
humanos; nuestra conciencia, cognición, comportamiento y recuerdos.
El sistema nervioso consta de dos divisiones:

• El sistema nervioso central (SNC) consiste en el encéfalo y médula espinal; es el


centro de integración y control del cuerpo.
o El encéfalo está formado por cuatro partes: cerebro, diencéfalo, cerebelo y
tronco encefálico. Se encargan de procesar la información que llega de los
tejidos periféricos y generar comandos
o La medula espinal es la continuación del tronco encefálico. Su función es
pasar información entre el SNC y la periferia.
• El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los nervios periféricos (12
nervios craneales y 31 espinales) y ganglios nerviosos. Se subdivide además en el
sistema nervioso somático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA).
o Los nervios espinales surgen a partir de los segmentos de la medula
espinal, son de tipo mixto contienen fibras motoras y sensoriales
o Los pares craneales son nervios periféricos que emergen de los núcleos de
los nervios craneales en el tronco encefálico y medula espinal. Inervan
cabeza y cuello. Estos pueden ser mixtos, sensoriales o motores.
o Los ganglios son grupos de cuerpos de células neuronales fuera del SNC.

➢ Celularidad del SN

En el sistema nervioso están presentes dos tipos básicos de células:

1. Neuronas: Las neuronas, o células nerviosas, son las principales unidades


estructurales y funcionales del sistema nervioso. Cada neurona consta de un
cuerpo (soma) y una serie de proyecciones que salen desde la neurona (axones y
dendritas). El cuerpo de la célula nerviosa contiene los orgánulos celulares y es
donde se generan los impulsos neurales (potenciales de acción). Las proyecciones
provienen del cuerpo de la neurona, conectan las neuronas entre sí y con otras
células del cuerpo, permitiendo el flujo de impulsos neuronales.
a. Los axones son largos y conducen impulsos lejos del cuerpo de la neurona
b. Las dendritas son cortas y reciben impulsos de otras células
c. Cada neurona solo tiene un axón, pero el número de dendritas puede varias
2. Células de la glía: son células pequeñas que apoyan a las neuronas, pero no
propagan potenciales de acción. En cambio, mielinizan las neuronas, mantienen el
equilibrio homeostático, brindan apoyo estructural, protección y nutrición para las
neuronas en todo el sistema nervioso. Hay cuatro tipos diferentes de células gliales:
a. Glías mielinizantes producen la vaina de mielina aislante del axón. Reciben
el nombre de oligodendrocitos en el SNC y células de Schwann en el
SNP.
b. Células de sostén y protección como los astrocitos en SNC y células
satélites en el SNP
c. Células fagocitarias como las microglías
d. Células ependimarias que se encargan de la producción de LCR y
formación de la barrera hematoencefálica

El color blanco de los axones mielinizados se distingue de los cuerpos neuronales


y dendritas de color gris. En base a esto, el tejido nervioso se divide en materia blanca
y materia gris, ambas con una distribución específica:

• La materia blanca corresponde a las fibras. comprende la capa más externa de


la médula espinal y la parte interna del cerebro.
• La materia gris se encuentra en la parte central de la médula espinal, corteza y en
varios núcleos subcorticales.

➢ Neurulación

Durante la gastrulación el embrión pasa de ser un disco bilaminar a uno trilaminar


compuesto por ectodermo, mesodermo y endodermo. El mesodermo se condensa para
formar la notocorda que será el principal inductor de la neurulación, es decir la formación
del tubo neural, que le dará origen al encéfalo y la medula espinal.

La notocorda inducirá al ectodermo a engrosarse y diferenciarse en neuroectodermo, que


formará la placa neural. Los bordes laterales de placa se empiezan a elevar para formar
los pliegues neurales, la placa sigue creciendo y en 2 días se convierte en el surco
neural, con un pliegue a cada lado, los pliegues neurales continúan elevándose hasta
acercarse y finalmente fusionarse para formar al tubo neural. Esta fusión inicia en la
región cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal.
Una vez iniciada la fusión, los extremos abiertos del tubo neural forman los neuróporos
craneal y caudal que se comunican con la cavidad amniótica. El cierre definitivo del
neuróporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas, es decir el día 25 y el
cierre del neuróporo caudal aproximadamente 3 días después.

➢ Neurohistogénesis
Las células que revisten al tubo neural reciben el nombre de neuroepitelio, del que se
derivan todas las neuronas y la mayor parte de las glías.
Las primeras poblaciones de células que forman en el tubo neural son los neuroblastos
o neuronas primitivas, estos constituyen la capa del manto, que dará origen a la
sustancia gris de la medula espinal. La capa más externa de la médula espinal, la
capa marginal, contiene fibras nerviosas que nacen en los neuroblastos en la capa del
manto. A consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas esta capa asume un
aspecto blanco y por eso recibe el nombre de sustancia blanca de la médula espinal
-Nota: La mayoría de las neuronas se forma entre la cuarta y vigésima semana, luego
migran, desarrollan prolongaciones y establecen conexiones con otras neuronas. El
número de neuronas en el tubo neural es menor al de las neuronas del encéfalo y medula
de un adulto porque un gran número de las neuronas sufre de apoptosis durante el
desarrollo normal, esto se conoce como apoptosis y ocurre porque las neuronas no
logran establecer conexiones sinápticas.
La mayoría de las glías se desarrollan a partir de los glioblasto, originados del
neuroepitelio después que termina la producción de neuroblastos. Las microglías,
que se derivan de la mesénquima vascular cuando los vasos sanguíneos penetran al
SN. Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos se
diferencian en las células ependimarias que recubren el canal central de la médula.
En el sistema nervioso periférico, las neuronas (en los ganglios sensitivos y
autónomos) y las glías (células satélites en los ganglios y células de Schwann en los
nervios) derivan de la cresta neural.

➢ Placa basal, placa alar, placa del techo, placa del suelo
Debido a la constante incorporación de neuroblastos a la capa del manto, ambos lados
del tubo neural muestran un engrosamiento ventral y dorsal. Los engrosamientos
ventrales –las placas basales forman las áreas motoras de la médula espinal y los
engrosamientos dorsales, las placas alares, forman las áreas sensitivas. Un surco
longitudinal el surco limitante marca el límite entre ambas. Las porciones dorsales y
ventrales de la línea media en el tubo neural, conocidas como placa del techo y placa
del suelo respectivamente, no contienen neuroblastos; sirven esencialmente como
rutas a las fibras nerviosas que cruzan de uno a otro lado.
Las fibras de la capa marginal (donde se encuentran las prolongaciones de las
neuronas) también obedecen a la ley de Bell-Magendie. Todas las fibras que vienen
de, exterior a alimentar las neuronas pasan por la placa alar y las fibras que van del SNC
hacia estructuras de control salen por la placa basal.
Además del asta motora ventral y del asta sensitiva dorsal, un grupo de neuronas se
acumula entre las dos áreas para crear una pequeña asta intermedia, ésta, que contiene
neuronas de la porción simpática del sistema nervioso autónomo

➢ Vesículas primarias, vesículas secundarias y formación de la medula


espinal
El extremo cefálico (2/3 superiores) del tubo neural muestra tres dilataciones, las
vesículas cerebrales primarias:
1. Prosencéfalo o cerebro anterior
2. Mesencéfalo o cerebro medio
3. Rombencéfalo o cerebro posterior, que tendrá dos pliegues uno cervical en la
unión del rombencéfalo con la medula y un cefálico en la región del cerebro
medio.

El resto del tubo neural (1/3 inferior) se convierte en la medula espinal, el área
donde se cierra el neuróporo caudal corresponde a los segmentos espinales lumbares
y en sentido más caudal, la medula se forma por neurulación secundaria un proceso
que consiste en la coalescencia de una cadena de vesículas ectodérmicas 3 semanas
después del cierre del neuróporo, estas vesículas derivan de la eminencia cauda, una
masa de células pluripotenciales.

La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular, esta luz se estrecha
en la región caudal del bulbo y medula espinal para convertirse en el canal central.

El estado de vesículas primarias es transicional, dura aproximadamente una


semana, luego estas vesículas evolucionan de tal forma que:
1. El prosencéfalo que empieza a crecer desproporcionadamente y se divide en
dos partes:
a. La porción central que formará el diencéfalo y sus derivados tálamo,
epitálamo, hipotálamo, etc., así como en su cavidad formará el tercer
ventrículo.
b. Las porciones laterales de prosencéfalo se convierten en el telencéfalo y
las cavidades telencefálicas se convierte en los ventrículos laterales.
*Nota: Los ventrículos laterales se comunican con el III ventrículo por el Agujero de
Monro.
2. El mesencéfalo seguirá siendo mesencéfalo y no cambiará mucho de
estructura. Su cavidad formará el acueducto cerebral que desemboca en el
IV ventrículo.
3. El rombencéfalo se subdivide en dos porciones:
a. La caudal qué pasa a ser el mielencéfalo (que formará al bulbo)
b. La rostral pasa a ser el metencéfalo (que formará el puente). Las
células en la parte dorsal del puente formarán el precursor del
cerebelo (labios rómbicos) que empiezan a crecer hasta fusionarse y
convertirse en cerebelo.
c. La cavidad del metencéfalo y mielencéfalo adquieren una forma de
rombo y se convierten en el cuarto ventrículo
Las vesículas crecen tanto que no caben en la cabeza y se empiezan a doblar en forma
de M, el telencéfalo (T) empieza a caerse abajo, el diencéfalo (D) está en la línea media
y la transición de diencéfalo a mesencéfalo (M) hace una acodadura de 180º, formando
el istmo mesencefálico.

➢ Cresta neural
Las células en la unión entre la placa neural y el ectodermo no están incorporadas en el
tubo neural y se van a ir agrupando en la línea media para formar la cresta neural que
migran lateral y ventralmente para formas los ganglios de las raíces dorsales de los
nervios espinales, algunas de las neuronas de los ganglios sensitivos de los
nervios craneales, ganglios autonómicos, neuroglias de los nervios periféricos y
células secretoras de la medula suprarrenal.
También muchas de las células de la cresta neural se diferencian en elementos
no neurales como los melanocitos, células secretoras de calcitonina, células
quimiosensitivas de los cuerpos aórticos y carotideos, odontoblastos y determinadas
células de músculos/huesos.
Las células del tejido conectivo de los nervios y ganglios proceden del
mesodermo. Algunas neuronas y otras células de los órganos de los sentidos y los
ganglios periféricos derivan de las placodas, que son regiones engrosadas de
ectodermo.

➢ Desarrollo de las meninges


Las envolturas membranosas del encéfalo y la médula espinal aparecen en la cuarta
semana como una única meninge primaria o primitiva, un derivado mesodérmico en el
que 1 semana después se forman tres espacios llenos de líquido y cuya diferenciación
posterior da lugar a las tres láminas que constituyen las meninges: la piamadre (que es
la más cercana al tejido nervioso), la aracnoides y la duramadre, que recubre la cavidad
craneal y la médula espinal.

➢ Anencefalia y espina bífidas


Existen diversas malformaciones congénitas que pueden afectar al sistema nervioso
central, como la falta de cierre normal del tubo neural o las anomalías en el desarrollo
del hueso y la piel asociados a esta estructura.
En la anencefalia, los pliegues neurales no se fusionan en el extremo cefálico del tubo
neural en desarrollo, por lo que no se forman el cerebro anterior, la bóveda del
cráneo ni gran parte del cuero cabelludo, de modo que el encéfalo anormal (el
tronco encefálico y, en ocasiones, el diencéfalo) se encuentra expuesto al exterior.
La anencefalia afecta a cerca de 1 de cada 1 000 neonatos, que acaban falleciendo.
La alteración equivalente en el extremo caudal del sistema nervioso central es el
mielocele, en la cual hay una amplia área de tejido nervioso no funcional expuesto
en la región lumbosacra. El mielocele (espina bífida abierta) es la forma más grave de
espina bífida. En los casos menos graves, la médula espinal y el tejido conectivo
adyacente están intactos, pero los derivados mesodérmicos que se encuentran por
encima están alterados. Dependiendo de las estructuras afectadas, hay dos tipos de
espina bifida abierta: mielomeningocele y meningocele.
En el mielomeningocele no se forma duramadre, arcos vertebrales ni piel, sino que se
observa una protuberancia que contiene la porción caudal de la médula espinal o
sus raíces nerviosas. Si el conducto vertebral conserva sus elementos nerviosos, el
bulto de su superficie es un meningocele, un quiste que contiene líquido
cefalorraquídeo.
Estos tipos de espina bífida pueden corregirse mediante cirugía, pero con frecuencia
producen una parálisis o una debilidad de los miembros inferiores de por vida.
La espina bífida oculta es una alteración frecuente en la cual la duramadre y la piel
permanecen intactas, pero uno o más arcos vertebrales no se desarrollan
suficientemente. Por lo general, no se observan otros síntomas que un hoyuelo, un
mechón de pelo u otra anomalía sin importancia en la piel que recubre la zona.
El encefalocele, otro tipo raro de NTD, se produce cuando el tubo no se cierra cerca del
cerebro y hay una apertura en el cráneo. El cerebro y las membranas que lo cubren pueden
sobresalir a través del cráneo y formar un bulto similar a un saco.

➢ Hidrocefalia
Se produce cuando el líquido cefalorraquídeo no fluye debido a una oclusión y se
acumula en los ventrículos del encéfalo. La presión que ejerce este líquido destruye
el tejido nervioso y la cabeza puede agrandarse notablemente. Algunas anomalías que
pueden causar este fenómeno son la estenosis del acueducto cerebral y la malformación
de Chiari, que consiste en la localización de la médula oblongada y parte del cerebelo en
la porción cervical superior del conducto vertebral en lugar de en el cráneo. Esta
disposición anatómica anómala puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo hacia el
exterior del Sistema ventricular, dando lugar a una hidrocefalia interna.

También podría gustarte