Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN:

Podemos decir que la fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta.
Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los océanos
realizan este proceso de transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al
mismo tiempo convierten la energía solar en energía química. Todos los organismos
heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Y
esto no es todo, los organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también
depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.

Hasta los descubrimientos de Van Helmont , hace ya 400 años, se aceptaba que los seres vivos
necesitaban "ingerir" alimentos para sobrevivir. En el caso de las plantas, se pensaba que
tomaban su alimento del suelo. Este científico plantó un pequeño sauce en una maceta y la regó
periódicamente. Luego de 5 años el sauce había incrementado su peso en 75kg., mientras
que la tierra de la maceta había disminuido su peso en sólo 70gr. Así concluyó que toda la
"sustancia" de la planta se había originado del agua, no del suelo. Pasaron muchos años y
muchos experimentos científicos hasta que se llegó a descubrir cómo era el proceso
de fotosíntesis y aún hoy en día se continúan descubriendo detalles químicos y metabólicos, es
decir, aún hoy hay pasos químicos que realizan los autótrofos que no conocemos.

Entonces podemos decir, que fotosíntesis es el proceso por el cual la planta absorbe energía
radiante (electromagnética) y la utiliza para producir compuestos orgánicos a partir de
compuestos inorgánicos, o sea, que la planta almacena esta energía en forma de energía
química potencial. Los productos de la fotosíntesis no solamente proporcionan el material para
los procesos básicos del metabolismo, sino también los compuestos y la energía necesaria
para la síntesis de sustancias orgánicas complejas, como lípidos, proteínas, polisacáridos, etc.,
que son necesarios para el crecimiento.

OBJETIVOS:

 Conocer las diversas reacciones que ocurren en el proceso de fotosíntesis

 Determinar que ocurre con una planta que no tiene luz solar.

REVISION BIBLIOGRAFICA
0
¡QUE ES LA FOTOSIENTESI?

Hace al menos200 millones de años, algunas células, gracias a errores fortuitos (mutaciones)
en su maquinaria genética, adquirieron la capacidad de aprovechar la energía de luz solar.
Estas células combinaban moléculas inorgánicas simples, dióxido de carbono y agua, para
formar moléculas orgánicas más complejas como la glucosa. En el proceso de fotosíntesis, esas
células capturaban una pequeña fracción de la energía de luz solar y almacenaban como
energía química en esas moléculas orgánicas complejas. Dado que podían explotar esta nueva
fuente de energía sin enfrentar competidores, las primeras células fotosintéticas llenaron los
mares, liberando oxigeno como subproducto. El oxígeno libre, que era nuevo elemento en la
atmosfera, era dañino para muchos organismos. No obstante, la infinita variación debida a
errores genéticos aleatorios finalmente produjo algunas células que podían sobrevivir en
presencia de oxígeno y, posteriormente, células que aprovechan el oxígeno para descomponer
glucosa en un nuevo y más eficiente proceso: la respiración celular.
A partir de las sencillas moléculas del dióxido de carbono y el agua, la fotosíntesis convierte la
energía de la luz solar en energía química almacenada en los enlaces de la glucosa y libera
oxígeno. La reacción total más sencilla para la fotosíntesis es:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos28/fotosintesis/fotosintesis.shtml#ixzz3tYJZe66f

1
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se
valen las células para obtener energía.

Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos


poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa
procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en
compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y
el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros),
liberando oxígeno:

La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido


en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los
bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de
carbono, para formar materia viva.

La radiación luminosa llega a la tierra en forma de “pequeños


paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres
fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos
fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia
las clorofilas y carotenos.

Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas


adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su
nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción
química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón
que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila
puede transformar la energía luminosa en energía química.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6533/6/EL
%20PROCESO%20DE%20FOTOS%C3%8DNTESIS.pdf

2
En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de
reacciones:

 Fase Luminosa:
 Fase Oscura

MARCO TEORICO:

 Fotosíntesis.

La vida en la tierra esta basada e el carbono y el


intercambio de energía. Todas las criaturas vivientes están
hechas de moléculas complejas construidas sobre la base
del átomo de carbono, el cual es capaz de unirse
fuertemente con otros átomos formando moléculas largas y
complejas.

El carbono necesario para la construcción de estas


moléculas proviene de varias fuentes. Los animales, como
el ser humano, lo obtienen de la materia vegetal y animal
que consumen; no obstante, la fuente primaria de carbono
es el CO2 atmosférico.

La energía necesaria para convertir el carbono inorgánico


en carbono orgánico es la energía lumínica, que es
capturada por los organismos fotosintéticos, quienes la
usan para formar carbohidratos y oxigeno libre a partir de
dióxido de carbono y agua. Existe solo un proceso capaz
de hacer esta transformación, la fotosíntesis.

La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales,


utilizando la energía de la luz solar, llevan a cabo una serie
de reacciones químicas por las cuales se transforma el
CO2 en azucares simples y además se libera O2. A

3
continuación se puede observar la ecuación general de
este proceso:

6 CO2 + 6 H2O+ luz! C6H12O6 + 6 O2

I .-DEFINICIÓN DE LA FOTOSINTESIS :

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes,


las algas y algunas bacterias fabrican su propio alimento.

La fotosíntesis consiste en la transformación de la energía


lumínica en química que hace que la materia inorgánica
(agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Los
estamos de las hojas de la plantas absorben los gases que
contiene la atmósfera como el dióxido de carbono y que se
4
combina con el agua que hay dentro de las células de la
planta. Se forman almidones nutritivos para la planta y se
liberan hacia el exterior el oxígeno. Los seres vivos que
realizan este proceso se les llama fotoautótrofos.

Los fotoautótrofos contienen en su organismo un organelo


llamado cloroplasto que es el encargado de ejecutar la
fotosíntesis. En cloroplasto están las clorofilas que captan
la luz del exterior y la almacenan en dos moléculas
orgánicas, esta fase la llaman fase lumínica. La segunda
fase, llamada fase oscura o ciclo de Calvin, ocurre en el
estroma, y es donde la las dos moléculas son asimiladas al
dióxido de carbono de la atmósfera y luego utilizadas para
producir hidratos de carbono que más tarde será el
almidón para exclusivo desarrollo, crecimiento y
reproducción de la planta.

Lo descrito anteriormente se resume con la siguiente


ecuación química:

Dióxido de carbono + Agua + Luz → Hidratos de


carbono + Oxígeno

Concluido el proceso de la fotosíntesis, la planta utiliza el


almidón producido y los combina con las sales minerales y
el agua extraída de la tierra realizando una serie de
reacciones químicas para más tarde formar lo que se llama
la savia elaborada. Esta savia circula por toda la planta con
5
el fin de alimentarla, también, gran parte de ella es
almacenada.

La fotosíntesis es el proceso más importante para la


naturaleza pues gracias a ella no sólo existen las plantas,
sino que toda la vida en la Tierra. Se crean nutrientes
como los carbohidratos, más tarde aminoácidos,
nucleótidos, entre otros. Además, la energía solar es
acumulada por la planta y al ser ésta ingerida por los seres
vivos, la energía se libera, siendo ésta utilizada para
mantener los procesos vitales del organismo A fin de
cuenta las plantas alimentan al resto de los seres vivos, en
una primera instancia a los herbívoros e indirectamente a
los carnívoros.

1.1.- FACTORES QUE CONDICIONA LA


FOTOSINTESIS:

La fotosíntesis está condicionada por cinco principales


factores:

1. LA LUZ :
Es necesaria para que se pueda realizar este proceso.

6
Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia
depende de diferentes longitudes de ondas del espectro
visible. La más eficaz es el rojo- anaranjada.

La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente nula.

2. EL AGUA :
Componente imprescindible en la reacción química de la
fotosíntesis , constituye también el medio necesario para
que se puedan disolver los elementos químicos del suelo
que las plantas deben utilizar para construir sus tejidos.

3.- EL DIOXIDO DE CARBONO:


Constituye el “material” que fijado con el agua, las plantas
utilizan para sintetizar hidratos de carbono . Penetra en las
hojas a traves de los estomas , aunque , en una
proporción muy pequeña , puede proceder del bicarbonato
disuelto en el agua que las plantas absorben mediantes
sus raíces.

4.- LOS PIGMENTOS:

7
Son las sustancias que absorben la luz necesaria para
producir la reacción .

Entre ellos el principal es la clorofila o pigmento verde


que da color a las plantas . La clorofila se encuentra
mezclada con otros pigmentos , aunque al parecer en una
mayor proporción ,generalmente impone su color sobre el
resto que queda.

5.- LA TEMPERATURA:
Es necesaria una temperatura determinada para que
pueda producirse la reacción. Se considera que la
temperatura ideal para una productividad máxima se
encuentra entre los 20 y los 30º C , sin embargo puede
producirse entre los -0,5 ºC . Por debajo del punto de
congelación no puede darse la fotosíntesis.

2.- FASES DE LA FOTOSINTESIS:


La fotosíntesis se divide en :

 FASE LUMINOSA :

La fase luminosa o fotoquímica puede presentarse en dos


modalidades: con transporte acíclico de electrones o con
transporte cíclico de electrones. En la acíclica se necesitan
los dos fotosistemas el I y el II. En la cíclica sólo el
fotosistema I.
8
La fase luminosa acíclica se inicia con la llegada de fotones
al fotosistema II. Excita a su pigmento diana P680 que
pierde tantos electrones como fotones absorbe. Tras esta
excitación existe un paso continuo entre moléculas capaces
de ganar y perder esos electrones.

Pero para reponer los electrones que perdió el pigmento


P680 se produce la hidrólisis de agua (fotolisis del agua),
desprendiendo oxígeno. Este proceso se realiza en la cara
interna de la membrana de los tilacoides.

Por último, los electrones son introducidos en el interior del


tilacoide por el citocromo b-f y crean una diferencia de
potencial electroquímico (hipótesis quimiosmótica de
Mitchell) a ambos lados de la membrana. Esto hace salir
protones a través de las ATP sintetasas con la consiguiente
síntesis de ATP que se acumula en el estroma (fosforilación
del ADP).

Por otro lado los fotones también inciden en el PSI; la


clorofila P700 pierde dos electrones que son captados por
aceptores sucesivos. Los electrones que la clorofila pierde
son repuestos por la Plastocianina que lo recibe del
citocromo b-f. Al final los electrones pasan a la enzima
NADPreductasa y se forma NADPH (fotorreducción del
NADP)

En la fase luminosa cíclica sólo interviene el PSI,


creándose un flujo o ciclo de electrones que, en cada
vuelta, da lugar a síntesis de ATP. No hay fotolisis del agua
y tampoco se genera NADPH, ni se desprende oxígeno. Su
finalidad es generar más ATP imprescindible para realizar la
fase oscura posterior.

9
2.1- FASE LUMINOSA CICLICA

En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma


exclusiva el fotosistema I, generándose un flujo o ciclo de
electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP. Al no
intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y, por ende, no
se produce la reducción del NADP + ni se desprende oxígeno.
Únicamente se obtiene ATP.

El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el


déficit de ATP obtenido en la fase acíclica para poder afrontar la
fase oscura posterior.

Cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680 nm


(lo que se llama rojo lejano) sólo se produce el proceso cíclico. Al

10
incidir los fotones sobre el fotosistema I, la clorofila P700 libera los
electrones que llegan a la ferredoxina, la cual los cede a un
citocromo bf y éste a la plastoquinona (PQ), que capta dos protones
y pasa a (PQH2). La plastoquinona reducida cede los dos electrones
al citocromo bf, seguidamente a la plastocianina y de vuelta al
fotosistema I. Este flujo de electrones produce una diferencia de
potencial en el tilacoide que hace que entren protones al interior.
Posteriormente saldrán al estroma por la ATP-sintetasa fosforilando
ADP en ATP. De forma que únicamente se producirá ATP en esta
fase.

Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación


acíclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.

2.2- FASE LUMINOSA ACICLICA :

La fase luminosa acíclica se inicia con la llegada de fotones al


fotosistema II. Excita a su pigmento diana P680 que pierde
tantos electrones como fotones absorbe. Tras esta excitación
existe un paso continuo entre moléculas capaces de ganar y
perder esos electrones.

Pero para reponer los electrones que perdió el pigmento P680


se produce la hidrólisis de agua (fotolisis del agua),
desprendiendo oxígeno. Este proceso se realiza en la cara
interna de la membrana de los tilacoides.

11
Por último, los electrones son introducidos en el interior del
tilacoide por el citocromo b-f y crean una diferencia de
potencial electroquímico (hipótesis quimiosmótica de Mitchell)
a ambos lados de la membrana. Esto hace salir protones a
través de las ATP sintetasas con la consiguiente síntesis de
ATP que se acumula en el estroma (fosforilación del ADP).

 FASE OSCURA (CICLO DE CALVIN) :

La fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de


reacciones independientes de la luz (mal
llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto
de día como de noche, mas se llaman así por la
marginación fotogénica ya que se desarrolla dentro de las
células de las hojas y no en la superficie celular de las
mismas) que convierten el dióxido de carbono y otros
compuestos en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de
las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no
requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de
reacciones oscuras). Estas reacciones toman los productos
de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y
realizan más procesos químicos sobre ellos. Las

12
reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y
el ciclo de Calvin.

2.3- CICLO CALVIN

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-


Benson o fase de fijación del CO 2 de la fotosíntesis) consiste en
una serie de procesos bioquímicos que se realizan en
el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Fueron descubiertos por Melvin Calvin y Andy Bensonde la
Universidad de California Berkeley mediante el empleo de isotopos
radiactivos de carbono.

Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la energía lumínica ha


sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas e inestables
(ATP), que aportarán energía para realizar el proceso y poder
13
reductor, es decir, la capacidad de donar electrones (reducir) a otra
molécula (dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato
o NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más
reducidos (es decir, los que tienen mayor cantidad electrones)
almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones) y
son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo,
aportar la energía necesaria para generar ATP en la fosforilacion
oxidativa). En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas
inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas
a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos
bioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso también
se puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono.

La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el


CO2 atmosférico uniéndolo a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-
bifosfato) se denomina RUBISCO (por las siglas de Ribulosa
bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).
Para un total de 6 moléculas de CO 2 fijado, la estequiometria final
del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación:
6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi

Esta ecuación representa la formación de una molécula de azúcar-


fosfato de 6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de
CO2

14
3.- FOTOSISTEMAS
Los fotosistemas son los centros donde se agrupan los
pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, entre otros.
Estas moléculas son capaces de captar la energía luminosa
procedente del Sol. Un ejemplo es la fotosíntesis, que utiliza
la luz visible blanca, que es una mezcla de varias longitudes
de onda.

Existen dos tipos de fotosistemas:

15
 El Fotosistema I (F I), rico en clorofila a.
 El Fotosistema II (F II), rico en clorofila b.

3.1- TIPOS DE FOTOSISTEMAS:


Foto sistema I y Foto sistema II :

El fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII) son los


encargados de captar la luz y de emplear su energía para
impulsar el transporte de electrones a través de
una cadena de aceptores. El complejo antena de dichos
fotosistemas atrapa fotones de la luz, elevando
los electrones a niveles más altos que su estado
cuántico fundamental, y esta energía se va transportando
entre diferentes moléculas declorofila por resonancia,
hasta que en el centro del fotosistema II se produce

16
la fotólisis del agua, rompiéndola en medio, originando O,
2 protones (H+) y dos electrones. El oxígeno se unirá con
el sobrante de otra molécula de agua, para crear oxígeno
atmosférico (O2); los protones translocados al interior del
tilacoide contribuyen a crear un gradiente electroquímico,
que será utilizado por la ATPasa, y los electrones
repondrán la carencia electrónica de la clorofila original.

Existen otros dos complejos de proteínas que no están


unidos a clorofilas en las membranas de los tilacoides:
el complejo del citocromo b6f y el complejo de la ATP-
sintetasa o ATPasa.

El citocromo es un intermediario en el transporte de


electrones entre el fotosistema II y el fotosistema I, capaz
de crear un gradiente de energía química que será
empleado por el complejo ATP sintasa para generar ATP,
en un proceso llamado fotofosforilación. La función del
fotosistema II está asociada a la descomposición (fotolisis)
de las moléculas de agua (H 2O) en 2 protones (H +) y O2.
Los dos electrones que procedían de los átomos de
hidrógeno de la molécula de agua son captados por el
llamado centro de reacción del fotosistema II (P680),
elevados a un nivel energético superior por la energía que
proporciona la luz, captada por el fotosistema II y una
serie de proteínas asociadas a clorofilas y otros pigmentos
fotosintéticos (carotenoides) llamadas complejos antena.
Desde el nivel energético más alto el electrón puede ir
17
"descendiendo" (como el agua almacenada en una presa)
hacia estados energéticos más bajos a través de una
cadena transportadora de electrones en la que participan
una molécula denominada plastoquinona, el complejo del
citocromo y una proteína denominada plastocianina.

Durante este camino parte de la energía del electrón es


destinada (por mediación del citocromo b6f) a crear un
gradiente de energía a través de las membranas de los
tilacoides que será empleado para la síntesis de ATP por
la ATP sintetasa.

3.2- FIJACION DEL CARBONO

La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras.


El carbono proveniente del CO2este es "fijado" dentro de un gran
carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen
para que este tipo de reacción ocurra: Fijación del carbono C 3 (la
más común), fijación del carbono C4, y CAM.

 La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del


ciclo de Calvin en todas las plantas. La
enzima rubisco cataliza la reacción entre la ribulosa-1,5-
bisfosfato (una pentosa, es decir un monosacárido de 5C) con
el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, que es inestable
y se separara en 2 moléculas de fosfoglicerato que contienen
3 átomos de carbono cada una.

18
 En las plantas C4, el dióxido de carbono, en vez de ingresar
inmediatamente al ciclo de Calvin, reacciona con
el fosfoenolpiruvato por acción de la enzima fosfoenolpiruvato
carboxilasa originando oxalacetato, que es convertido
posteriormente en malato.

 El malato es llevado a las células de la vaina, en donde


es descarboxilado, produciendo el CO2 necesario para el
ciclo de Calvin, además de piruvato.

 Las plantas CAM realizan un proceso similar; se da en


las crasuláceas que, como adaptación a ambientes
desérticos; estas plantas cierran sus estomas de día y por
tanto no podría captar CO2para realizar la fotosíntesis; lo
absorben por la noche, cuando los estomas se abren y lo
incorporan, como en las plantas 4 al fosfoenolpiruvato que
acaba transformándose en malato. El malato suministra,
durante el día, el CO2 necesario para el ciclo de Calvin.

4- FOTORRESPIRACION

La fotorrespiración es un proceso que ocurre en el mesófilo de


la hoja, en presencia de luz, y en donde la concentración de
O2 es alta. Se realiza en plantas C3 (especialmente en época
de verano en donde la planta aumenta la frecuencia con la que
cierra sus estomas para evitar pérdida de H2O).
El cloroplasto absorbe O2, que es catalizado junto con
la ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) por la enzimaRuBisCO;
transformándola así en ácido glicólico o glicolato. El glicolato
es traspasado al peroxisoma(saco membranoso que contiene
enzimas) y con la acción de O 2, son catalizados por la enzima
oxidasa, transformando por una parte en peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) y en glioxilato, el que incorpora
nitrógeno por transaminación y forma el aminoácido glicina.

19
Dos de estos aminoácidos son llevados a la mitocondria donde
finalmente se logran tres compuestos: serina, amoníaco y CO2.
Los gases CO2 y amoniaco se liberan. La serina regresa al
peroxisoma en donde es transformada en glicerato, éste es
llevado al cloroplasto en dónde, mediante el gasto de una
molécula de ATP, se reintegra al ciclo de Calvin como 3-
fosfoglicerato.

CONCLUSIONES:

La fotorrespiración produce gasto de RuBP y CO 2; es un


proceso de gasto energético pero permite recuperar 3
moléculas de carbono en los 3-fosfoglicerato. Se pierde un
átomo de carbono en el CO2 liberado.

5.-IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es te el proceso bioquímico más importante de
la biósfera por varios motivos:
1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia
inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis;
luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante
las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por
los diferentes seres vivos.
2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía
química, necesaria y utilizada por los seres vivos
3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la
respiración aerobia como oxidante.

20
4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la
atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora.
5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.
6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no
sería posible sin la fotosíntesis.
Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra
depende principalmente de la fotosíntesis.

ANEXOS

LA FOTOSINTESIS

21
FASE LUMINOSA

22
FASE OSCURA :

CICLO DE CALVIN

23
FASE LUMINOSA ACICLICA :

FASE LUMINOSA CICLICA :

24
FOTOSISTEMA I:

FOTOSISTEMA II :

25
FOTORRESPIRACION :

26
BIBLIOGRAFIA :

 Introducción a la Botánica". Murray W. Nabors

 "Fundamentos de Fisiología Vegetal" - Joaquín Azcón-Bieto,

Manuel Talón. Segunda edición.

 "Biología". Solomon, Berg, Martin. Octava edición.

 http://www.agropecstar.com/portal/doctos/clima%20y
%20agua.htm
 http://www.arrakis.es/~lluengo/nutricion.html
 http://www.cci.org.co/Manual%20del
%20Exportador/tendencias_internac/tendencias_int12.htm
 http://www.corpoica.org.co/sitiocorpoica/planes/labranza/texto
/labranza.PDF+curso+basico+agricultura+clima+calido&hl=es
&ie=UTF-8
 http://www.fao.org/DOCREP/V5290S/v5290s53.htm#TopOfPa
ge
 http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGA
P/FRG/AGROFOR1/Siavosh6.htm
 http://www.fertica.com
 http://www.fertilizar.org.ar/articulos/Importancia%20del
%20fosforo%20organico%20del%20suelo.htm
 Enciclopedia Lumina, NORMA; Edición 2001.
 http://www.mirat.net/fertilizantes/nutricion/alimentplanta.htm
 http://www./Cultivos%20Transgénicos%20Introducción%20y
%20Guia%20a%20Recursos.htm

27
Conjunto de reacciones enzimáticas que tienen lugar en las plantas y que, en
líneas generales, transforman el dióxido de carbono (CO2) en sacarosa (un
azúcar) y almidón (una sustancia de reserva). Todo este proceso, conocido con el
nombre de ciclo de fijación del carbono o ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma
de los cloroplastos ubicados en las hojas verdes de las plantas. El mecanismo de
síntesis de los azúcares es catalizado por la enzima ribulosa 1,5-difosfato
carboxilasa, la proteína más abundante en el cloroplasto. En una primera etapa
esta enzima utiliza el CO2 para desencadenar la reacción de producción de 3-
fosfoglicerato a partir de ribulosa 1,5-difosfato. Después de una serie de
reacciones, este compuesto se transforma en gliceraldehído 3-fosfato. Una parte
de este azúcar es utilizada para regenerar más ribulosa 1,5-difosfato; otra parte se
convertirá en aminoácidos, grasas y almidón. Pero la parte más importante de
gliceraldehído 3-fosfato es transportada desde el cloroplasto hasta el citoplasma
de la célula donde se integra, como un producto intermediario, en el ciclo de la
glucosa, proceso durante el cual se transformará en fructosa 6-fosfato y glucosa 6-
fosfato. Estos azúcares se unirán más tarde para dar lugar al producto final, un
disacárido llamado sacarosa 6-fosfato. De esta manera la planta va almacenando
sacarosa en las células de las hojas hasta que, en función de los requerimientos
de hidratos de carbono, es exportada al resto de la planta a través de los haces
vasculares. Algunas plantas tropicales que crecen en ambientes secos y muy
calurosos han desarrollado una ruta alternativa para compensar la carencia de
CO2 en el mesofilo (parte media de la hoja compuesta de tejido parenquimático).
Este proceso tiene lugar en los cloroplastos de las células de la vaina o anillo que
rodean los haces conductore

Conclusiones

La fotosíntesis es la manera en que las plantas, con clorofila, absorben la energía y la


transforman en sustancias asimilables por ellas en el caso de las mismas que no sean
necesarias son liberadas por medio de las hojas que, no solo, sirve como salida para las
compuestos transformados después de la fotosíntesis sino que en su interior encierran el
parte del proceso de transformación de los elementos como el CO2 o el H2O.

Trifosfato de adenosina (ATP):

(Imagen creada en 3D por especialistas en la matería)

28
Bibliografía.

https://www.google.com.pe/#q=planta+haciendo+la+fotosintes
is&safe=active&tbm=bks

29

También podría gustarte