Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Equipo 1: Cruz Espinoza Laura Vianey, López Martinez Jocelyn Arleth,
Meneses Ordoñez Jennifer Dionne, Niño Sánchez Saúl, Villamendez Arriaga
Naomi Lisset.

Práctica 11: Fotosíntesis.


Introducción.
La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo, constituye no sólo la forma
de nutrición del reino vegetal sino la base de la alimentación de todas las cadenas
tróficas.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos
capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos
pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados).
Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya
que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización de este.
Es la fuente de la vida para la mayor parte de los seres vivos, ya que proporciona la
energía indispensable para los distintos procesos vitales, además la fotosíntesis
produce la mayor parte del oxígeno de la atmosfera, esta se realiza en dos etapas:
1. Fase luminosa.
Esta fase depende de la luz que reciben los cloroplastos de la célula vegetal que
son captados por medio de la clorofila, esta energía lumínica descompone el agua
en Oxigeno e Hidrogeno, liberándose el Oxígeno y generándose 2 moléculas por
medio del movimiento de sus electrones de un nivel a otro liberando energía para
producir la molécula ATP y el poder reductor que es la molécula NADPH que
aportaran a la fase siguiente energía química para la transformación de CO2 en
Hidratos de carbono.
2. Fase oscura.
No interviene la luz y las moléculas formadas en la fase luminosa (ATP y NADPH)
participan en la fijación del CO2 mediante una serie de reacciones conocidas como
el Ciclo de Calvin. En el ciclo para fijar el CO2, intervienen una serie de enzimas, y
la más conocida es la enzima Rubisco (ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa/oxidasa).
La fijación del CO2 se produce en tres fases:
 Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato,
formándose un compuesto inestable de 6C, que se divide en dos moléculas
de ácido 3 fosfoglicérico conocido también con las siglas de PGA.
 Reductiva: El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato,
también conocido como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH.
 Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas
siguen diversas rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para
regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que el Ciclo de Calvin pueda
seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa (vía
de las hexosas), ácidos grasos, aminoácidos... etcétera y en general todas
las moléculas que necesita la célula.

Objetivos.
 Comprueba la fijación de carbono a partir del desprendimiento de oxígeno.
 Identifica la producción de almidón a partir del proceso fotosintético.
 Comprueba la liberación de carbono durante la respiración.

Problema biológico.
1. ¿La falta de exposición de luz solar en las plantas afecta el metabolismo
celular?
2. ¿Cómo podemos comprobar la producción de oxígeno durante la
fotosíntesis?
3. ¿En todas las plantas es posible observar el proceso fotosintético?

Hipótesis.
Si conocemos los elementos que se requieren para llevar a cabo la fotosíntesis en
las plantas, podremos modificar el proceso, así como observar los productos de este
o la ausencia de ellos.

RESULTADOS
PARTE A

A ambos tubos se les coloco 10ml de


agua y unas gotas de rojo de fenol, que
este ultimo es un indicador de pH.
1 El tubo 2, lo utilizamos como tubo
2
testigo.

Al tubo 1 se le burbujeo aire por medio


de un popote y vira a color amarillo, lo
que indica un pH bajo.
En este experimento pudimos observar
como en las hojas de la elodea sp., se
forman burbujas.
Esto es debido al proceso fotosintetico
que se esta llevando a cabo con la
ayuda de la energia luminosa, que
promueve la fotosintesis en las zonas
denominadas fotosistemas.

1.- ¿La planta fija el dióxido de carbono en presencia de la luz?

Para llevar a cabo la fijación del carbono no es necesario la presencia de la luz, ya que este pasa en
la fase oscura de la fotosíntesis, para ser más exactos, en el ciclo de Calvin.

2.- ¿Se requiere de la luz para que se efectué la reacción?

Sí se requiere la presencia de luz para llevar acabo la fotosíntesis.

3.- ¿Se desprende el oxígeno mientras se realiza la fotosíntesis?

Sí, aparte de que se libera oxígeno, también se obtiene de la fotosíntesis azúcar y agua.

4.- ¿Las sustancias anotadas en la reacción escrita en la introducción, actúan en alguna otra
actividad de la planta distinta al proceso de la fotosíntesis?

Depues del primer proceso que fue la fotosintesis, los compuestos que salieron de este primer
paso de usan para realizar la respiracion.

PARTE B

 La hoja que estuvo


sometida a la
oscuridad (A) no se
tiñe, debido a que el
A almidón que tenia
almacanado en las
hojas se consumió
cuando no se realizó
fotosíntesis, por estar
en ausencia de la luz.

B  La hoja en luz (B)


estuvo en plena
actividad fotosintética,
en consecuencia tenia
almidón en su
estructura y al añadirlr
el lugol la hoja, esta se
tiñe debido a que el
lugol reacciona con el
almidón.

Discusión
Con la realizacion de esta práctica, se obtuvieron los resultados anteriores. En el
experimento 1 de la parte A, se obtuvo que la liberacio de carbono se da a través de la
respiración, ¿Cómo lo sabemos? Por el uso del indicador Rojo de Fenol; el cual vira de un
tono rosa a uno a amarillo y esto nos indica una presencia de carbono, ya que el pH cambia
(ácido). En el experimento 2, se tienen dos tubos de ensaye con unos trozos grandes de
elodea sp., uno de tubos contiene H2O con 3 gotas de rojo de fenol y el otro igual contiene
H2O mas las 3 gotas de rojo de fenol, solo que a este se le burbujeo aire previamente
mediante un popeto. Dichos tubos, estaban tapados y fueron expuestos a una luz constante
de 60 w, lo cual seria una temperatura de 23ºC y en los cuales indican como es la fijacion
del carbono a partir de un desprendimiento de oxigeno, lo cual se observo por la
formacionde burbujas de oxigeno alrededor de las hojas de la elodea sp.

En nuestra parte B, tenemos como la producción de almidón es afectada a medida que la


planta no puede realizar la fotosíntesis. Lo anterior se comprueba con una prueba realizada
a unas hojas de dos plantas de geranio, las cuales una debia de pasar 72 horas en la
sombra y la otra en el sol. Dichas hojas se les dejo reposar con un poco de lugol, el cual
indicaráa si había o no presencia de almidón.

En la hoja de geranio que estuvo de manera normal en el sol y la sombra por 72 horas,
tomó un color café oscuro, lo cual indica claramente que tiene almidón y que la fotosíntesis
se realizo de manera correcta. En la otra hoja de geranio, que fue la que estuvó 72 horas
en la sombra, no se tiño con el lugar, así que claramente esta planta no pudo realizar su
fotosíntesis adecuadamente.
Cuestionario

2.- ¿Cuántos tubos debe preparar para demostrar que la luz solar no vira o cambia el color del azul
de Bromotimol? Explique.

El azul de Bromotimol es para medir el Ph en diferentes sustancias, aunque podría prepararse un


tubo con agua y acercarlo a la luz, no se notará cambio alguno.

3.- ¿En qué tubo o tubos se demuestra que es indispensable la luz para que se realice la fotosíntesis?

En el tubo al que se le había soplado con ayuda del popote, debido a que tenía CO2 atrapado en el
tubo se pudo realizar la fotosíntesis, logrando que se viera el O2 que se expulsaba en forma de
burbujas en las hojas de la elodea.

4.- ¿Solamente en el proceso de la fotosíntesis se relaciona el CO2 con la planta? ¿Existe algún otro
proceso biológico que los relacione? y si así fuera ¿en qué tubo de ensayo se demuestra?

No, también se relaciona con el proceso de la respiración, donde se aspira O2 y se expira CO2. En el
tubo de ensaye número 1 se puede observar un cambio de coloración de rojo a amarillo debido a la
presencia de CO2, que fue al cual que se le burbujeo aire.

5.- Si se han consumido 5L de CO2 en un proceso fotosintético. ¿Cuántos litros de O2 se han


desprendido?

5 litros, Según la ecuación general de la fotosíntesis: Por cada 6 moléculas de CO2 salen 6 O2 libres
en la reacción.

6.- ¿Qué tipo de planta usaría para obtener mejor resultado una acuática o una terrestre? ¿Por qué?

Acuáticas, debido a que los experimentos se realizan en tubos que contienen agua y este tipo de
plantas ésta acostumbrada a estar en ese medio, así podemos observar mejor los resultados.

7.- ¿Cuál de los 4 factores de la fotosíntesis sería el más fácil de utilizar para demostrar su influencia?
¿Por qué?

La luz, ya que sin ésta no se podía producir la fotosíntesis porque es necesario una fuente luminosa
sobre las hojas y así se pueda producir la fotosíntesis la fotosíntesis ya que sin ésta no se lograría y
se entraría en otra fase de la fotosíntesis que sería la fase oscura o respiración.

8.- ¿Se puede emplear cualquier tipo de indicador para comprobar que se ha consumido el bióxido
de carbono en la fotosíntesis? Explique.

Se pueden usar cualquier tipo de indicador que reúna las características necesarias para demostrar
si una muestra es acida o básica, ya que al no estar presente la acidez (Sabemos que al estar presente
el carbonato en el agua ésta se vuelve agua carbonatada y hace presente dicha acidez cambiando
el color del reactivo a amarillo-anaranjado) en ésta no se puede observar el cambio de color en el
reactivo ya que la planta lo absorbe y libera oxígeno.

9.- ¿Qué reactivos utilizaría para identificar los carbohidratos elaborados en la fotosíntesis? Y ¿Qué
partes de la planta seleccionaría para identificarlos?
Benedict: Una de las reacciones más comunes en la identificación de carbohidratos es la reacción
de Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres (C=O). Esta
prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+. Este
Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción.
La coloración producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la
concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre reducido.

Lugol: El color que dan los polisacáridos con el Lugol, esto se debe a que el Yodo que tiene ocupa
espacios vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de
inclusión que altera las propiedades físicas del polisacárido, especialmente la absorción lumínica.
Esta unión del Yodo a la cadena es reversible, y por calentamiento desaparece el color, que al
enfriarse reaparece.

Conclusión
Con la ayuda de esta práctica, se pudo comprobar correctamente que la fijación del carbono
depende del desprendimiento de oxígeno, lo cual pudimos observar en las hojas de elodea
sp.
También, se identificó mediante una prueba con lugol la producción de almidón en plantas
de geranio, de las cuales una de ellas realizó su proceso fotosintético y la otra no por haber
permanecido 72 horas a la sombra, así como también se comprobó que se libera carbono
durante la respiración.

Bibliografía.
Luengo, L. (2014) F. Oscura. Recuperado el 30/03/2019 de http://www.lourdes-
luengo.es/biologia/faseoscura.html
Audesirk, Gerald. 2003. Biología: la vida en la tierra. Editorial Pearson. Sexta
edición. México. 889 pp.
Ocampo, N. (2015) La fotosíntesis. Recuperado el 30/03/19 de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LEC
T110.pdf

También podría gustarte