Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Medicina

MEDICINA I

Profesor:

Dr. Camilo Peña Quispe


Alumna:

Velásquez Miranda Keith Allison


Año:

4to año
Trujillo – Perú

2020

DISFAGIA, ODINOFAGIA Y REGURGITACION

I. Clasificación de la disfagia y que patologías son más frecuentes.


DISFAGIA

Clasificación

DISFAGIA DISFAGIA
OROFARINGEA ESOFAGICA

DEFINICION ETIOLOGIA DEFINICION ETIOLOGIA

Es la dificultad para Estructural: Dificultad del paso


el pasaje del Divertículo de Motores:
del bolo alimenticio
alimento de la boca Zenker. Acalasia.
del esofago superior
al esofago. Neoplasia. Esclerodermia
al estomago.
Neuromuscular: Neuromuscular:
Accidente Accidente
cerebrovascular cerebrovascular
Enfermedad de Enfermedad de
Parkinson. Parkinson.

Yatrogénicas: Yatrogénicas:
Cirugía. Cirugía.
Radiación. Radiación.

II. Qué alimentos relajan el esfínter esofágico inferior y qué lo mejora.


Las modificaciones del estilo de vida se recomiendan de forma sistemática como medida
terapéutica de GERD. En términos generales, pueden clasificarse en tres categorías: 1)
evitar los alimentos que reducen la presión del esfínter esofágico inferior, lo cual les
convierte en inductores de reflujo (es común que entre otros se incluyan alimentos
grasosos, alcohol, menta, pimienta, comida que contenga jitomate [tomates rojos] y
quizás el café y el té); 2) evitar los alimentos ácidos que son esencialmente irritantes, y 3)
adoptar conductas que lleven al mínimo el reflujo y la pirosis. A un individuo con trastorno
del sueño por pirosis nocturna quizá le convenga elevar la cabecera de la cama y no
consumir alimentos antes de irse a acostar.

III. Síndrome de CREST.


Es un conjunto de manifestaciones como calcinosis cutis, fenómeno de Raynaud,
dismotilidad esofágica, esclerodactilia y telangiectasia. Se observan en los pacientes con
esclerodermia limitada.
IV. Síndrome de PLUMMER VINSON
Esta constituido por la combinación de membranas esofágicas proximales sintomáticas y
anemia ferropénica en las mujeres de mediana edad. También se caracteriza por la
presencia de un anillo esofágico, aunada a glositis y ferropenia (es decir, el síndrome de
Plummer-Vinson o de Paterson-Kelly)

Referencias bibliográficas

 Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors.


Harrison. Principios de Medicina Interna. 20 ed. Madrid: McGraw Hill;
2018.
 Argente H, Alvarez M. Semiología médica. 2ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2013

NAUSEAS Y VOMITOS

V. FISIOPATOLOGIA DE LASNAUSEAS Y VOMITO:

VI. ETIOLOGIA DEL VOMITO:


SISTEMA GASTROINTESTINAL: SISTEMA ENFERMEDADES
Obstrucción mecánica: CARDIOVASCULAR: METABOLICAS Y
Estenosis pilórica Insuficiencia cardiaca ENDOCRINAS:
Hernias Infarto agudo de Uremia
Obstrucción intestinal Trastornos de miocardio Cetoacidosis diabética
motilidad: Gastroparesia, dispepsia Hipercalcemia Embarazo
funcional. Enfermedad tiroidea y
Otras causas: paratiroidea
Apendicitis aguda ENFERMEDADES TRANSTORNOS DEL
Colecistitis aguda NEFROUROLOGICAS: SNC:
Hepatitis aguda Cólico nefrítico Neoplasia
Úlcera gastro-duodenal Pielonefritis aguda Hidrocefalia
Pancreatitis Hidronefrosis Meningitis
Cólico biliar Laberintitis
Neoplasias Cinetosis
FARMACOS: OTROS:
analgésicos, eritromicina, antibióticos, Nicotina, Abuso de alcohol
antiarrítmicos, antihipertensivos,
hipoglucemiantes, anticonceptivos,
antineoplásicos.

VII. HIPONATREMIA Y VOMITO:


La depleción de volumen puede ocurrir si el cuerpo pierde sodio a través de su tracto
gastrointestinal; en el vómito, el desarrollo de alcalosis metabólica genera la excreción
urinaria de bicarbonato, que al ser eléctricamente activo obliga a la excreción de sodio para
intentar preservar la electro-neutralidad de la orina, todo esto pese a la activación del
sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA); situación que incrementa las pérdidas de
sodio y por tanto la severidad de la hiponatremia. Las situaciones que generan excreción
de aniones no reabsorbibles como la bicarbonaturia en el vómito obligan a una excreción
del sodio urinario superior a 20 mEq/L.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Argente H. Alvarez M. Semiologia Médica. 2° ed. Buenos Aires Argentina: Editorial
Medica Panamericana; 2013.
 Harrison: Principios de Medicina Interna, 20a Ed.:Editorial MCGRAW HILL.; 2018.
 Castellanos Laura, Cárdenas Luisa, Carrillo Maria Lourdes. Revisión Hiponatremia.
Horiz. Med.  [Internet]. 2016  Oct [citado  2020  Oct  28] ;  16( 4 ): 60-71. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400010&lng=es.

También podría gustarte