Está en la página 1de 15

COMUNICACIÓN DE CONSUMO

ART DECÓ
Contexto
Francia postguerra, optimismo e ilusión en esta etapa de
reconstrucción económica y social.
Consolidación del pret a porter, nuevo canon femenino de la
moda, perfumería y peluquería, todo concluyó en un clima
propicio para el consumo masivo, en el cual, el diseño gráfico
participó con una presencia compartida por el grueso de la
población. Bauhaus y Tschichold, en cambio, se habían visto
obligados a dirigirse a sectores elitistas únicamente.
Dos factores influyen en el prestigio que adquiere la publicidad
en Francia post guerra: la adopción de medidas metodólogicas
y científicas de la publicidad de Estados Unidos, y la difusión
de la publicidad luminosa (neón). El neón se volvió icónico de
la vida nocturna gracias al trabajo de Georges Claude, quien
vendió licencias y patentes por todo el mundo, revolucionando
la vida nocturna de Fracia y Estados Unidos principalmente.
La legibilidad de la tipografía se vuelve imperescindible para
la trasmición del mensaje. Las grandes marcas construyen
anuncios urbanos o de cartelería de mayor duración (azulejos,
metales, esmalte vitrificado).
La radio aceleró la trasmisión de publicidad, porque la inoculó
en los hogares de las familias y la volvió cotidiana.
La publicidad penetraba por los carteles y el neón, en los cines
y revistas (vista); a través de la radio (oído), y en el caso de los
perfumes las estrategias publicitarias apelaban al olfato. La
publicidad se presenta así como un imperio de los sentidos.
Una de las técnicas adquiridas de Estados Unidos, es el objeti-
vo de generar un impacto en el espectador causando sorpresa,
divirtiendo o complaciendo.
Cualidades visuales
Estilos geométricos populares de los años ‘20. No conforma-
ban un movimiento sino una sensibilidad estética general. No
tenía compromiso social.
Surgió como reacción a la sinuosidad y exceso de elaboración
del Art Nouveau, característico del cambio de siglo, y a la vez
como una estética nueva que celebra el auge de la maquiniza-
ción que iba ganando terreno.
Líneas definidas, contornos nítidos y formas elegantes y simé-
tricas. También se asocian a este estilo los colores primarios
brillantes, la utilización de cromados, esmaltes, y los diseños
de inspiración egipcia y griega. Se utilizó en mobiliario, joye-
ría, vestimenta, cerámica y diseño de interiores.

Italia
Cappiello. Italiano. Fue influido por la gráfica cheretiana, de la
que tomó el recurso evocativo de un sujeto/personaje, que no
necesariamente se relaciona con lo que vende.
El esquema de sus carteles es simple: una figura sorprendente
de colores brillantes, sobre un fondo aislante, negro y liso. Por
ejemplo, el personaje de Campari, un pseudo gnomo envuelto
en una cáscara de naranja. O las cebras de la gráfica de Cinza-
no, también sobre fondo negro.
Francia
Cassandre. Su primer trabajo, fue el cartel para
L’Intransigeant. En el cartel se ve influencia de las vanguardias
como el cubismo (uso de perfil y puntos de vista múltiples). La
decisión de cortar el nombre de la marca, fue controvercial. Da
más importancia a su obra y al personaje, que al logo.
Por otro lado, a pesar de que publicitaba un diario, la manera
de plasmarlo fue a través del cableado del telégrafo y una
simulación de “megáfono” o “vociferación”. Es decir, no dibuja
la literalidad del papel, sino la tecnología que implica.
Sostiene que el cartel exige la renuncia del artista a afirmar su
personalidad. La pintura es un fin en sí misma, mientras que
el cartel, es un medio de comunicación entre el anunciante y el
público receptor.
[Antepone la función del cartel como comunicación, a su
cualidad de arte decorativo. Linda entre el arte decorativo y la
vanguardia.]
Sus cualidades visuales fueron:
• Síntesis visual y conceptual. Enfatizaba la bidimensionalidad
y componía por planos de color.
• Integra palabras e imágenes en la composición. Innovador al
mostrar la marca del producto, cortada o fuera de encuadre.
No vendía a través de la presencia del logo, sino de las sensa-
ciones y los sentimientos que se experimentaban con el uso
del producto. Por ejemplo, vendía un ferrocarril, a través del
vagón-bar, y del lujo que implicaba que el usuario pueda comer
mientras viaja.
• Innovaciones en tipografía: vuelve a la pintura y al diseño
para el ballet y el teatro.
• Trabaja con una gráfica muy influenciada por el cubismo
(idea de síntesis y lo geométrico), el futurismo (alusión per-
manente en la temática a lo industrial, maquinarias, nuevas
tecnologías de comunicación y fabricación).
• Puntos de fuga muy marcados, enfatizando los encuadres.
• No mostraba la máquina completa, sino la parte relevante de
la misma, para su reconocimiento.
• Utilizaba el aerógrafo para dar con esos colores metalizados
para las maquinarias. Al mismo tiempo utilizaba la línea de
horizonte a modo estratégico. Subiéndola o bajándola, lograba
que el objeto (trasatlántico o automóvil) pareciera más grande.
• Dubonnet: campaña pensada para los subtes, para ser vista
en movimiento. Secuencialidad.
Paul Colin. Síntesis de color y forma en mujeres de faldas
cortas que fuman y beben como los hombres. Figuras esbeltas
y planas. Técnica del esfumado.
• Colocaba una figura o un objeto en el centro, delante de un
fondo de color.
• Variedad de técnicas: crea una doble imagen, a menudo con
técnicas de dibujos diferentes, cambios de escala, transparen-
cia en imágenes sobrepuestas como un medio para que dos ob-
jetos formen uno solo, añade formas o bandas de color detrás
de la figura central o a un lado de ésta para contrarrestar la
colocación estática y crear un balance menos estable.

Jean Carlu quiso aplicar su arte a las necesidades de su país.


• Conceptos del movimiento moderno aplicados a la comunica-
ción visual. Mensajes concisos relacionados con la guerra, y los
nazis. Uso de balas, metralladoras, bombas, aviones de guerra.
A veces empleando imágenes.
• Simplificación de las formas naturales en pictográficas.
• Esencia del mensaje, evitando “dos líneas donde una pueda
hacerlo” o emplear “dos ideas donde una puede transmitir el
mensaje más eficazmente”.
• Empieza a aplicar en la gráfica la luz de neón, colaborando
con la explosión de la vida nocturna (Vanity Fair - 1930).
Charles Loupot. Método programático aplicado a todos
sus diseños. Durante los años veinte y treinta las empresas
comienzan a demandar la identificación propia. Programa de
identidad desarrollado para Quinquina Raphaël, que continúa
en vigencia casi sin alteraciones.
Inglaterra
Mc Knight Kauffer. Estadounidense viviendo en Londres, re-
presentado por una gráfica más sutil, alineado con lo cultural.
• Reordenar el espacio urbano, promover el subte, circulación,
uso del transporte masivo. Referente de señalización mundial.
Crea la identidad del transporte inglés, diseñó 140 carteles
para Subte. Aviso para el Daily Herald - 1918 - influencia
cubista y futurista, fuerte impacto comunicativo. (Pajaritos
geomtricos volando sobre fondo amarillo).
• Prefería la tarea más difícil de anunciar los productos en tér-
minos de formas que son simbólicas sólo para esos productos
en particular.
• Cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial, Kauffer regresa
a EEUU, donde trabajó hasta su muerte.
Austin Cooper. Diseñador inglés. Apela a lo sintético, geomé-
trico. Ventajas de viajar en subte en verano y en invierno. Tiene
influencias en el perfil griego para estilizar figuras.
Argentina
Mauzán. Francés que viajó a argentina. Se destaca por afiches
de colores brillantes y marcado sentido del humor. Inventaba
personajes y mascotas para identificar la marca. Fue un eje de
conexión crucial para el diseño entre París, Milan, Zurich y
Argentina.
Influencias y aportes del Art Decó
Vanguardias: de ellas toma cuestiones estilísticas, dejando de
lado la ideología.
· Cubismo, estilización geométrica delas formas, descomposi-
ción en planos dinámicos, multiplicidad simultánea de vistas.
· Futurismo, esperanza en la tecnología como un cambio a me-
jor, glorificación de la máquina, secuencialidad para mostrar
tiempo, velocidad y movimiento.
· Expresionismo, implementación conceptual del color.
· Constructivismo/Bauhaus, disposición de los elementos en
el plano, uso de formas puras, construcciones. Aplicación cui-
dadosa de la tipografía. Síntesis formal y conceptual. Imagen
pregnante. Rotulación.
· Dadá y surrealismo: retórica, metonimia y metáfora, recursos
para que las imágenes tengan aceptación y persistencia en los
receptores/consumidores.
· Werkbund, las artes industriales son nobles.

También podría gustarte