Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFÍA
MIMO, CLOWN, DANZA

AUTOR: VICTOR HUGO MACHACA PAREDES

SEMESTRE: 2 “C”

2016

INDICE
1
RESUMEN_______________________________________________________________________4
INTRODUCCION___________________________________________________________________6
CAPITULO I_______________________________________________________________________7
MIMO________________________________________________________________________7
1.0.0-CONCEPTO:_____________________________________________________________7
1.0.1-MIMO__________________________________________________________________7
1.0.2-PANTOMIMA____________________________________________________________7
1.0.3-LENGUAJE CORPORAL_____________________________________________________7
1.1.0-  TÉCNICAS DEL MIMO_____________________________________________________7
1.1.1-Analítica______________________________________________________________8
1.1.2-Global________________________________________________________________8
1.1.3.--Improvisación_________________________________________________________8
1.1.4.-Ideación______________________________________________________________8
1.1.5.-Conciencia y proyección_________________________________________________8
1.2.0-. CONCEPTO DE PANTOMIMA_______________________________________________8
CAPITULO II_____________________________________________________________________10
CLOWN________________________________________________________________________10
2.1.0.-.CONCEPTO:_____________________________________________________________10
2.2.0.-HISTORIA DEL CLOWN_____________________________________________________10
2.3.0.-CARACTERÍSTICAS DEL CLOWN_______________________________________________11
2.4.0.-TÉCNICAS:_______________________________________________________________12
2.4.1.-Bofetada:______________________________________________________________12
2.4.2.-Cascada:______________________________________________________________12
2.4.3.-Paradídel______________________________________________________________12
2.4.4.- Entrada:______________________________________________________________13
2.4.5.-Sketch:________________________________________________________________13
2.4.6.-Gag:__________________________________________________________________13
2.4.7.-Gag de continuación:____________________________________________________13
2.4.8.-Represa:______________________________________________________________13
2.4.1.-Rutina:________________________________________________________________13
2.4.9.-Xarivari:_______________________________________________________________13
2.4.10.-Parada:______________________________________________________________14

2
CAPITULO III_____________________________________________________________________14
DANZA_________________________________________________________________________14
3.1.0.-DEFINICIÓN PRINCIPAL_____________________________________________________14
3.2.0.-LOS ELEMENTOS DE LA DANZA:______________________________________________15
3.3.0.- HISTORIA:_______________________________________________________________15
CAPITULO IV____________________________________________________________________20
CONCLUSIONES__________________________________________________________________20
V: BIBLIOGRAFIA________________________________________________________________21

RESUMEN

3
Las artes escénicas como el Mimo , Clown Y la Danza son
importantes en la vida de un ser humano pues son parte de su cultura
y la forma de expresar sus emociones, vivencias, de representar cada
una de sus actividades que antiguamente se solían usar con fines
rituales, médicos, filosóficos y en la actualidad tiene otra
configuración pero aun con las raíces originales de su perspectiva
más clara en lo que representa para el ser humano para comunicarse
y nuestro país es considerado y es privilegiado al tener una gran
cantidad de cultura artística los cuales son parte de las vivencias de
nuestra cultura, lo cual nos permite conocer el alma del pueblo y ser
coparticipes de su cultura ya que se ha de vivir en un marco de
tolerancia siendo nuestro país de una cultura pluricultural por lo cual
es necesario conocer estas artes profundamente así internalizaremos
la cultura de nuestros semejantes.

4
INTRODUCCION
El trabajo de la mímica, y el de sus géneros más puros: el mimo y la pantomima,
son muy adecuados para el trabajo en nuestras sesiones de Educativas
desarrolla la creatividad así como trabajar conjuntamente la psicomotricidad,
producir un proceso de adaptación al medio, y por último, establecer una relación
entre la creatividad y el pensamiento autónomo con la actividad corporal.

El clown se comunica directamente con su público expresando emociones


claramente esta disposición histriónicas hacen referencia de una enorme
plasticidad de los actores para escenificar cualquier escena con una finalidad
proyectada.

La danza vive en el tiempo y el espacio en el cual se expresan sentimientos a


través de movimientos corporales estéticos y coordinados a un ritmo, en nuestro
medio nos encontramos frente a un nutrido campo cultural artístico en cuanto a
danzas autóctonas se refieren los cuales caracterizan las culturas presentes
evidenciando el acervo cultural de sus habitantes.

5
CAPITULO I
MIMO

1.0.0-CONCEPTO:

Podemos definir como mímica: “Expresión del pensamiento por el gesto y


movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje”. Dentro de la mímica
podemos diferenciar entre:

1.0.1-MIMO

Proviene del griego mimeomai = imitar. Mimo no es solamente hacer gestos si no


que estos son reflejo de las emociones internas. El mimo a través de su cuerpo,
en el silencio, nos puede dar a conocer sentimientos y talantes que sus palabras
nunca podrían describir. Desconoce las barreras lingüísticas.

1.0.2-PANTOMIMA

 Actuación conjunta de varios actores de mimo.

 El mimo es la expresión meramente afectiva y la pantomima la expresión de


ideas concretas.

1.0.3-LENGUAJE CORPORAL

 Señal o conjunto de señales no verbales que indican nuestra: personalidad,


sentimientos, actitudes y estados de ánimo.

 Su estudio abarca todos los movimientos del cuerpo humano

 Movimientos deliberados: besar, dar una bofetada, una mirada, etc.

 Movimientos inconscientes: abrir ojos y boca por sorpresa o miedo, levantar


los hombros cuando no sabemos algo, etc.

1.1.0-  TÉCNICAS DEL MIMO

6
 Las principales técnicas y sus características para la enseñanza del mimo
son las siguientes:

1.1.1-Analítica
 Estudio de cada movimiento por separado

 Disociación pequeños movimientos

 .La idea de conjunto viene después.

1.1.2-Global
 Opuesta a la analítica.

 Movimiento como un todo.

 Pequeños movimientos unidos cobran sentido.

1.1.3.--Improvisación
 Es necesario conocer la técnica más analítica.

 Juego creativo y trabajo intelectual es igual al... entrenamiento en la técnica


del mimo.

1.1.4.-Ideación
 Imitación e interpretación

 Acciones espontáneas.

1.1.5.-Conciencia y proyección
 Emociones

 .Sentir y liberar ideas que ya estaban en nuestro inconsciente.


7
1.2.0-. CONCEPTO DE PANTOMIMA

La pantomima es la puesta en práctica de una obra cuya acción es rápida y en la


cual no hay nada de palabras, sólo hay acción. La principal razón de la pantomima
es que su acción rápida y silenciosa nos despierta una emoción muy diferente de
la que nos hace sentir el teatro hablado, una emoción misteriosa.

Los aspectos generales a tener en cuenta a la hora de desarrollar una pantomima


son:

1. Escenografía: el autor deberá aportar el máximo número de detalles referidos


al lugar y la época.

2. Escritos: todas las inscripciones y anuncios serán de mucha utilidad.

3. Atrezzo: los accesorios forman un papel fundamental en una


pantomima.

4. Vestuario: debe ser típico de forma que determine claramente la


condición de los personajes que lo portan.

5. Cartel y programa de mano: lo mejor será remitirse a los de Molière.


Nos da una oportunidad de explicar al público antes de que se levante el telón,
el lugar de la escena, la calidad de los personajes…

6. Onomatopeya: con mucha precaución se pueden emplear las


onomatopeyas, los ruidos o sus imitaciones, los gritos, las carcajadas, los
sollozos, consiguiendo un buen resultado.

1. Hay cinco clases de movimientos mímicos relacionados con la


pantomima:

1. Los movimientos de caracteres: tienen por función componer


actitudes permanentes.

8
2. Los movimientos de acción: los necesarios para realizar una
determinada acción.

3. Los movimientos de sensación: en los que relevamos todas


las emociones que sentimos.

4. Los movimientos complementarios: acompañan para dar más


fuerza al movimiento principal.

5. Movimientos descriptivos o parlantes: diferentes a todos los


demás en cuanto que son deseados, reflexivos y compuestos.

CAPITULO II

CLOWN
2.1.0.-.CONCEPTO:
También llamado Tonto. Es extravagante, absurdo, pícaro, liante, sorprendente,
provocador. Representa la libertad y la anarquía, el mundo infantil. Vestido de
cualquier manera, lleva una característica nariz roja postiza y grandes zapatos. El
august se diversifica en múltiples categorías
 El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El
payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos
de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos.
Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y
que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo. Lo que el payaso
busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el público lo ame, quiere

9
que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así
lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto. Los niños entre 1
y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el
"timing", la ingenuidad y algunas de las más importantes consignas básicas del
clown de forma natural, de hecho desde mi punto de vista el clown viene del niño

2.2.0.-HISTORIA DEL CLOWN


  El arte del clown existe desde hace miles de años. Un clown enano actuaba ya
como bufón en la corte del Faraón Dadkeri-Assi durante la Quinta Dinastía Egipcia
sobre el año 2500 a.c.(antes de Cristo). Los bufones de la Corte han actuado en
China desde 1818 a.c. A lo largo de la historia la mayoría de las culturas han
tenido clowns. Cuando Cortez conquisto la Nación Azteca, descubrió que en la
Corte de Moctezuma había bufones parecidos a los europeos. "Fools aztecas"
clowns enanos y bufones jorobados, estuvieron entre los tesoros encontrados que
trajo a su vuelta al Papa Clemente VII. La mayoría de las tribus Nativas
Americanas han tenido algún tipo de clown. Estos clowns tenían un importante rol
social y religioso en la vida de la tribu (ver clowns sagrados), y en algunos casos
eran considerados capacitados para curar ciertas enfermedades
Joseph Grimaldi es considerado el Padre del Clown Moderno (1778 - 1837) fue
exclusivamente un clown teatral. Es considerado el Padre del Clown Moderno
porque él fue el artista que elevo Clown de cara Blanca al papel de protagonista
reemplazando a Arlequín. Grimaldi creció en el teatro, y sobresalió en el diseño y
elaboración de trucos y efectos especiales. El tipo de producción que interpretaba
parecía una viva caricatura de el correcaminos (los dibujos animados) en acción
con escenas de persecuciones y violencia cómica con resultados temporales pero
extremos.
 

2.3.0.-CARACTERÍSTICAS DEL CLOWN


Las caracteristicas más relevantes de este estilo son:

-El clown se comunica directamente con su público (rompe con la cuarta pared,
que es la pared imaginaria que se crea entre el actor y el espectador) donde sea

10
que se presente (calle, animaciones, teatro, hospitales, etc).

-Se expresa a través de sus emociones y sensaciones, para lo cual utiliza su


cuerpo o sea se expresa físicamente, esto hace que al interpretar clown se está
comunicando un lenguaje universal, que trasciende idiomas, culturas y
generaciones.

-Se ríe de sí mismo, de sus defectos, de sus fracasos y de sus torpezas. Ésta es
una risa franca y sincera que proviene de lo más profundo de su ser, se logra
gracias a un trabajo constante de ser un observador de sí mismo y con una alta
autoestima. Es un ser ingenuo que no agrede ni se rie de su público, (se sacrifica
en pos de la humanidad)

-Su vida es un constante transitar de fracaso en fracaso, lo cual hace que el


público se identifique (¿quién es perfecto?) para luego emocionarse, la emoción
más recurrente es la risa.

-Se podría decir que interpretar un clown es similar a estar en un estado (así como
existe el sólido, líquido y gaseoso, existe el estado clown) que inunda todo lo que
él realice, hable, escuche y piense, asi como también su estética respecto a su
vestuario, su maquillaje, su escenografía, su dramaturgia.

-La nariz del clown es la máscara más pequeña que existe, pero a diferencia de
las otras su función no es ocultar, sino que protege para que el artista pueda
mostrase honestamente, aumenta los gestos, emociones y personalidad.

Para lograr interpretar un clown se necesitan muchos años de entrenamiento y


autoconocimiento. Se deben manejar técnicas como: relajación, meditación,
desapego con el pasado, desbloqueo corporal y emocional, ritmo, improvisación,
desarrollo del imaginario, entre otras. Lo más complejo del clown es que es por
sobre todo honesto.

11
 2.4.0.-TÉCNICAS:

2.4.1.-Bofetada:

Recurso de gran efecto dramático, muy usado por los payasos. En realidad la
bofetada es simulada, ya que el agresor no toca nunca la cara del agredido: el
sonido lo hace este último golpeando fuertemente con sus propias manos, que
han de estar bien lejos de la cara para que el público no vea el truco.

2.4.2.-Cascada:

Sucesión rápida de saltos, volteretas, caídas y reacciones físicas trucadas. La


cascada es siempre espectacular y de gran verosimilidad dramática.

2.4.3.-Paradídel

Combinación rítmica de bofetadas alternadas. Hay un orden básico (derecha-


izquierda / derecha-derecha / izquierda-derecha / izquierda-izquierda), a partir del
cual nacen innombrables variaciones.

2.4.4.- Entrada:

Aparición de los payasos en escena y primer planteamiento de su acción. Escena,


número o situación dramática en que intervienen payasos. El eje central es
siempre la comicidad, aunque que pueden intervenir otras disciplinas: equilibrio,
malabares, acrobacia, música, etc.

2.4.5.-Sketch:

Escena cómica corta.

2.4.6.-Gag:

Efecto cómico simple, resuelto de manera rápida y inesperada.

12
2.4.7.-Gag de continuación:

Efecto cómico que va repitiéndose (y/o exagerándose) en diferentes momentos de


un espectáculo.

2.4.8.-Represa:

Escena de uno o más payasos, siempre más corta y simple que la entrada,
presentada con la finalidad de distraer al espectador mientras se montan o
desmontan los aparatos de los números precedente o siguiente y, a la vez, de
proporcionar un enlace dramatúrgico o argumental al espectáculo.

2.4.1.-Rutina:

Cualquiera de las partes que componen un número o entrada.

2.4.9.-Xarivari:

Aparición multitudinaria en pista de payasos que realizan acrobacias simultaneas y


espectaculares (rondadas, flip-flaps, mortales, pirámides, cascadas, etc.) con
grandes dosis de comicidad. También se utiliza el término para designar el
conjunto de los artistas que intervienen.

2.4.10.-Parada:

Salida de multitud de artistas en pista exhibiendo alguna de les rutinas de las que
son especialistas.

13
CAPITULO III

DANZA
3.1.0.-DEFINICIÓN PRINCIPAL

“La danza es una forma de arte, en la que el movimiento humano se convierte en


el medio para sentir, comprender y comunicar ideas, sentimientos y experiencias.
La danza proporciona una forma de aprendizaje – fomentando habilidades de
comunicación, resolviendo problemas técnicos, desarrollando la creatividad y las
habilidades del pensamiento crítico; a través de las habilidades cinestésicas.”

 En conjunto, el objetivo de esta enseñanza es involucrar a los estudiantes en


experiencias artísticas a través de procesos de creación, actuación y reacción.

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el


tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el
espacio"

"Es la forma de expresar un sentimiento a través de movimientos corporales


estéticos y coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado mediante
sonidos realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que resulta lo más
difícil) por movimientos sin ningún sonido.

El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría,
miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza
por inercia, por un impulso vital. Para principiar a definir la danza, diremos que
existen sólo dos tipos de danza, aquella que se realiza con una finalidad
determinada, séase honrar a un dios, solicitar su favor, implorar su protección o su
ayuda para una buena cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a
este tipo de danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza
sólo por el placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada.
A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.

14
3.2.0.-LOS ELEMENTOS DE LA DANZA:

La danza tiene su propio contenido, vocabulario, habilidades, y técnicas, que


deben ser comprendidas y aplicadas por todo aquel que quiera ser competente en
este arte. Los elementos de la danza son los conceptos y el vocabulario,
fundamentales para desarrollar adecuadamente las habilidades de movimiento y
ser capaces de entender la danza como una forma de arte. Todos estos
elementos se encuentran presentes simultáneamente en una danza o, incluso, en
una breve expresión de movimientos.

3.3.0.- HISTORIA:

Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos
antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una finalidad mágico-
religiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo, no
danza para que lo vean, sino que la gran mayoría de sus danzas tienen una
finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza
abstracta.

Aún hasta nuestros días subsisten esas dos divisiones de la danza, y serán
danzas concretas aquellas que se ejecutan por ejemplo en la "llevada de la Virgen
de Zapopán", en las "Fiestas Patronales" de los pueblos, ya que tienen una
finalidad bien determinada. Y serán danzas abstractas aquellas que realizamos
por inercia social, y más específicamente las danzas de "discotek" en donde cada
quién danza como quiere (o como puede) sin importar si está o no con pareja o
acompañante y si lo ven o no lo están observando, en muchos de los bailes
"modernos" que se ejecutan en la actualidad, lo hacen aún sin llevar ni ritmo ni
compás.

Por costumbre, (y mala costumbre) a las primeras también se les conoce como
DANZAS REGIONALES O FOLKLORICAS, algunas veces se les denomina más
correctamente como DANZAS AUTÓCTONAS ó DANZAS INDÍGENAS a las
segundas, a las abstractas, simplemente BAILES, "el baile DISCO", en donde se

15
perdió todo contacto con la pareja, o el último, " el BAILE BANDA ", en donde se
regresa al contacto con la pareja pero continúa el realizarlo sin finalidad
predeterminada, adquiriendo una seudo-finalidad, "el DAR ESPECTACULO",
"QUE LOS VEAN", "LUCIRSE" o simplemente EL DIVERTIRSE.

Al haber utilizado los términos DANZA Y BAILE, es conveniente hacer una


aclaración: el término DANZA, es de origen alemán, de la palabra TANZ, que
significa GIRAR, dar VUELTAS, y BAILE, viene del idioma Italiano de la palabra
BALLERE que significa GIRAR o dar VUELTAS, por lo tanto; BAILE y DANZA,
deberían significar lo mismo, pero como anteriormente se menciona, el uso y la
costumbre hacen reglas y cambian el sentido de las palabras: por lo que ahora se
entiende que DANZA es todo lo concerniente al FOLKLOR, a lo AUTOCTONO, y
Baile se refiere a lo SOCIAL.

En la actualidad, podemos distinguir cinco tipos fundamentales de DANZA


CONCRETA:

1.- La Danza FOLKLORICA, que es la forma tan especial que tiene cada pueblo
en expresar sus sentimientos según su forma de ser y de sentir, por medio de la
DANZA.

2.- La Danza o Bailes POPULAR, que es la que ejecutamos en Sociedad y que


pueda ser la única que contenga elementos abstractos en alguna de sus
ejecuciones.

3.- La Danza CLASICA, que es lo que también conocemos como BALLET.

4.- La Danza MODERNA que fue una derivación de la DANZA Clásica.

5.- La Danza CONTEMPORANEA, que a su vez fue derivada de la Danza


Moderna.

Cada una de ellas ha tenido su propia evolución pero todas partiendo de un punto
común: el deseo y la necesidad de expresar un sentimiento, al igual que todas las

16
artes, con la única diferencia de que en el arte de la danza, el artista trae consigo
mismo el material para hacer su obra de arte: SU PROPIO CUERPO. Basándonos
en lo anterior, nos atrevemos a decir que la danza fue la primera manifestación
artística que el hombre realizó, ya que no tuvo necesidad de ningún elemento
adicional más que su propio cuerpo.

Queda pues entendido que las primeras danzas de culto que se realizaron fueron
las ASTRALES, después vinieron un muy variado número de temas con las que el
hombre rindió culto a sus deidades, aparecieron las danzas mágicas para la
cacería, o para la imitación de los movimientos de los animales, que están
clasificadas así, como danzas ANIMALES, surgieron también danzas para festejar
a la diosa de la naturaleza, para pedir buenas cosechas, que son las danzas de
FERTILIDAD, en las cuales también está contemplada la fertilidad de la mujer y
esas se ejecutaban para pedir un buen alumbramiento o muchos, ya que en aquel
entonces, una tribu, mientras más manos tuviera, o ; eran más manos para buscar
alimento o; eran más manos para defenderse, y; así también aparecieron las
danzas para iniciar un nuevo ciclo de vida, el nacimiento, la primavera, la época de
siembra, la circuncisión etc. y esas son las danzas de INICIACION, y así, el
hombre desde entonces hasta nuestros días, buscó pretextos para bailar; y realizó
danzas GUERRERAS, NUPCIALES, FUNEBRES, etc. y en la actualidad muchas
de estas danzas las continuamos usando sobre todo las danzas con temática de
iniciación, que por el Bautizo; hagamos un baile, que por el casorio, otro, que por
los XV de la niña, igual, después, el hombre inventó los pretextos, que el día del
compadre, las posadas, que porque salí de la escuela, bueno el asunto es que
siempre se ha buscado motivo para bailar, sólo de un tiempo para acá, se ha
perdido el deseo de bailar, ( en lo general, porque en lo particular aún existen
personas que van a un BAILE a BAILAR ) pues la gran mayoría de "chavos"
asisten a los bailes a amontonarse frente a sus "ídolos" a VERLOS TOCAR, y
lamento mucho haber visto una reunión en donde un grupo de jóvenes en lugar de
bailar se pararon frente al APARATO de SONIDO, pienso que se estaban
imaginando a los que tocaban la música. Agraciadamente con el movimiento
"BANDA" la juventud vuelve a BAILAR y lo que es mejor, CON PAREJA.
17
Así, cada cultura fue interpretando las danzas de cada uno de estos temas según
su forma muy especial y particular de ser. Las danzas de INICIACION aunque
tenían la misma finalidad, por ejemplo, cuando un miembro de la tribu pasa de la
juventud a la madurez, no se ejecutaban igual en América del Norte, como en el
este de África, las ejecutaban diferente tanto los juaneños como los makuas, por lo
que se puede decir que las danzas tuvieron una forma de ejecutarse según la
REGION donde se realizaba, así pues, se le puede llamar DANZA REGIONAL.

Y si a la Danza Regional actualmente se le denomina DANZA FOLKLORICA, por


utilizar un "término" internacional, tendremos pues, que la danza de culto al
evolucionar pierde primero su carácter religioso y adquiere las características de la
forma de bailar propia de cada región donde se ejecuta y adquiere el nombre de
Danza Regional.

Hubo de pasar mucho tiempo para que la danza perdiera su carácter de culto, y
pasara a ser ESPECTACULAR, entendiendo la palabra espectacular tal cual es
derivada de "espectar" = observar, o sea alguien baila, alguien observa, antes,
otra característica de la danza de culto es que era participativa, todos los
habitantes de una comunidad participaban en la danza o festividad, en forma
activa unos y pasiva otros, pero todos participaban, al volverse espectacular, unos
bailan y otros observan y critican.

18
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Somos lo que nuestras culturas suelen manifestar a través de diversas


expresiones, y esto nos sirve para una comunicación entre culturas diferentes
haciendo uso del histrionismo y la representación teatral en sus diversas
modalidades que a través del tiempo supieron manifestar no solo las
emociones si no más allá de meras diversiones era importantes por encauzar
la historia en muchas veces, en un mundo globalizado donde cada día van
desapareciendo algunas danzas también se van manifestando otras y
adecuándose a la realidad actual en el cual nuestro rol de psicólogos es estar
a la vanguardia de aspectos culturales de esta índole.

19
V: BIBLIOGRAFIA
1.- http://comofuncionaque.com/que-es-la-danza-y-cuales-son-
sus-elementos/

2.- http://www.monografias.com/trabajos71/breve-introduccion-
danza/breve-introduccion-danza.shtml

20

También podría gustarte