Está en la página 1de 3

Colegio Privado Urbano Mixto “Amigos”

Curso: Cultura Maya


Grado: Primero Básico

Instrucciones:

1. Analizar los temas que juntamente con el docente se leerá.


2. Se le envía un video aparte de la clase virtual que se tendrá, NO HARÁ NADA CON EL
VIDEO MÁS QUE OBSERVARLO.
3. Por favor lea bien la actividad que realizará.

Actividad a realizar: Imprima y pegue.

CÓDIGOS GESTUALES E ICONOGRÁFICOS DE LAS DIFERENTES CULTURAS DEL PAÍS

Los códigos gestuales y el escenográfico

Hacen referencia a los gestos que manifiestan las figuras representadas, así como a la escenografía que
le acompañan.

Lo que tantas veces se ha denominado “sexto sentido” no es más que una habilidad innata para
interpretar los gestos y miradas del contrario. Aprender a controlar la comunicación no verbal es un
área imprescindible para los negocios y otras facetas de la vida social.
Por lo tanto, definimos el lenguaje gestual como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos
corporales, aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados por
personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o
psíquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos se emplean solos o en relación con la
estructura lingüística y paralingüística; y con la función comunicativa, tienen una función expresiva,
apelativa u comunicativa. Un sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de sordos.
Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos; y los signos sistemáticos o del
método, que transmiten letra a letra, o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de
escritura más que en un sistema de comunicación.
Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos experimentos que
demuestren si una genuina comunicación abstracta- esto es, un lenguaje- es posible entre animales
menos evolucionados que los humanos. Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon
unos cuantos. La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen
pensamientos abstractos y capacidad verbal, o su únicamente se trata del aprendizaje de conductas
muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento.

 
Icono grafía
La Iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de
su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados. El término está construido
por las raíces griegas εἰκών (eikón, imagen) y γράφειν (grapheïn, escribir). Aunque el DRAE recoge la
existencia de la palabra latina iconographĭa proveniente de la griega εἰκονογραφία, tales términos no
podían tener el sentido con el que se usa por la bibliografía actual, sino otro, similar pero no
idéntico: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los
antiguos. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.2
Para la obra botánica, véase Iconographia Genera Plantarum.
Los matices de su diferencia conceptual con la iconología son poco precisos; y en realidad se
complementan. La iconografía se ocupa del origen y desarrollo de los temas figurados que se
representan en las obras de arte, mientras que la iconología descifra susignificado.3
La iconografía es la ciencia que estudia el origen y la formación de las imágenes, las relaciones de las
mismas con lo alegórico y losimbólico, así como sus respectivas identificaciones por medio de los
atributos que casi siempre las acompañan. Como parte de lahistoriografía del arte, nació en el siglo XIX,
pero se desarrolló en las décadas centrales del siglo XX, vinculada estrechamente al Instituto
Warburg de Londres, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky (Studies in
Iconology -"Estudios sobre iconología"-, 1939). Definía "iconografía" como "la rama de la Historia del Arte
que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte en cuanto algo distinto de su
forma"; y estableció un "método iconológico" para ello, en tres pasos: "descripción preiconográfica"
(únicamente sensorial), "análisis iconográfico" (identificación de las imágenes, historias y alegorías
contenidas en la obra, pero de forma meramente descriptiva, no interpretativa) y "análisis iconológico"
(donde se desarrolla la interpretación en función del contexto histórico, cultural y social -"dilucidar la
significación intrínseca o contenido, que se aprehende investigando aquellos principios subyacentes que
ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una
creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada en una obra"-).4
A partir de entonces aparecieron numerosas monografías, enciclopedias y diccionarios de iconografía.
Entre los iconógrafos españoles está el historiador del arte Santiago Sebastián.
Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana (ambos, en
principio inspiradores de arte religioso) y las representaciones seculares.
La pintura secular se hizo común a partir del Renacimiento, y desarrolló sus propias tradiciones y
convenciones iconográficas en lapintura de historia, que incluía los temas mitológicos (desprendidos del
valor religioso que tuvieron en la Antigüedad clásica, y que, aunque teóricamente revivían la
iconografía grecorromana, lo hacían con sus propias convenciones y propósitos) la  pintura de género e
incluso la pintura de paisajes. En época aún más reciente, la fotografía, el cine, el cartelismo y
el comic desarrollaron iconografías propias. En cuanto a cada artista individual, muchos de ellos
desarrollaron iconografías tan peculiares que quizá sólo hayan sido accesibles a ellos mismos (El
Bosco, Fussli, William Blake, Goya, Gaugin, Picasso, Marc Chagall, Frida Kahlo, Joseph Beuys).
La iconografía de la cultura popular ha sido objeto de la atención de la semiótica, la antropología,
la sociología, los estudios culturales y los estudios sobre los medios de comunicación (Media Studies).
Tales análisis han afectado a la forma en que la propia historiografía del arte entiende la iconografía,
especialmente por el concepto semiótico de signo.5 Implica una lectura crítica de las imágenes y la
exploración de los valores culturales y sociales. En teoría cinematográfica (Film theory) los aspectos
iconográficos se centran en ellenguaje visual, particularmente en el campo de los estudios de
género (cine de género -Film genre-).6

Códigos Sociales
También llamados códigos verbales, donde se analizan los lenguajes dentro del mismo lenguaje: cómo
se dicen las cosas, más que su contenido. Para utilizarlo su principal herramienta es la voz observando
el tono, volumen, clasificación y calidad de la misma. Normalmente es un lenguaje sencillo, común,
fácil de entender (lenguaje coloquial); otros son muy claros con buena dicción y sin modismos (lenguaje
periodístico) si manifestar emoción o sentimiento; también existen los descriptivos y muy objetivos
(lenguaje de testimonio).
Hay algo muy importante que destacar de los códigos sociales, es que van de la mano de los códigos
corporales, puesto que cuando hablamos nuestro rostro tiene una expresión facial que denota:
* sorpresa
* melancolía
* triteza
* miedo
* optimismo, ect
Tenemos un contacto visual, así sea que estemos frente a una cámara, utilizamos emblemas,
ilustradores, reguladores (por ejemplo, en los programas de tv quienes dan paso al entrevistado o
entrevistador, a los comerciales, etc) e incluso muestras de afecto.
Los códigos de comodidad utilizados por los hablantes como son la vestimenta, apariencia, contacto
físico y las mismas distancias, juegan un rol fundamental en una comunicación, puesto que al utilizarlos
de una manera errónea puede ser causal de malas interpretaciones.
Y por último, pero no menos importante los códigos de conducta y regulatorios, aquellos que nos
permiten utilizar los protocolos adecuados, reglas, hábitos y conductas comunes en un contexto, así
como la jerga legal o esotérica según la profesión que se tenga.

También podría gustarte