Está en la página 1de 68

EXPRESIÓN CORPORAL

EN MÚSICOS
‘’La conexión emocional entre el músico y el
oyente’’

Autora: Adriana Oria Posada


Tutor: Milton Rodríguez Cisneros
Curso Académico: 2021/2022
Convocatoria ordinaria: Mayo 2022
Título Superior de Música
Especialidad: Interpretación - Oboe
ABSTRACT

El presente trabajo fin de estudios muestra la importancia que tiene el uso de


nuestro cuerpo en la expresión musical y en nuestra vida cotidiana así como
adquirir la conciencia corporal para sentirnos libres y relajados a la hora de
interpretar la música en escena.

Los principales objetivos del trabajo son conocer cómo se reflejan nuestras
emociones en nuestro cuerpo para conseguir una mejor comunicación con los
demás, tener control sobre éste, entender el significado que nos aportan los
movimientos corporales y ofrecer recursos para que nuestra función como
intérpretes cobre sentido.

Este estudio está realizado a través de fuentes bibliográficas, búsquedas web y


entrevistas personales a músicos con una larga trayectoria.

Al final de esta investigación, se concluye que la conciencia de lo que transmiten


nuestros gestos en relación con la música puede aportarnos grandes beneficios en
nuestra carrera, mejorar la comunicación con el público, saber gestionar las
emociones y adquirir buenos hábitos saludables que favorezcan nuestro disfrute
como intérpretes.

Palabras clave: expresión corporal, lenguaje corporal, miedo escénico, emociones,


movimiento, música, conciencia corporal, gestualidad
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

1. El lenguaje corporal………………………..………………………….....5
1.1 Concepto………………………………………………………….…...5
1.2 Tipos de comunicación no verbal: Kinésica……………………….…..6
1.2.1 Significado de los gestos………………………………...…………..7
1.2.2 Postura…………………………………………………………..….11
1.2.3 Expresiones faciales y la mirada……………..………………..…..13
1.3 Utilizar el lenguaje corporal en tu beneficio………………………....14

2. Presencia escénica………………………………………………………16
2.1 Concepto…………………………………………………………..…16
2.2 Miedo escénico……………………………………………………….16
2.3 Trabajo teatral………………………………………………..………20

3. Conciencia corporal para músicos…………………………..…..…….23


3.1 Conciencia corporal…………………….…...…………………….…23
3.2 Técnica Alexander………………………………..……………...…..25
3.3 Técnica de relajación progresiva de Jacobson……………………….28
3.4 Mindfulness aplicado a músicos…………………………………..…32
3.5 Eutonía……………………………………………………………….34

4. Transmisión y expresividad de las emociones musicales a través del


movimiento corporal……………………………………………..……..36
4.1 Expresividad corporal e interpretación del músico………………..…36
4.2 Músico y emociones…………………………………………………38
4.3 Gestos en la comunicación musical………………………………….40
4.4 Personalidad de las tonalidades musicales………………………...…44

5. Conclusiones………………………………………………..…………..46

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO. Entrevistas a músicos y público
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1…………………………………………………………………..….5
Ilustración 2…………………………………………………………………..….6
Ilustración 3…………………………………………………………………..….8
Ilustración 4……………………………………………………………………...8
Ilustración 5…………………………………………………………………..….9
Ilustración 6………………………………………………………………….….10
Ilustración 7…………………………………………………………………..…13
Ilustración 8……………………………………………………………….…….16
Ilustración 9……………………………………………………………….…….26
Ilustración 10………………………………………………………………...….27
Ilustración 11……………………………………………………………..….….27
Ilustración 12………………………………………………………...………….30
Ilustración 13…………………………………………………...………………31
Ilustración 14……………………………………………..……………………..32
Ilustración 15……………………………………………………………………36
INTRODUCCIÓN

El cuerpo es el principal medio de comunicación que tenemos en cuanto a la


expresión de nuestras emociones y no siempre le prestamos la atención necesaria.
En la música y en las artes en general adquiere un papel fundamental para poder
transmitir un mensaje al público, y por ello, hemos de conocernos de manera
profunda a nosotros mismos para facilitar la interacción en nuestra profesión.

En mi caso, al ser estudiante de interpretación musical opino que es muy


importante la relación que tiene nuestro cuerpo con los sentimientos. En
consecuencia, este tema me genera un gran interés para mejorar la interpretación,
y lograr más conciencia del cuerpo, además de ampliar conocimientos sobre la
comunicación no verbal que usamos constantemente, abriéndose un mundo de
posibilidades.

En la larga carrera de un músico hay muchos factores que pueden provocar estrés,
perjudicando al cuerpo, músculos y bienestar. Por este motivo, esta investigación
está enfocada a que el músico pueda liberarse de cualquier pensamiento o carga
negativa pudiendo así concentrarse y disfrutar de cada momento, y lo más
importante, compartiendo el arte de la música con los espectadores.

Por todo ello el presente trabajo tiene como objetivo mostrar una serie de
conocimientos y prácticas sobre nuestra principal herramienta de transmisión, así
como aprender a gestionar y controlar las situaciones que se le presentan a los
músicos, y en términos más profundos, favorecer el crecimiento personal y la
actitud.

4
1. EL LENGUAJE CORPORAL

1.1 Concepto

La comunicación es muy importante en la vida cotidiana del ser humano para


poder expresarse y entenderse unos a otros. Dentro de la comunicación podemos
diferenciar entre comunicación verbal y no verbal. En este caso, nos vamos a
centrar en la parte de la comunicación no verbal, en el lenguaje corporal.
El lenguaje corporal es un tipo de comunicación que se expresa a través de gestos,
posturas y movimientos, tanto corporales como faciales, para transmitir
información a los demás.
Todos los seres humanos tienen la capacidad de enviar una gran cantidad de
mensajes sin utilizar las palabras. Es por esto que las interacciones del lenguaje
corporal revelan las principales emociones y percepciones que recibimos.
Suele realizarse a nivel inconsciente, por lo que es un indicador muy claro del
estado emocional de las personas.
Diferencias entre la comunicación verbal y no verbal:

Ilustración 1. Lugo, Z. (s.f).Comunicación verbal y no verbal. Diferenciador, descubre las


semejanzas y las diferencias. Recuperado de:
https://www.diferenciador.com/tipos-de-comunicacion/

La comunicación no verbal es la más antigua que existe, dado que es la que se


utilizaba para comunicarse antes de que existiera el lenguaje.

5
La importancia y el significado de la comunicación no verbal ha tenido
repercusión en diferentes autores que a través de las siguientes citas, hacen
menciona al lenguaje corporal:

‘’comunicamos constantemente nuestros sentimientos reales por medio del


lenguaje del comportamiento’’ (Hall 1989, 9)

‘’Representamos nuestro estado de ánimo con el lenguaje corporal, no verbal.’’


(Fast 1984, 15)

‘’...su campo de acción (el verbal con respecto al no verbal) es diferente. Para
expresar algo que puede hacerse mediante palabras, no hay nada mejor que
utilizarlas. Pero existen zonas de pensamiento y de la emoción solo transmisibles
por intermedio del lenguaje no verbal.’’ (Schinca, 1988: 12)
“Lo que eres se expresa con tanta fuerza que no puedo oír lo que dices”, dijo el
filósofo y poeta Ralph Waldo Emerson.1

1.2 Tipos de comunicación no verbal

Ilustración 2. Comunicación no verbal. (s.f) Factores asociados al lenguaje verbal y al


comportamiento. Recuperado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

1
Fuente: Carmona, R. (2019, November 8). ¡Cuida la postura! Tu lenguaje corporal condiciona tu
conducta en situaciones difíciles. La Vanguardia. En
línea:https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190601/462567750848/postura-lenguaje-c
orporal-condiciona-conducta-situaciones-dificiles.html

6
Dentro de la comunicación no verbal, podemos encontrar tres tipos de estudio:
● Paralingüística: contempla aspectos como el tono, el timbre, el volumen de
la voz o los silencios.
● Kinésica: Estudia el significado de los gestos y movimientos humanos.
● Proxémica: Consiste en el estudio del espacio personal y la distancia entre
las personas al comunicarse.

En este trabajo me centro en la kinésica, dado que, relacionado con la expresión


corporal, será de mayor ayuda, enfocado próximamente a los músicos en su
actuación.

Como menciona Mancera (2006) la kinésica es el estudio sistemático de los


movimientos corporales, la percepción visual y las posiciones del cuerpo, las
cuales pueden ser de manera consciente o inconsciente y tienen una influencia
comunicativa muy relevante en la comunicación no verbal de las personas.

Dentro de este estudio se puede encontrar varios tipos de comunicación no verbal


que se tratarán a continuación: los gestos, la postura, las expresiones faciales y la
mirada.

1.2.1 Significado de los gestos

Como todo lenguaje, el corporal también tiene palabras, frases y puntuación.


Todos los gestos son como una palabra, y esta puede tener múltiples significados.
Los gestos se presentan en ‘frases’ y siempre expresan sentimientos y actitudes
reales.
Una persona perceptiva es quien puede leer bien las frases no verbales y ponerlas
en comparación con lo que se está expresando verbalmente.

7
Ilustración 3. Pease, A. (s.f) Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:
https://www.webcolegios.com/file/c4b5b4.pdf

En esta imagen se muestra una valoración crítica en el conjunto de los gestos.


Principalmente, nos lo indica la mano en la cara, junto al dedo índice levantando
la mejilla y el otro en la boca. Además en el cruce de las piernas, el brazo cruzado
sobre el pecho y la cabeza inclinada, indican una postura acerca de que no está de
acuerdo.

La velocidad de los gestos también están relacionadas con la edad de la persona.


Por ejemplo, cuando un niño pequeño dice una mentira, rápidamente se lleva las
manos a la boca. La velocidad de los gestos varía con el paso de los años y cuando
un adulto miente, los dedos apenas rozan la boca. El cerebro manda que lleve su
mano hacia la boca pero en el último instante lo evita y se toca la nariz. Digamos
que es un gesto más sútil de la versión de taparse la boca como se hacía en la
niñez. Por esta razón, es más difícil identificar los gestos cuando una persona es
más mayor.

Ilustración 4. Pease, A. (s.f) Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:
https://www.webcolegios.com/file/c4b5b4.pdf

8
Además del gesto de taparse la boca o llevar las manos a rascarse la nariz,
también es una señal de engaño cuando te frotas el ojo, ya que evitas mirar
directamente a la persona a la que estás mintiendo.

Otros gestos y significados de las manos en la cara:


-Rascarse el cuello indica incertidumbre, duda o no estar de acuerdo con lo que la
otra persona está diciendo.
-Mostrar aburrimiento: Cuando apoyamos la cabeza en la mano, es una forma de
sostenerla para no quedarnos dormidos por el aburrimiento.

Ilustración 5. Pease, A. (s.f) Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:
https://www.webcolegios.com/file/c4b5b4.pdf

El gesto de repasarse la barbilla es una señal que indica que el que lo hace está
tomando una decisión. Cuando una persona se pone en la boca un objeto
(cigarrillo, lapicera, etc.) cuando se le pide que tome una decisión, este gesto
indica que no está seguro sobre la decisión a adoptar y que va a ser necesario darle
más seguridad, ya que el objeto que tiene en la boca le hace ganar tiempo.

En la primera posición de esta imagen, se muestra un gesto de evaluación, la


mano cerrada y apoyada en la mejilla.
Cuando alguien está tomando una decisión, se raspa la barbilla. Cuando te pones
un objeto en la boca como por ejemplo un lápiz, un cigarro o un boli y tienes que
tomar una decisión, este gesto nos transmite que no está seguro con lo que va a
decidir y el objeto de la boca le da más tiempo para pensárselo.

9
Gestos con los brazos:
-Al cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en
esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o las
circunstancias indeseables. Cuando una persona tiene una actitud defensiva,
negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra así que se siente amenazada.
-Cuando cruzamos los brazos, creamos una barrera como sinónimo de defensa.
También puede transmitir algo negativo o cuando se da una situación entre
desconocidos.
-Tomarse los brazos, muestra una actitud de limitación o de querer esconder la
expansión del cuerpo.

Ilustración 6. Pease, A. (s.f) Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:
https://www.webcolegios.com/file/c4b5b4.pdf

Como podemos observar, las manos son uno de los gestos protagonistas en el
lenguaje corporal.
En cuanto a los movimientos de las manos, uno de los más significativos es
mostrar las palmas de las manos. Está relacionado con la sinceridad y la lealtad. Si
una persona quiere mostrarse honesta, levanta las palmas y las muestra. Luego,
hay diferentes significados, por ejemplo, si mientras damos una orden las palmas
están hacia arriba, el receptor no sentirá ninguna presión.
En cambio si la palma está hacia abajo, será una orden más tajante. Y si cerramos
la mano señalando con el dedo índice, puede generar cierta tensión en la persona
que recibe la orden.

10
Cuando realizamos gestos con las dos manos, podemos destacar cuatro tipos:
1. Pulgares en contacto, utilizado para mostrar superioridad.
2. Agarrarse la muñeca con una de las manos: este gesto puede transmitir
nervios y también es utilizada en situaciones en las que estamos esperando
o sin saber qué hacer.
3. Manos en ojiva: bastante común dentro de ambientes laborales, demuestra
seguridad en lo que se dice.
4. Manos entrelazadas: pueden transmitir nervios, tristeza e inseguridad.

1.2.2 La postura

‘’La postura es el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el


comportamiento no verbal. En cierto modo, es preocupante saber que algunos
movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan circunscritos,
predecibles y –a veces- reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber
que todo nuestro cuerpo responde continuamente al desenvolvimiento de
cualquier encuentro humano.’’ (Davis 1998, 35)

La postura es la manera en la que fijas o posicionas tu cuerpo, la cual transmite


mucha información sobre uno mismo. Por ejemplo, cuando estás cansado, de
manera inconsciente tu cuerpo lo refleja, actúa como un espejo de cómo te
encuentras o como te sientes. Al expresar las emociones, podemos comprobar
cómo el cuerpo se comporta acorde con la emoción. 2
Como cuando estamos tristes, nuestro cuerpo se encoge, y cuando estamos alegres
el gesto se vuelve más amplio.
La emoción se ve reflejada en el cuerpo como una respuesta fisiológica ante una
situación o estímulo. Al tomar conciencia de los movimientos, se puede conseguir
que la expresión y el movimiento sean más fluidos, evitando que nos lleguen a
generar tensiones (en el caso sobre todo, de las emociones negativas).

2
Badenes, B. (2018, May 2). ¿Qué dice tu postura corporal sobre ti? Cuerpomente. En
línea:
https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/que-dice-postura-corporal
_2025

11
● Ejercicio para poner en práctica el control de nuestras emociones unido a
la postura:
Has de pensar en una emoción y recrearla con tu cuerpo para observar qué postura
y posición tendrías. Puedes imaginarte la situación como si tuvieras que actuar.
De esta manera puedes tener más conciencia sobre qué gestos y músculos
participan en cada emoción y cómo se transmite.

Por otra parte, si queremos que nuestra postura nos ayude de manera positiva para
mostrar seguridad, hay que adquirir una posición corporal expansiva, el hecho de
sentirse o hacerse grande, es una estrategia de adaptación muy común en nuestra
naturaleza.

Amy Cuddy, psicóloga social y autora de El poder de la presencia3 (Urano), quien


lleva muchos años estudiando la relación entre la postura corporal y la fuerza
personal, menciona:

“El poder no solo nos expande la mente, sino también el cuerpo. El


lenguaje corporal expansivo y abierto está estrechamente asociado con la
dominación en el reino animal, como en el caso de los humanos, de
primates no humanos, de perros, gatos, serpientes, peces, aves y de otras
muchas especies. Cuando nos sentimos poderosos nuestro cuerpo se
expande. El estatus y el poder, sean temporales o estables, benevolentes o
siniestros, se expresan por medio de manifestaciones no verbales
evolucionadas: miembros extendidos, la ocupación de un mayor espacio
vital, una postura erguida. Piensa en Wonder Woman y en Superman.
Cuando nos sentimos poderosos nos estiramos, levantamos la barbilla, y
erguimos la espalda. Abrimos el pecho. Separamos los pies. Alzamos los
brazos”.4

3
Obra de Amy Cuddy sobre crecimiento personal que enseña a dominar nuestras inseguridades
ante situaciones difíciles y estresantes mediante la adopción de posturas corporales de fuerza y
poder.
4
Carmona, R. (2019, November 8). ¡Cuida la postura! Tu lenguaje corporal condiciona tu
conducta en situaciones difíciles. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190601/462567750848/postura-lenguaje-corpora
l-condiciona-conducta-situaciones-dificiles.html

12
1.2.3 Expresiones faciales y la mirada

-Expresión facial:
Los gestos que realizamos con la cara, transmiten mucha información y es un
punto clave en la comunicación. Sobre todo a través de los ojos y de la boca, dado
que muestran nuestros sentimientos o emociones como pueden ser: alegría,
tristeza, asco,miedo, desprecio, sorpresa o enojo.

Por una parte, podemos analizar la sonrisa, esta refleja el estado de ánimo. Puede
ser una sonrisa sencilla (con poca intensidad la cual inspira inseguridad, o de
mucha intensidad, que transmite más confianza) o una sonrisa superior, en la que
se ven los dientes superiores y nos transmite alegría.

Por otra parte, está la mirada. Si miramos a una persona a los ojos durante un
tiempo, se transmite seguridad, pero si bajamos la mirada se muestra inseguridad
o sumisión.
Podemos dividir tres tipos de miradas:
1.La intima: recorren todas las partes del cuerpo de la otra persona
2. Social: la mirada cae por debajo de los ojos de la otra persona
3. Laboral o de negocios: debemos de mirar en dirección hacia la frente y no por
debajo de los ojos. Situaciones de trabajo.

Ilustración 7.IAFI - Instituto Americano de Formación e Investigación. (2022, February 21). La


Mirada: Significado y Tipos de Miradas con Ejemplos.
Recuperado de: https://pnliafi.com/la-mirada-significado/

13
1.3 Utilizar el lenguaje corporal en tu beneficio

Normalmente, hacemos un uso del lenguaje corporal de manera inconsciente


según cómo nos sentimos en cada momento, pero éste se puede controlar
estudiando cómo se comporta nuestro cuerpo y así poder utilizarlo en nuestro
beneficio en ocasiones en las que queremos convencer al receptor de una buena
impresión y no mostrarnos vulnerables.
Dado que tus gestos y posturas hablan mucho de ti, debemos prestarle atención.

En nuestra vida cotidiana es importante tener consciencia de qué estamos


comunicando con nuestro cuerpo (en las relaciones, cuando vas a una entrevista
de trabajo, dando una charla, trabajando de cara al público…) En el caso de los
músicos, es interesante poder conocer qué gestos nos van a ayudar a transmitir
tranquilidad y seguridad en nosotros mismos.

Algunos de los consejos que podemos seguir para controlar la situación son los
siguientes:

● Evitar tocarse la cara. Gestos como pueden ser tocarse la nariz, rascarse el
cuello o frotar los ojos muestran inseguridad.

● Pon atención a tu postura. Como ya hemos visto en un subcapítulo


anterior, la postura influye mucho en lo que estamos transmitiendo. Has de
tener los hombros sueltos y relajados para facilitar tu movimiento y
mostrar disposición. También es importante no encorvarse ya que esto
también refleja cierta inseguridad.

● Tener cuidado con los gestos y movimientos de la cabeza. Los


movimientos que realizamos faciales a veces son lo más complicados de
evitar, pero si prestas atención puedes controlar algunos como por ejemplo
no morderse o apretar los labios, ya que proyecta nervios e inseguridad.

14
● Considera el contacto físico con los demás. La manera en la que te diriges
a las demás personas (al saludar, cuando te acercas caminando, dar dos
besos) muestra la comunicación y relación que tienes con esta.

15
2. PRESENCIA ESCÉNICA

2.1 Concepto

La presencia en el escenario viene de la capacidad de mantenerse en contacto con


el mensaje que se desea transmitir durante la interpretación. No es sólo centrarse
en pensar en lo que tienes que hacer o decir, sino que también a través del
espectáculo escénico, se consigue captar la atención del público.
La importancia de la presencia escénica trata de saber estar dentro de un espacio
físico y sonoro frente al espectador.
Una de las claves para una buena puesta en escena, es entrar, estar e irte con una
actitud positiva y segura.

2.2 Miedo escénico

El trac, o más conocido como miedo escénico, es un estado de ansiedad con


diferentes síntomas que hacen que sintamos un miedo paralizante o angustia
irracional antes de salir al escenario.

En el S.XIX, esta palabra se utilizaba cuando los cazadores rodeaban a un animal


en un círculo para que se sintiese más pequeño y atrapado. Es a principios del
S.XX cuando esta definición se convierte en el espacio escénico, en el que trata la
situación angustiosa experimentada por el artista ante lo que éste siente como un
peligro.

Ilustración 8. Lupiáñez, M. (2016, April 27). Ansiedad escénica. Mamá, ya no quiero ser artista.
Recuperado de: https://promocionmusical.es/ansiedad-escenica-mama-ya-no-quiero-ser-artista/

16
‘’El resultado de un estudio realizado por Middlestadt en el año 1990 demuestra
que el colectivo artístico que más ansiedad presenta es el de los músicos, seguido
de los de los cantantes, bailarines y actores.’’ (Cester 2013, 14)

Algunas citas de célebres músicos y compositores respecto a las ansiedad


escénica:

‘’No estoy hecho para dar conciertos, yo, a quien el público intimida, me siento
paralizado por las miradas llenas de curiosidad…No podías creer qué martirio era
el mío tres días antes de tocar en público…’’ (Frederic Chopin).

‘’He conocido a muchos artistas a lo largo de mi carrera, el trac es natural en


todos nosotros, salvo raras excepciones. Ahora bien, no he conocido a ningún
artista al que la emoción le atormente tanto como a mí. La inminencia de un
concierto público me da siempre las angustias de una pesadilla..’’(Pau Casals).

Podemos ver el trac enfocado de una manera positiva, dado que un pequeño grado
de ansiedad puede ser beneficioso para mejorar nuestra concentración y nuestras
habilidades en la interpretación. La idea, es utilizarlo a nuestro favor para
potenciar nuestro nivel, y no dejar que sea un trac enfocado a una mala gestión de
la ansiedad en el sentido patológico.

‘’Tengo siempre mucho miedo y pienso que es bastante normal sentirse


emocionado antes de un concierto. Del miedo nacen fuerzas positivas, nuevas
energías, el deseo de hacerlo mejor, de vencer las dificultades. Conozco, de vez en
cuando, jóvenes pianistas que se vanaglorian de no tener nunca miedo. Les veo
enfrentarse arrogantemente a las incógnitas de una carrera como concertista y me
pregunto: ¿Serán buenos músicos o sólo autómata?’’ (Sviatoslav Richter).

La ansiedad escénica se ve reflejada en tres maneras, todas controladas por el


cerebro:
-Cambios fisiológicos como pueden ser sudores, tensiones o taquicardias.
-Comportamientos que muestran nuestras emociones de manera inconsciente
como por ejemplo elevar los hombros, estar rígidos o no mirar al espectador.

17
-Valorar la situación en un estado emocional, como decir qué estás nervioso/a.

También, se puede ver reflejado como un miedo a equivocarse, pensamientos


negativos, sentimiento de culpabilidad de equivocarse o tener pánico a lo que
puedan opinar los demás.

Los tratamientos que nos pueden ayudar son: trabajar nuestra postura y
desenvolvimiento escénico, tener una dieta equilibrada, realizar ejercicio físico,
descansar correctamente, ir a terapia y realizar técnicas corporales y técnicas de
relajación.

La ansiedad escénica ha de ser tratada por un profesional de la psicología (si es


posible especializado en músicos o en miedo escénico) ya que necesita de un
análisis de la persona, individualmente. De esta manera se podrá evaluar la
información necesaria para buscar soluciones adecuadas a cada caso, como
conocer tus experiencias, historia personal, relaciones con tu familia, nivel de
autoestima, si usas medicamentos, etc.

En cuanto al uso de medicamentos, hay que tener cuidado porque aunque en el


momento pueden ser útiles, nos pueden crear dependencia, por lo que en este caso
no es lo más recomendable. Aparte de los efectos secundarios. El más utilizado es
el Sumial, este por ejemplo nos puede producir mareo, náuseas,
hipotensión…Además de que nos crean tolerancia.

Por nuestra cuenta también podemos buscar soluciones que nos ayuden con esta
ansiedad, por ejemplo, interpretar una obra ante pocas personas, ante tus
familiares o amigos. Al final, si te expones de manera frecuente ante esta
situación, poco a poco te será un hábito más cómodo. Hay que intentar evitar los
pensamientos negativos y no pensar demasiado en lo que pueda pasar el día de la
actuación.

18
Otros consejos para poder actuar sin temor y disfrutar:
-Como he mencionado, las técnicas corporales y la conciencia del cuerpo serán de
gran ayuda, que lo veremos más concretamente en el siguiente capítulo. Es
importante relajar nuestro cuerpo y nuestra mente, tener una buena postura y
educación corporal. De esta manera evitaremos sobrecargas musculares. También
podemos realizar ejercicios de calentamiento, estiramientos y respiraciones, para
mejorar nuestro rendimiento y reducir la tensión.

-Conocer el ambiente y el espacio donde vamos a tocar, visualizar la situación de


manera positiva y lo más real posible.

-Ser consciente de las cualidades que tenemos y trabajar en nuestra autoestima, es


muy importante, pensar más hacia pensamientos racionales (‘’me gustaría’’ ‘’es
posible’’) y objetivos sobre lo que hemos estudiado y sobre nuestras capacidades,
y eliminar los pensamientos destructivos e irracionales (‘’nunca’’ , ‘’seguro que..’’
, ‘’jamás’’). En relación a cómo nos hablamos a nosotros mismos, también es
importante no compararse con los demás y tener una actitud positiva y ser
conscientes de que podemos cometer fallos, es algo natural en el ser humano, hay
que esforzarse pero sin hacer de los errores una catástrofe en nuestra cabeza.

-Podemos practicar en nuestro estudio a tocar la obra de principio a fin, y trabajar


en que, aunque haya fallos, podamos estar relajados. Hay que evitar forzar a que
las cosas salgan perfectas. No hay que darle tampoco una importancia irreal a lo
que suceda el día del concierto, ya que no va a significar un fracaso eterno en
nuestro futuro, solo una experiencia más que tenemos que intentar disfrutar.

-Por último, tenemos que tener una planificación tanto del estudio como del día de
la audición, tener todo bajo control nos ayudará a estar más calmados y evitar un
estrés innecesario.

19
2.3 Trabajo teatral

Hay una gran cantidad de técnicas teatrales que nos ayudan a través de ejercicios a
encontrarnos con nosotros mismos y expandirnos mejor.
A través de la práctica de ejercicios corporales del teatro podremos mejorar la
concentración y la capacidad comunicativa, utilizar la improvisación para
desenvolvernos en escena, practicar la puesta escénica y una mejor gestión de
nuestras emociones y sensaciones.

M. Chéjov, actor y pedagogo, creó una serie de herramientas artísticas para un


mejor desarrollo en el escenario, mostrar las emociones a través del cuerpo y
experimentar las energías en el escenario. Este autor adquirió de Rudolf Steiner5
lo que se conoce como euritmia.

La euritmia trata de moverse de una manera armoniosa en busca de la belleza. Es


el arte del movimiento por el cual podemos visualizar el espacio, y ver, mediante
el movimiento del cuerpo, el interior del ser humano, a través de la palabra y de la
música.
Esta técnica puede utilizarse como un efecto terapéutico, de hecho, se encuentra
dentro de la terapia artística y forma parte de la medicina y la escuela.
Para practicar este arte, hay ejercicios coreográficos que nos permiten expresar las
tres fases del alma: el pensamiento, el sentimiento y la voluntad.

‘’Chejov, es el creado del gesto psicológico y el entrenamiento psicofísico como


base de su técnica teatral.’’ (Cester 2013, 149)

Trabajar el gesto psicológico, utilizando el cuerpo con una gran intensidad,


proporciona al actor una estructura y situación anímica del texto al personaje, y
también trabaja en mejorar la seguridad escénica.
Se trata de que el actor explore distintas formas corporales y mejore sus
capacidades de incidir en su cuerpo para poder alcanzar la máxima expresividad
del sentimiento. Siendo consciente de la belleza interior, se exteriorizan las

5
Filósofo austriaco nacido en 1861. Educador, artista, autor teatral y esoterista. Fuente: Cester, A.
(2013) Miedo Escénico. Pag. 149

20
expresiones y la caracterización. Cuanto más se desarrolle la imaginación, más
poder se tendrá sobre el significado del personaje.

Aplicado a los músicos, esta búsqueda corporal nos ayuda a tener un mayor
desenvolvimiento en el escenario y más seguridad, dado que mejora la condición
del miedo en el cuerpo.

● La improvisación teatral:

En la música, como en el teatro, existe una rama de improvisación como


herramienta en el proceso de aprendizaje, aunque la manera en la que se utiliza en
cada arte es distinta. La improvisación teatral, no se habitúa a realizar en los
músicos, pero es de gran utilidad para mejorar varios aspectos.
Mediante la improvisación teatral, se puede llegar a explorar una mayor soltura
física y mental.
A pesar de que en música hagamos uso de la improvisación, por lo general,
estamos más condicionados por nuestro instrumento y a una serie de patrones a
seguir para improvisar, mientras que en el teatro solo se necesita el propio cuerpo
para la comunicación. Esto permite al individuo conocerse mejor a sí mismo,
aumentar su seguridad, y ver sus capacidades de transmisión.
Practicar de manera regular la improvisación teatral, nos ayudará a reforzar la
capacidad de reaccionar rápido ante una situación imprevista y a desarrollar la
cualidad de no auto criticarse demasiado, para aumentar la confianza y la
autoestima en uno mismo.

En la actualidad, es de gran interés el Soundpainting, originado por el músico


Walter Thompson. Esta utiliza el lenguaje a partir de señas en las que el director
se comunica con el grupo teatral para realizar la improvisación. Tiene un amplio
carácter de juego y expresividad, y nos permite a los artistas, hablar un mismo
lenguaje y crear una participación conjunta de improvisaciones.
Hacer este tipo de actividades, es muy beneficioso para los músicos, ya que se
explora la relación con los actores y demás artistas frente al público, con las
emociones que trae consigo el hecho de improvisar. Al poder interactuar con los

21
actores y ver cómo se mueven en escena, podremos aprender de ellos, y ver todas
las posibilidades creativas que se pueden dar.

Otro punto a destacar que nos aporta el Soundpainting, es desarrollar la escucha,


la imaginación, ya que por una parte el director ha de ser claro con los gestos, y la
improvisación que se cree entre todos ha de ser unificada.

22
3. CONCIENCIA CORPORAL PARA MÚSICOS

3.1 Conciencia corporal

La conciencia corporal es una herramienta esencial para modificar las respuestas


emocionales y motoras.

Cuando interpretamos y estudiamos la música, encontramos dificultades propias


tanto del instrumento o la técnica como de la música que se interpreta. Ante estos
problemas, es muy común desarrollar tensiones que poco a poco se convierten en
algo natural, y todo uso inadecuado de uno mismo está acompañado de
sensaciones equivocadas. La práctica instrumental guiada por falsos sentimientos
aumenta el uso inadecuado del cuerpo y no nos permite realizar un trabajo
consciente y eficaz, así como expresarnos libremente.

Para los instrumentistas es muy importante desarrollar buenos hábitos físicos.


Para prevenir futuras lesiones y enfermedades, debemos de tomar algunos
descansos durante el proceso de aprendizaje, hacer estiramientos, ejercicio o
actividad física como la aeróbica al aire libre y también son de gran ayuda los
masajes musculares (externos o propios).
Todo esto es muy positivo para relajarse, pero sobre todo nos ayudará para
aprender a escuchar nuestro propio cuerpo, cuanto más conozcamos nuestro
interior más control tendremos sobre este, y así, poder educarlo y desarrollar la
conciencia corporal cuando vamos a interpretar para poder sentir lo que nos
ocurre, encontrar los momentos que nos provocan tensión para aprender a
soltarlos y experimentar las sensaciones de nuestro cuerpo frente al público para
sentirnos aliviados.

’El objetivo es estudiar y evaluar la dependencia del músico con la actividad


musical, no solamente con el hecho físico de “hacer música” si no con todo lo que
rodea y conlleva el hecho de estudiar una materia desde la infancia’’ (Dalia 2014,
7)

23
Es posible reeducar a nuestro cuerpo y mejorar nuestra posición corporal,
realizando ejercicios o técnicas corporales que nos ayuden a ser conscientes de los
movimientos que realizamos. Esto cambiará nuestra manera de expresarnos, ya
que podemos insistir en nuestra gestión de las emociones y nuestro estado de
ánimo que se refleja en el lenguaje no verbal. Ver como reacciona nuestro cuerpo
ante cada emoción es una manera de conocernos mejor. Esto lo podemos
conseguir con conciencia de nuestras reacciones físicas ante determinadas
emociones o situaciones, lo cual nos permitirá poder modificarlas si éstas son
negativas para nosotros. Podemos adquirir ciertas habilidades para mejorar
nuestro comportamiento a través de la observación de nuestra propia expresión
corporal y la de las demás personas.

‘’La interpretación musical se basa en un dominio, a menudo cercano a la
perfección, de la técnica instrumental. No en balde, el refinamiento de los
movimientos es una de las principales tareas del músico, tanto durante la fase de
formación como durante su vida profesional.’’(Fábregas 2005, 11)

El objetivo de las técnicas de conciencia corporal es desarrollar, a través de


aspectos físicos y mentales, seguridad para afrontar un buen rendimiento con el
instrumento. Las herramientas que nos aportan las podremos utilizar para ganar
confianza en nosotros mismos y que cuando vayamos a interpretar, tenga
coherencia lo que se ve con nuestros pensamientos y/o sensaciones, también para
poder eliminar tensiones, miedo escénico y cualquier sensación desagradable
ligada a pensamientos negativos.

Entre las técnicas corporales podemos encontrar varias como: Técnica


Alexander, La relajación progresiva de Jacobson, Eutonía, Meditación,
Yoga…etc.

24
3.2 Técnica Alexander

‘’Por y mediante la conciencia y la aplicación de una inteligencia razonada, el


hombre puede alzarse por encima de las fuerzas de todas las enfermedades y las
discapacidades físicas. Este triunfo no se consigue durante el sueño, el trance, la
sumisión, la parálisis y la anestesia, sino mediante una conciencia clara, con los
ojos abiertos y deliberada, y mediante la aprehensión de los maravillosos
potenciales que posee la humanidad: la trascendente herencia de una mente
6
consciente.’’ - Frederick Matthias Alexander.

La técnica surge en el año 1894, por las experiencias del actor F. Matthias
Alexander (1869-1955) quien sufría problemas crónicos de voz, y como con los
tratamientos médicos no mejoraba, decidió observarse a sí mismo a través de
espejos para ver qué ocurría.
Él dedicó varios años a analizar su cuerpo y a asentar su técnica. Con sus propios
descubrimientos, consiguió que desaparecieran sus problemas de afonía.

Estuvo trabajando dando clases en Inglaterra, Australia y EE.UU. y estando en


contacto con médicos y científicos, los cuales confirmaron que su técnica
cumplían con criterios del método científico.

La Técnica Alexander consiste en un proceso de reeducación corporal que nos


permite mejorar la gestión que hacemos de nosotros mismos en nuestras
actividades cotidianas y posteriormente con nuestro instrumento.
Nos ayuda a observar dónde tenemos hábitos y tensiones en la postura que nos
puedan perjudicar. De esta manera, podemos encontrar remedios para evitarlos y
adquirir una nueva base para realizar los movimientos desde una posición más
adecuada.
Es una técnica que actúa de manera preventiva y ofrece recursos para ayudar a
una reorganización física y mental más beneficiosa. Enseña a qué no debemos
hacer.

6
Fuente: Brennan, R. (2001). MANUAL DE LA TÉCNICA ALEXANDER, EL (Color). Paidotribo.

25
Al aprender la técnica Alexander, podemos percibir mejor nuestro cuerpo y usarlo
de manera más eficaz y con mayor liberación.
Teniendo una conciencia activa de nuestros movimientos, a través del
conocimiento y la observación, podremos evitar esfuerzos que nos provoquen
tensiones o dolores innecesarios.

En su método tiene una especial relevancia la correcta relación entre cabeza,


cuello y espalda al movernos.

Ilustración 9. E. (2018, November 20). Técnica de Alexander para relajar el cuerpo y evitar
dolores. Recuperado de:
https://www.menudospeques.net/salud/tecnica-alexander

Tiene como principales objetivos:

● Adquirir el conocimiento de una forma fácil del equilibrio, la postura y la


coordinación del cuerpo durante las actividades cotidianas y
especialmente cuando utilizamos el instrumento.
● Eliminar tensiones excesivas del cuerpo.
● Moverse de una manera más eficaz y no gastar más energía de la
necesaria.
● Ser conscientes de nuestros hábitos para poder corregirlos.

26
● Ayudar a una mejor interpretación musical para uno mismo y para el
público, ya que nos sentiremos más cómodos y con mayor control.

Las órdenes principales que Alexander enseña son:


-Intenta que el cuello esté libre de tensión.
-Intenta que la cabeza pueda proyectarse hacia adelante y hacia arriba.
-Intenta que la espalda se estire y ensanche.

Ilustración 10. Carretero, A. (s.f) Beneficios de la Técnica Alexander para los alumnos de los
Conservatorios de Música. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6995.pdf

Ilustración 11. CPR de Almendralejo.(s.f) Curso: "Técnica Alexander y estudio musical".


Recuperado de:
http://cpralmendralejo.juntaextremadura.net/index.php/38-actividades/cpr/1376-curso-tecnica-alex
ander-y-estudio-musical

Algunas de las órdenes secundarias son: pensar en la zona lumbar, en tus vértebras
cervicales sin arquear la espalda, pensar en la zona abdominal, en la expansión de
la caja torácica, en la caída del peso de nuestras piernas y mirar a los demás con
libertad.

El músico ha de ser capaz de controlar la concentración a través del cuerpo, dando


órdenes a sus músculos y articulaciones para poder tener conciencia y alcanzar el
mayor control posible, dado que tanto la música que interpretamos como el

27
instrumento no son ajenos al cuerpo. Es importante el control diario cuando
estudiamos.
Cuanto mejor utilicemos nuestro músculos y mayor relajación podamos alcanzar,
más libre nos sentiremos y por lo tanto más libre será también nuestra expresión
musical.

“El peso de los pies repartido, las rodillas libres, caderas libres por debajo de los
hombros, las articulaciones alineadas y libres, buena relación
cabeza-cuello-espalda, hombros libres, tripa libre y respiración libre”.7

3.3 Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson

La técnica de relajación progresiva de Jacobson es un método que nos ayuda a


eliminar las tensiones musculares a través de una relajación progresiva, dado que
cada una de las partes del cuerpo actúan para así encontrar un estado sano.
En 1938, Edmund Jacobson (médico y psicólogo) comenzó a introducirse en la
relajación para solucionar su insomnio ya que creía que se debía a
manifestaciones neuromusculares.

A través de la electromiografía observó la relación entre los músculos y nervios


por lo que encontró que había una relación entre la mente y el cuerpo. Su objetivo
con este método es incitar al cuerpo a encontrar una tranquilidad mental y de esta
manera eliminar también de manera progresiva, las tensiones musculares de todo
el cuerpo humano.

Su idea es que una vez que un grupo de músculos está tensado, se va relajando
sistemáticamente, y a su vez hay que ir aprendiendo a atender las sensaciones que
aparecen como resultados de esa tensión y relajación. Es posible eliminar las
contracciones musculares y encontrar sensaciones profundas de relajación.

7
Fuente: Carretero, A. (2010) Beneficios de la Técnica Alexander para los alumnos de los
Conservatorios de Música. En línea:
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6995.pdf

28
Edmund Jacobson establece métodos de tensión-relajación para mejorar el control
y disminuir los momentos de estrés y/o ansiedad. Siendo conscientes y
reconociendo la tensión muscular, nos permitirá relajarnos en cualquier situación
de malestar.

‘’Jacobson manifestó: “Una mente ansiosa no tiene cabida en un cuerpo


relajado”.’’ (Payne, 2005, 71)

Con la práctica regular de esta técnica podemos familiarizarnos con lo que la


tensión representa a nuestro músculos, así como sentir la relajación en diferentes
partes del cuerpo. Ser conscientes de estas sensaciones, nos permite detectar y por
lo tanto contrarrestar los síntomas de tensión, y relajar tanto el cuerpo como la
mente. Se puede combinar con una respiración profunda para un mayor alivio del
estrés. y mayor sensación de bienestar.

Otros efectos positivos que nos aportará la aplicación de este método son: mejorar
la calidad de sueño, alcanzar una mayor concentración y autocontrol, tener mejor
tolerancia ante ciertas situaciones, aumentar nuestra autoestima y disminuir la
fatiga.

Como su nombre indica es una técnica progresiva, por lo que no se consigue en


solo una sesión, sino que requiere de práctica para un dominio de esta, siendo más
positivo el efecto.
Ha de realizarse en un ambiente agradable y tranquilo, con una temperatura
correcta y en un lugar tranquilo sin ruidos. Intentar evitar objetos que opriman
como por ejemplo cinturón, gafas, etc.
Se puede realizar sentado o tumbado, aunque la más correcta para poder
aprenderla es estar sentado en un sillón que nos permita apoyar la cabeza con la
espalda sobre el respaldo. Los pies en el suelo sin ningún esfuerzo y los brazos
pueden apoyarse sobre los muslos.

29
La ejecución de la técnica de Jacobson se plantea en tres fases:
● Fase I. Fase de tensión - relajación.
Se realiza tensando y relajando los grupos musculares para sentir la diferencia
entre ambos estados.
En una posición relajada y con los ojos cerrados, comenzaremos con respiraciones
profundas durante un par de minutos. Después, se realizan una serie de
movimientos con cada grupo muscular de unos diez segundos en tensión, y
posteriormente unos veinte segundos en relajación.

Ilustración 12. (Van-der Hofstadt, 2005) Elaborado por: Marco Gordillo.Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22743/1/T-UCE-0020-CDI-516.pdf

30
Ilustración 13. Pico, I. (2021, January 3). La técnica de relajación progresiva de Jacobson.
Recuperado de: https://psicopico.com/la-tecnica-relajacion-progresiva-jacobson/

● Fase II. Repaso de relajación.

Esta segunda fase consiste en reconocer los grupos musculares y conseguir su


máxima relajación. Has de repasar mentalmente cada una de las partes que se han
tensionado para comprobar que se han relajado.

● Fase IIII. Relajación mental.

En esta última fase, tienes que pensar en una situación agradable para ti y que sea
relajante, meditar, imaginar una escena que te guste o simplemente dejar la mente
en blanco.

Lo ideal para conseguir unos resultados óptimos es realizarlo diariamente durante


dos meses, siendo constantes, ya que es el tiempo que se necesita para lograr
aprender a tensar y relajar todos los grupos musculares.

31
3.4 Mindfulness aplicado a músicos

‘’Mindfulness, también conocido como conciencia plena o atención plena, es una


actitud de prestar atención a los acontecimientos de la vida de forma especial. ¿Y
qué tiene de especial? Pues que la atención está en el momento presente con
aceptación e interés en lo que está sucediendo.’’ -Andrés Martín. 8

Se trata de un entrenamiento directo y gradual de la atención plena para conseguir


poder despejar nuestra mente y alcanzar una mayor concentración en lo que
estamos haciendo.

Los beneficios que nos puede aportar el Mindfulness son:


1. Estudiar y practicar con el instrumento de una manera más eficaz.
2. Tener mejor memoria de las obras
3. Disminuir las tensiones musculares
4. Evitar el miedo escénico
5. Tener una práctica consciente

Ilustración 14. Alvarez, D. (s.f) Mindfulness Para Músicos. Recuperado de:


https://1library.co/document/zpx1kd0q-alvarez-david-mindfulness-para-musicos-pdf.html

8
Aizpurua, E. A. (2020b, November 7). [GUÍA: MINDFULNESS PARA MÚSICOS] Cambia de
pensar a sentir la música. Músicos al poder.
https://musicosalpoder.com/mindfulness-para-musicos/

32
Lo podemos incorporar en nuestro estudio diario. Esta práctica consiste en
sentarse cómodo, con la espalda recta y concentrar toda la atención en tu
respiración durante unos minutos.
También lo podemos utilizar antes de salir al escenario, ya que ayuda a disminuir
el estrés.

Para mejorar nuestras actuaciones, ser conscientes del momento presente y de lo


que queremos transmitir e interpretar, podemos practicar dos ejercicios para poner
toda la atención en el movimientos de nuestros grupos musculares y las
sensaciones que tenemos con la música y con nuestro instrumento:

1. Primer ejercicio:

El objetivo es ser conscientes de las tensiones que sufrimos los músicos para
poder así relajarnos.

Has de comenzar analizando tu cuerpo para encontrar cualquier tipo de tensión y


conectar el cuerpo con la mente. Puedes imaginarte un aceite o agua caliente que
va recorriendo todo tu cuerpo, desde los pies hasta la cabeza pasando por todas tus
partes corporales.

A continuación, toca una obra de manera lenta, poniendo toda la atención en los
movimientos que realizan tus dedos.

Identifica los sitios en los que tienes tensión, especialmente observa tus hombros
y tus brazos al tocar. Dándote cuenta, que al ser consciente, esta tensión se puede
eliminar o disminuir.

Y cuando tu mente se vaya a otro lugar, no pasa nada, vuelves a captar la atención
hacia el movimiento de tus dedos y brazos.

2. Segundo ejercicio:

33
Consiste en prestar atención a tu sonido. Los pasos son similares al primer
ejercicio: analizar tu cuerpo, con los ojos cerrados. Tocar y prestar atención al
sonido que estás generando con tu instrumento.

Observa cómo reacciona tu cuerpo a los sonidos que estás produciendo y en qué
emoción te transmite la música que estás interpretando.

Esta conciencia de nuestro cuerpo y del aquí y ahora nos ayudará a estar
concentrados y lo más relajados posibles cuando tengamos que salir al escenario.

3.5 Eutonía

La eutonía surge gracias a Gerda Alexander, con el objetivo de conocer los


mecanismos que provocan tensión muscular, y saber cómo poder incidir en ello a
través de estímulos que lo hagan apto para nuestra vida cotidiana y la expresión
artística.

"Es preciso aprender cada día un poco más que somos ese cuerpo en el cual
podemos apoyarnos" (Gerda Alexander)

‘’La palabra eutonía procede del griego eu (bueno, óptimo, armónico) y tonus
(tensión muscular). Por consiguiente, el concepto de eutonía quiere definir la
tensión justa, equilibrada y armónica que la actividad humana requiere en cada
acción y situación, postura y movimiento.’’9

Se fundamenta en la experiencia del cuerpo, con el objetivo de lograr conciencia


sobre la realidad corporal, mental y espiritual. Esta técnica, se basa en el
conocimiento de nuestro cuerpo para poder encontrar un buen uso de este y hallar
una tensión adecuada y óptima. Si alcanzamos un buen tono muscular, tendremos
sentiremos más flexibilidad, más libertad y más expresividad corporal. Hay que

9
Fuente: Vallejo, J. B. (2012, August 13). Eutonia y movimiento orgánico en la formación
personal y profesional del músico. Monografias.com. En línea:
https://www.monografias.com/trabajos93/eutonia-y-movimiento-organico-formacion-personal-y-p
rofesional-del-musico/eutonia-y-movimiento-organico-formacion-personal-y-profesional-del-musi
co

34
buscar el equilibrio, para no tener ni una tensión excesiva, ni muy baja la tensión
sin fuerzas.

En las sesiones que se trabaja la eutonía, el alumno se adentra en un proceso de


exploración, estimulando el tacto tanto con objetos como con personas, con una
gran atención y observación del contacto. Se explora mediante el volumen de
nuestro cuerpo, nuestro esqueleto y su lugar en el espacio. Todos tenemos un
espacio personal, este necesita ser vivido y tener conciencia sobre las sensaciones
en él.

Cuando tocamos un instrumento, estamos empleando, lo primero, el sentido del


tacto. Aparte de ejecutar los sonidos tenemos que sentir el tacto de nuestro
instrumento y sentirnos en sintonía con él. y para esto es fundamental modular el
tono muscular, corporal y emocional. Antes de simplemente producir el sonido,
tenemos que sentir el propio instrumento, su peso, su espacio, nuestra relación
corporal con él.

Aprender a utilizar la tensión justa también nos aporta una mejor relación con
nuestro instrumento, a sentirnos relajados en la ejecución y a evitar lesiones.
Además, el tono muscular, es esencial también para la transmisión de las
emociones cuando tocamos, a través del gesto y de la actitud corporal que
adoptemos.

Ser consciente de uno mismo, de las sensaciones a través del contacto y del tacto,
de cómo nos sentimos, nos aportan una mejor relación con los demás. Y, al estar
en contacto con nuestro cuerpo, nos sentiremos más seguros

35
4. TRANSMISIÓN Y EXPRESIVIDAD DE LAS EMOCIONES
MUSICALES A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO CORPORAL

4.1 Expresividad corporal e interpretación musical

A través de la gestualidad corporal se encuentran las emociones. En la


interpretación musical, la gestualidad es un complemento al sonido y a la
ejecución de nuestro instrumento, alcanzando entre ambas, una percepción
sensorial del público. Es lo que se conoce como la relación entre el aspecto
musical y el aspecto gestual, incitando los estímulos de audición y visión.

Ilustración 15. Aylwin, G.I. (s.f) Gestualidad corporal en intérpretes de flauta traversa: Estudio
acerca de la correspondencia entre música y movimiento corporal. Recuperado de:
https://www.proquest.com/openview/5bd40a58b82177cabcf20707fd088cae/1?pq-origsite=gschola
r&cbl=2026366&diss=y

En la interpretación musical, el concepto de expresividad está unido a la presencia


de varios aspectos en la música, como la dinámica, la altura, la afinación y la
articulación. Es un área muy interesante en la comunicación por su gran
expresividad emocional.

36
Los compositores realizan una idea musical que posteriormente el intérprete
convierte en señales acústicas y a través de estas, el público/receptor crea una
nueva idea mediante lo que escucha. Es decir, la interpretación muestra la
transformación de una información indefinida en un espacio y tiempo concreto.
La partitura es la herramienta para esta comunicación y es el intérprete, el que ha
de traducirla para que el espectador pueda percibirlo a través de los sentidos. Esto
está determinado también por la sensibilidad de cada intérprete, es por eso que no
todas las versiones son iguales.
Como resultado de la interpretación que realiza el músico, se obtiene una sucesión
de percepciones acústicas acompañadas de signos gestuales que participan en un
mayor entendimiento de la pieza por parte del público/espectador.

Según Gabrielsson (1999) cada interpretación conlleva un tipo de finalidad desde


el punto de vista del músico, respecto a lo que la música debería expresar o
transmitir al espectador, ya sean movimientos corporales, patrones de sonido,
sentimientos o eventos específicos.

En cuanto al concepto de expresividad, según la real academia española sería:


‘’cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o plástica que muestra
con viveza los sentimientos de la persona que manifiestan por aquellos medios’’.

En la interpretación musical, está por una parte la expresividad reflejada en los


mensajes musicales y por otra, los estados afectivos. La expresividad según Juslin
(2003) hace referencia al conjunto de propiedades perceptivas que muestran la
relación psicofísica entre las propiedades objetivas de la música y las subjetivas
del receptor. Esta relación ocasiona las distintas emociones de la música.

La música es emoción y pasión, y una forma de poder llegar al público a través de


melodías.
Aparte de demostrar con la interpretación nuestro aprendizaje y control técnico
del instrumento, mostramos nuestros pensamientos y nuestra inteligencia para
poder conectar con los más y que les llegue a los oyentes el mismo sentimiento
que nosotros entendemos de la obra.

37
4.2 La música y las emociones

‘’La emoción se puede definir como “un estado afectivo intenso y transitorio
producido por un estímulo del entorno o una situación interna del propio
individuo que transforma el equilibrio psicofísico de una persona y suele ir
acompañado de expresiones faciales, motoras, etc.”.’’10

“No solamente hay una relación entre música y emoción, sino que si existe la
música es porque tiene una finalidad emocional: expresar, comunicar y
experimentar emociones” (Bisquerra 2009, 184).

Además del poder de transmitirnos las diversas emociones, también nos ayuda a
un mejor desarrollo de estas. La música, como medio de expresión, nos ayuda a
liberar la función emocional y afectiva, así como expresarnos, poder controlar y
gestionar nuestras emociones.

Un aspecto a tener en cuenta entre la música y las emociones, son los elementos
musicales de una obra, ya que son los que influyen en las emociones que vamos a
percibir.

Los elementos musicales son:

-La melodía: se define como una serie de tonos ejecutados en un ritmo y es el


elemento más fácil de recordar de una obra. Según Piquer (2016) si hay más
variación en la melodía nos transmitirá más alegría, y si hay poco movimiento,
tristeza.

-El ritmo: es la base sobre la que se organizan las demás características musicales.
Normalmente, en rasgos generales, la música que tiene ritmos más rápidos nos
aporta alegría mientras que un ritmo lento tiene más relación con percibir tristeza.
Aunque todo depende de cada obra musical.

10
Cervantes, B. V. M. (s.f.). LAS EMOCIONES Y LA MUSICA / Cabrelles Sagredo, Ma Soledad.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-emociones-y-la-musica/html/

38
-La armonía: es la combinación de los sonidos o notas tocadas a la vez, se suele
utilizar como acompañamiento de la melodía y es la base vertical de la obra. Esta
combinación de notas puede ser consonante (intervalos menos tensos) que nos
transmite tranquilidad y felicidad, o, puede ser disonante (intervalos más tensos)
que nos provocan lo contrario, emociones como ansiedad o enfado.

-La textura: es la combinación de los tres elementos mencionados: la melodía, el


ritmo y la armonía. Esta determina la cualidad del sonido que, dependiendo de
esto, será lo que nos provoque las emociones.

-La altura: es la frecuencia. Las frecuencias altas son los sonidos agudos y las
frecuencias más bajas, los graves. Los sonidos graves nos aportan un estado más
tranquilo, relacionado más con la tristeza. Los sonidos agudos suelen ir
relacionados con la alegría.

-La intensidad: Se refiere al volumen, fuerte o débil, que tiene relación con las
emociones que se quieren transmitir.

-Duración: duración de cada nota y duración de la emoción que podamos sentir


con cada una de ellas. Por ejemplo, si hay gran variedad en la melodía con notas
agudas y bastante volumen, durante más tiempo sentiremos felicidad o alegría.

-Timbre: determina el sonido, el instrumento que estamos escuchando. Esto ya es


una cuestión particular de cada persona, ya que depende que instrumento o que
timbre te pueda agradar más, relajar más, etc.

Estos son rasgos generales, pero es cierto que en las emociones hay una gran
cantidad de percepciones de cada individuo.

Dado que la música nos provoca emociones y nos ayuda también a tener mayor
conciencia de lo que sentimos, también lo podemos utilizar en nuestra
interpretación y tener mayor control y conocimiento sobre lo que vamos a
comunicar a los demás.

39
Relacionándolo las emociones y la música con la expresión corporal, dado que el
cuerpo es el principal medio de expresión del ser humano, independientemente de
los elementos musicales, partimos que sin cuerpo no hay emoción, por lo que cabe
destacar una vez más la gran importancia que tiene en nuestra interpretación. Es
por esto que como venimos observando a lo largo del trabajo, la expresión
corporal nos permite exteriorizar nuestras emociones, en este caso, enfocado a
través de la música.

Para poder trabajar la educación emocional a través del cuerpo hay que escuchar
internamente a nuestro cuerpo, tener conciencia de nuestras emociones ligadas a
la reacción que tenemos y poder comprender lo que experimentamos con cada una
de las emociones.

De esta manera, si estamos interpretando una obra que, por lo general, provoca
alegría, lo más adecuado para que todos los canales de comunicación lleguen al
público, es que tu cuerpo también se comporte con gestos alegres. Aunque podría
ser algo innato, a veces, puedes estar en un estado personal de ansiedad (el cual se
refleja en tu postura y tu lenguaje corporal) y tener que interpretar una obra de
alegría, es aquí cuando entra el control y la capacidad de saber comunicar las
emociones y con la práctica, conseguir una mejor regulación emocional.

Como vimos en el primer capítulo, el reflejo de las emociones en la postura y


cómo podemos trabajarlo, es totalmente aplicado a la interpretación musical.
Observa qué movimientos te provocan alegría si esto es lo que quieres transmitir y
muestralo, experimentar nuestras reacciones con las diferentes emociones nos
ayudará a tener el control del mensaje musical respecto al espectador.

4.3 Gestos en la comunicación musical

La expresividad es algo esencial en la música y en todas las artes, para poder


comunicar las emociones a los demás. La comunicación corporal adquiere un
papel muy importante en la producción de significados musicales que queremos
transmitir. El objetivo es exteriorizar el mensaje a través de nuestros movimientos.

40
El gesto musical hace referencia a cómo un músico o compositor utiliza su cuerpo
para transmitir sensaciones y emociones sobre el instrumento.

Como menciona (Pierce 2007), el gesto musical está muy conectado con la
energía que se necesita para alcanzar una mayor sensibilidad y expresión en la
interpretación. Con la práctica gestual, los movimientos se van conectando con el
sonido, mejorando así las cualidades de nuestro sonido como el ritmo, el carácter
de la obra o la melodía. Los gestos en la música suman más intensidad a los
pasajes y hacen que la música tenga más dirección.

Los movimientos del músico ayudan a una mayor percepción tanto para uno
mismo como para el público, dado que el cuerpo es un medio de comunicación
para la expresión de la música, del sonido y de las emociones que se emplean en
nuestra interpretación, dando así un significado a la obra.

Los gestos y el lenguaje no verbal, desempeñan un papel en la performance: los


gestos con las manos, con la cabeza, la postura en el escenario, la actitud,etc.
Durante la interpretación, podemos comunicar una idea musical a través del
contacto visual y de los movimientos.

En la expresión de una obra musical en relación con las emociones, está


demostrado que existe una comunicación con los gestos hacia el público. A través
de un estudio (Clarke y David, 1998) acerca de este tema, se realizaron
grabaciones en una habitación oscura con puntos de luz en sus cuerpos para ver el
efecto de los movimientos. Los músicos tenían que tocar una obra musical con
diversas intenciones emocionales, como por ejemplo, tocar con poca expresividad,
con una expresión intermedia, y con una expresión muy exagerada.
Las personas que vieron los videos acertaron al reconocer la intención que tenía
de expresividad, incluso si sólo podían ver los movimientos y no escucharlo.

En otro estudio (Dahl y Friberg 2007) varios músicos tenían que tocar un mismo
pasaje expresando sentimientos como tristeza, rabia, miedo y alegría. El video fue
visto sin sonido por personas que consiguieron identificar todas las emociones en

41
todos los instrumentos, excepto el miedo, que no fue transmitido del todo claro en
ninguna grabación.

Cuando interpretamos una obra, los gestos también comunican información sobre
la estructura de la pieza. Como por ejemplo, marcar el pulso con la cabeza o
levantar las manos (en caso de los pianistas) para enfatizar el final de frases.
Además, los gestos también adquieren un papel muy relevante en lo que recibe el
espectador.

Para un músico es muy importante conocer la relación intérprete - público, ya que


ha de ser una experiencia agradable. Aparte de nuestro dominio musical, es el
cuerpo el que crea un concierto o performance más atractivo.

Los artistas utilizan varios gestos para crear una relación con la audiencia, ya que
no solo ayudan a los intérpretes a desarrollar narrativas musicales, sino que
también le cuentan al público acerca de su personalidad. Por ejemplo, Luciano
Pavarotti11, agitaba un pañuelo mientras cantaba para reforzar la intención o
realizar movimientos sutiles de sus ojos y labios para remarcar una interpretación
más intensa y personal al entonar una melodía melancólica.

Como he mencionado, también nos pueden ayudar a frasear en la pieza musical,


extendiendo el movimiento para producir el sonido o utilizando las expresiones
faciales para comunicar las diferentes emociones al público. Así como utilizar de
diversas formas la dirección de nuestro cuerpo, para dar más tensión o más
expresividad a un pasaje concreto.

Bajo mi experiencia como estudiante del grado superior de música y tras haber
recibido varias ideas en masterclasses en mi caso de oboistas profesionales, he
recopilado algunas ideas que me han transmitido sobre los movimientos
corporales y que me han ayudado a estar consciente y a tener así una relación más
sana y coherente en la interpretación:

11
Cantante lírico nacido en Italia en 1935.

42
Una de las cosas más comunes es el hecho de cuando tocamos un pasaje difícil
con tensión y esto se nota en la expresión facial o corporal. Al mostrar esta
tensión, la cual la reflejamos de manera automática, se la vas a transmitir también
al espectador que te está viendo, es por eso que debemos trabajar en que estos
pasajes no nos provoquen estrés o ansiedad, trabajando de manera muy lenta y
sobre todo siempre y si es posible, estudiar frente a un espejo. También podemos
identificar estas emociones en la visualización de nuestros vídeos.

Además, cuando estudiamos tenemos que prestar atención a las sensaciones que
sentimos, ya que por ejemplo, si estamos estudiando una y otra vez un mismo
pasaje de forma tensionada o cansada, esto se queda guardado en nuestra cabeza y
memoria muscular y siempre que toquemos este trozo de la obra, en nuestro
sonido también se refleja la tensión acumulada.

Una anécdota del oboísta Jaime González en una de nuestras clases, fue que en un
movimiento lento de una obra, utilizó la respiración circular, por lo que el
espectador, si no conoce el método de la respiración circular, desde fuera no ve
que está inhalando aire para tocar. En este caso concreto fue de una señora mayor,
que se desmayó al ver que estuvo varios minutos sin coger aire. Es un claro
ejemplo de lo que puede influir lo visual en la sensación del público.

También, personalmente, los movimientos corporales me han ayudado a la


dirección de la música, ya que si te ayudas de tu movimiento respecto a la línea
musical que estás buscando, te saldrá de manera más natural.

Por último, como se puede observar en la entrevista que he añadido como


apéndice de este trabajo a Thomas Indermühle, es interesante poder trabajar las
emociones y los movimientos del cuerpo sin el instrumento, ya que a veces, el
bloqueo o la tensión nos la provoca el propio instrumento. Así, cuando queremos
por ejemplo, interpretar una danza, a mí me ha ayudado bailar y cantar la danza
sin el oboe y posteriormente, proceder a tocar la música, me hace sentirme más
liberada.

43
4.3 Personalidad de las tonalidades

Cada tonalidad musical tiene una personalidad y un carácter. Esta idea tuvo
desarrollo sobre todo en el Romanticismo, pero después decayó a finales del
S.XIX. Si es cierto que las tonalidades en las que se encuentra una obra musical
tienen relación con el sentimiento que percibimos al escucharla, ya que no es lo
mismo una tonalidad mayor que una tonalidad menor. Las personalidades que se
relacionaron con cada tonalidad, nos pueden servir de gran utilidad cuando
busquemos las emociones que queremos transmitir al tocar. Desde mi experiencia,
me ha ayudado a encontrar las definiciones cuando empiezo una obra para
imaginarme la emoción y adentrarme más en el discurso que quiero contar,
aunque no todas las definiciones se adecuan siempre, dado que también
intervienen más elementos musicales como por ejemplo la armonía, el ritmo o la
melodía, pero podemos encontrar, entre los conceptos, una guía que nos pueda
aportar una idea y ver si coincide con lo que nosotros sentimos al escuchar la
pieza. Alguna vez puede coincidir y otras no, pero es interesante ver los
conceptos.

Veamos algunos conceptos12 que se relacionan con las tonalidades mayores:

Do Mayor: alegre, puro e inocente.


Re Mayor: feliz, victoria y triunfo.
Mi b Mayor: dureza, amor, devoción.
Mi Mayor: gritos de alegría, placer al reírse
Fa Mayor: furioso, solemne, maravilloso
Sol Mayor: joven, emociones gentiles, gratitud, idílico
La Mayor: alegre, esperanza, campestre
Si Mayor: duro, deslumbrante, resentimiento

12
Fuente de las definiciones: Artero, M. (2016, January 8). Sentido y personalidad de las
Tonalidades. Música que siento. En línea:
https://eldiaadiariomusica.wordpress.com/2013/06/23/sentido-y-personalidad-de-las-tonalidades/

44
En las tonalidades menores:

Do menor: triste, oscuro


Re menor: grave, melancolía
Mi menor: melancólico, amor
Fa menor: depresivo, oscuro
Sol menor: serio, descontento
La menor: lloroso, tierno
Si menor: solitario, paciente, melancolía

45
5. CONCLUSIONES

Tras finalizar este trabajo, la principal conclusión es entender que nuestro cuerpo
actúa de manera directa en todo lo que expresamos. Un músico ha de conocer qué
herramientas y qué recursos tiene a su alcance para poder entrenar la conciencia
de su cuerpo, puesto que la relajación de éste, además de una buena gestión
emocional, nos van a aportar beneficios en la interpretación. Así pues, evitar las
posibles tensiones que podemos adquirir y/o los miedos e inseguridades cuando
salimos a escena. Por esta razón, tenemos que tomar el control de nuestras
sensaciones reflejadas en la comunicación no verbal, y el control se consigue a
través del conocimiento.

Se ha podido observar todas las soluciones que nos aportan diferentes estudios
sobre las técnicas corporales, el significado que mostramos a los demás muchas
veces de manera inconsciente a través de los gestos, y cómo trabajarlo para que
sea favorable y la comunicación intérprete - público, sea más sencilla.

El aprendizaje de las características estudiadas por el lenguaje corporal, así como


las técnicas, uso de actividades teatrales, y el entendimiento de la capacidad que
tiene la música de despertar emociones, nos llevará a una mejor sensación de
libertad y de expresión, que no es más que la finalidad en las artes.

46
BIBLIOGRAFÍA

Cester, A. El Miedo Escénico. Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con


éxito. Robinbook, Ediciones S.L. Barcelona, 2013. ISBN: 978-84-15256-54-0

Cirujeda, D. G. Cómo superar la ansiedad escénica en músicos : un método eficaz


para dominar los nervios ante las actuaciones musicales (2a ed.). Mundimúsica,
S.A. 2004. ISBN: 84-88038-96-8

Brennan, R. MANUAL DE LA TÉCNICA ALEXANDER, EL (Color). Paidotribo.


2001. ISBN 13: 9788480195720

WEBGRAFÍA

Aguado, A. M., & Nevares, L. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. [En línea]


(s.f) [Consulta: 14 enero 2002] Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8780/?sequence=1

Aizpurua, E. A. [GUÍA: MINDFULNESS PARA MÚSICOS] Cambia de pensar a


sentir la música. [En línea] Músicos al poder. 2022. [Consulta: 1 de mayo 2022]
Disponible en:
https://musicosalpoder.com/mindfulness-para-musicos/

Artero, M. Sentido y personalidad de las Tonalidades. [En línea] Música que

siento. 2016. [Consulta: 18 de mayo 2022] Disponible en:

https://eldiaadiariomusica.wordpress.com/2013/06/23/sentido-y-personalidad-de-l

as-tonalidades/

47
Aylwin, G.I. Gestualidad corporal en intérpretes de flauta traversa: Estudio
acerca de la correspondencia entre música y movimiento corporal. [En línea]
Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile, 2014. [Consulta: 17 de mayo
2022] Disponible en:
https://www.proquest.com/openview/5bd40a58b82177cabcf20707fd088cae/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Badenes, B. ¿Qué dice tu postura corporal sobre ti? Cuerpomente. [En línea]
(2018, May 2). [Consulta: 14 de enero 2022] Disponible en:
https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/que-dice-postura-c
orporal_2025

Carmona, R. . ¡Cuida la postura! Tu lenguaje corporal condiciona tu conducta en


situaciones difíciles. [En línea] La Vanguardia. (2019, November 8) [Consulta: 14
enero 2022] Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190601/462567750848/postura-
lenguaje-corporal-condiciona-conducta-situaciones-dificiles.html

Carretero, A. Beneficios de la Técnica Alexander para los alumnos de los


Conservatorios de Música. [En línea] Revista Digital para profesionales de la
enseñanza. Andalucía, 2010. Nº7. [Consulta: 5 mayo 2022] Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6995.pdf

de Cervantes, B. V. M. LAS EMOCIONES Y LA MÚSICA. Cabrelles Sagredo, Ma


Soledad. [En línea] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f) [Consulta: 18 de
mayo 2022] Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-emociones-y-la-musica/html/

Domínguez Lázaro, Mª de los Reyes. LA IMPORTANCIA DE LA


COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS
SOCIEDADES. [En línea] Razón y Palabra. 2009. [Consulta: 17 de enero 2022]
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478047

48
Fernández, J. Mindfulness para músicos. [En línea] Clases de Guitarra Online.
2016. [Consulta 2 de mayo 2022] Disponible en:
https://www.clasesguitarraonline.com/coaching-para-musicos/2016/5/25/mindfuln
ess-meditacion-para-musicos

Gallardo, C. P. Tipos de comunicación no verbal: definición y ejemplos. [En línea]


psicologia-online.com. (2018, June 12) [Consulta: 24 enero de 2022] Disponible
en:
https://www.psicologia-online.com/tipos-de-comunicacion-no-verbal-definicion-y
-ejemplos-3898.html

Hernandez, A. M. Herramientas Teatrales para Músicos con Dificultades de


Expresión Corporal frente al Público. [En línea] Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogota, 2017. [Consulta: 5 abril 2022] Disponible en:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13223/Hern%C3%A1n
dezMoscosoAnaMar%C3%ADa2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Justicia, R. Competencia emocional a través de la expresión corporal y la música.


[En línea] Trabajo Fin de Grado. Islas Baleares, Curso 2019/2020. [Consulta: 17
de mayo 2022] Disponible en:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/155164/Justicia_Gomez_Roci
o.pdf?sequence=1

Lugo, Z. Comunicación verbal y no verbal (y todos los tipos de comunicación).


[En línea] Diferenciador. (2021, January 8). [Consulta: 24 enero de 2022]
Disponible en:
https://www.diferenciador.com/tipos-de-comunicacion/

Macías, M. J. Aplicación de la técnica de relajación progresiva de Jacobson para


reducir los niveles de estrés y tensión muscular que desencadenan el síndrome de
Burnout, favoreciendo el desempeño laboral en docentes de Albany Junior School
en el período noviembre 2017- abril 2018. [En línea] UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR. Quito, 2018. [Consulta: 2 de mayo 2022]
Disponible en:

49
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15098/1/T-UCE-0020-TO021-201
8.pdf

Parrado, F. Cómo potenciar tu presencia escénica. [En línea] Coaching para


músicos. 2020. [Consulta 23 de febrero 2022] Disponible en:
https://www.franparrado.es/como-potenciar-tu-presencia-escenica/

Payome, L. C. EL GESTO CORPORAL COMO GENERADOR DE


SIGNIFICADO EN LA INTERPRETACIÓN MUSICAL. Medellín, 2015.
[Consulta: 4 mayo 2022] Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8038/LauraCecilia_Payome
Villoria_2015.pdf?isAllowed=y&sequence=2

Pease, A. Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”) Comunicación en


las Organizaciones. [En línea] (s.f) [Consulta: 6 febrero 2022] Disponible en:
https://www.webcolegios.com/file/c4b5b4.pdf

Pico, I. La técnica de relajación progresiva de Jacobson. [En línea] PsicoPico.


2021. [Consulta: 1 de marzo de 2022] Disponible en:
https://psicopico.com/la-tecnica-relajacion-progresiva-jacobson/

Portillo, T. G. Meditación para músicos. [En línea] Gran Pausa. 2017. [Consulta:
1 de mayo 2022] Disponible en:
https://www.granpausa.com/2016/08/02/meditacion-no-la-de-thais-para-musicos/

Rondinella, C. La eutonía: el tono muscular armonioso. [En línea] Deutsche


Welle. 2004. [Consulta: 13 abril 2022] Disponible en:
https://www.dw.com/es/la-euton%C3%ADa-el-tono-muscular-armonioso/a-13428
86

Solaesa, S. La técnica Alexander. [En línea] Artículos 255. (s.f) [Consulta: 20 de


abril 2022] Disponible en:
http://tecnicalexander.info/Dental.pdf

50
Toledo, C. Lenguaje corporal y comunicación no verbal. [En línea]
analisisnoverbal.com. 2021. [Consulta: 8 de febrero 2022] Disponible en:
https://www.analisisnoverbal.com/lenguaje-corporal-y-comunicacion-no-verbal/

Vallejo, J. B. Eutonia y movimiento orgánico en la formación personal y


profesional del músico. [En línea] Monografias.com. 2012. [Consulta: 14 de abril
2022] Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos93/eutonia-y-movimiento-organico-formaci
on-personal-y-profesional-del-musico/eutonia-y-movimiento-organico-formacion-
personal-y-profesional-del-musico

Vásquez, J.V. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LA


INTERPRETACIÓN MUSICAL DE LOS ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO
DE MÚSICA DE TRUJILLO. [En línea] Trabajo. Perú, 2019. [Consulta: 10 de
mayo 2022] Disponible en:
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1576265/1/TRABAJO%20DE%20I
NVESTIGACION-%20JUAN%20VASQUEZ.pdf

Vinicio, G.A.M La técnica de relajación progresiva de Jacobson en personas con


ansiedad. [En línea] Trabajo de Titulación, modalidad Investigación Bibliográfica,
previa a la obtención del Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional. Quito,
2020. [Consulta: 27 de abril 2022] Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22743/1/T-UCE-0020-CDI-516.pd
f

DOCUMENTO AUDIOVISUAL

Entrevista sobre el lenguaje corporal a Thomas Indermühle [vídeo] 8 min.


Realizada por Adriana Oria Posada. Palma de Mallorca, 2022. mp4.

51
ANEXO

ENTREVISTAS PERSONALES

Entrevista personal sobre el lenguaje corporal a Thomas Indermühle, oboe


solista internacional. Fecha: 3 de Mayo de 2022.

● ¿Qué importancia tiene para ti la expresión corporal en un músico y si


piensas que esto influye en lo que percibe el espectador/público?
R: Bueno, por supuesto es muy importante, no solo en música, pero estamos
acostumbrados a ‘qué grande’ (realiza un gesto amplio con las manos) o ‘qué
pequeño’ (gesto con las manos a menor distancia) o ‘qué largo’, ‘corto’ ‘qué alto’.
Falta expresión, y el gesto siempre da como un cero o dos ceros más a lo que estás
diciendo. Como palabras, y la misma cosa es en la música, si tú acompañas con
los gestos, la dirección de tu frase o el corte que haces, es o cambiar de dirección,
o una cosa que va más lejos o más cerca, te da un cero más a lo que tú tocas. Es
muy importante, no como teatro, pero como cuando hablamos es una cosa
espontánea que ópticamente explica lo que tu estas haciendo acústicamente.

● Y eso, ¿crees que el público lo recibe mejor si hay gestos?


R: Tiene dos canales de mensaje, sabes los que cuentan chistes y los cuentan
mucho con muchos gestos y es muy fascinante, y los que son que ‘’hay un
león…’’ ( lo dice con tono aburrido) la gente no escucha. Entonces, el público
recibe el mensaje de emoción del que toca y también ve un mensaje óptico, dos
canales son más fuertes que uno.

52
● Entonces, ¿Crees que las emociones de cada obra musical se tienen que
transmitir también con el cuerpo?
R: Sí, cada uno en su manera. No puede ser entre yo estoy muy feliz o estoy muy
triste, no puede ser estoy feliz (se encoge) y estoy triste (hace gesto expansivo,
reflejando que no tiene coherencia) no puede ser confuso cuando uno oye un
mensaje y luego ve el contrario, puede ser confusión. ¿Es triste o es alegre?

● En cuanto a lo que es salir al escenario con seguridad y demás, tú a lo


largo de tu experiencia y de tu carrera, ¿Hacías alguna o haces alguna
preparación física?
R: Sí, yo tengo que sentir bien mi peso.Puede ser la manera de, estoy en una silla,
la manera de levantarme, ahora no vais a ver toda la imagen pero el peso va hacia
los pies y no hacia arriba, me levanto sintiendo muy bien, los pies son muy
pesantes. Entonces la preparación física que hago, es, poner el peso en los pies y
si no siento el peso en los pies no me gusta salir, que lo sientas al momento que te
levantas, que no te levantas pero que te bajas,(se levanta de la silla) esto y sientes
ahora los pies tienen más peso. Ah bien, entonces yo tengo peso quiere decir que
yo estoy apoyado al magnetismo de la tierra, en este puedo salir y estoy muy
seguro.

● Es decir esto lo haces para sentir seguridad


R: Para sentir seguridad y ser yo mismo, y no una persona dibujada por la gente
que me mira.

● ¿Y algún consejo que nos podrías dar para mejorar la actitud en escena, la
seguridad…?
R: Ese es el número uno, que si no tienes, cada uno tiene un peso que son no se
entre 90 o 48 kilos es igual, cada uno aunque sea ligero, si pongo la mano debajo
de sus pies me hace daño, me hace dolor y mucho. Entonces, uno que tiene sus
pies en tierra tiene que sentir ese tipo de dolor, algunos pies tienen más costumbre
de sentirlo pero hay que sentirlo porque eso es el magnetismo de la tierra y es la
naturaleza. Si yo no lo siento, no soy natural. Si no soy natural, cómo puedo hacer
música delante de la gente. Es psico, fisio, pero también da la seguridad de estar y

53
dejar tocar con seguridad. Tu cuerpo tiene que tener tu seguridad física que es el
peso y al mismo tiempo, estas más ligero en la cabeza cuando es más fuerte en los
pies. Consejo número uno hasta diez, pienso. Y luego más, eh, no porque cada
uno tiene su manera de moverse, no tiene que copiar a otra gente pero mirar un
poco vídeos, selfies cuando estáis estudiando. Algunos piensan que se mueve
mucho se mueve dos centímetros y otros piensan que no hacen nada pero hacen
demasiado. Para la música, no otra persona pero tú mismo te juzgas viendote ‘a
ver este soy yo o no’ contando una historia pero es muy exagerado o es muy
tímido. Hay que encontrar el intermedio. Eso se puede controlar un poco con un
vídeo, video selfie, lo pones, estudias, tocas para el vídeo algo y luego miras ¿esto
me reconozco o no? Nadie tiene que copiar los gestos de otra persona.
● Eso es todo en general, si quieres añadir algo que tenga que ver con este
tema.
R: Añadir algo sería lo que hago a veces en clase es: alguien toca un poco
bloqueado y digo ‘muevete mas’ y bueno, no está bloqueado de mí, es porque esta
bloqueado de soplar el oboe. Le digo ‘okey, deja el oboe, canta o habla esto (pone
un ejemplo cantando el tercer movimiento del concierto en do mayor de Mozart
para oboe) y canta o hablalo, no hace falta alturas o nombres de notas, y
acompañante con movimientos. Antes ha tocado ‘’...’’(canta la obra con
movimiento de bloqueo) y parece que no es una danza. Y ahora sin oboe ‘’...’’
(canta con movimientos). Y luego hacemos video del oboe y hacemos video del
sin oboe, y es mucho mejor casi siempre y digo ‘esto eres tú’ tienes que no perder,
lo tienes, es tu fantasía, es tu cuerpo y luego qué viene el oboe ‘¿por qué bloqueas
el cuerpo?’ Hay que hacer lo mismo. Entonces, mirar los movimientos sin el
instrumento y la persona, y la música. Luego viene el instrumento que suena
mejor pero no tiene que bloquear el cuerpo en los movimientos. Cuando te
desbloqueas, en los movimientos musicales también a veces te bloqueas por
respiración, tensión física. Esto se puede estudiar.

54
Entrevista personal sobre el lenguaje corporal a Javier Arnal, oboe solista de
la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares. Fecha: 4 de marzo de 2022.

● Para empezar, a grandes rasgos generales sobre el lenguaje corporal, me


gustaría saber la importancia que tú le das al lenguaje corporal a la hora de
tocar como músico y si siempre le has dado la misma importancia.

R: Bueno, en principio no le he dado una importancia especial o no he creído que


era algo con lo que me tenía que fijar mucho pero con la visualización de
grabaciones y viendo un poco que se transmite, o viendo a otros artistas y viendo
lo que consiguen transmitir te das cuenta que bueno, que el lenguaje corporal a la
hora de estar en un escenario también es una parte, es importante, es una parte
más de la escenografía nunca mejor dicho. Entonces, creo que es importante,
tampoco me parece en la música clásica una pieza fundamental pero bueno es una
parte a tratar. Creo que se debe de hacer un pequeño estudio cada uno e intentar
utilizar grabaciones para visualizarse y ver qué cosas pueden ir en contra, sobre
todo las que realizas que pueden ir en contra de lo que quieres transmitir y intentar
corregirlas pero yo creo que si eres natural a la hora de tocar te tienes que dejar un
poco llevar y tampoco poner demasiada atención a ello para no enturbiar o no
crear una artificialidad.

● Ya me has comentado que a ti te sale de manera más natural, imagino que


no te has parado a trabajarlo, ¿no? Te has mirado al espejo a ver cómo te
ven los demás o decir me voy a grabar para verme, o simplemente te sale?

R: No, especialmente grabarme yo no lo he hecho nunca para ver que hago y que
no hago, sí es cierto que he visualizado grabaciones tanto cuando he hecho una
grabación para tener el recuerdo o para enviar a algún concurso que a veces pues
claro, revisando un poco la grabación para ver qué tal ha ido o como queda en
general pues eso la visualización además del audio, te das cuenta de ciertos
movimientos o ciertos tics que te pueden crear como un poco una molestia de cara
a la visualización de otra persona de que diga uy por qué está haciendo todo el
rato lo mismo cuando igual estás utilizando músicas diferentes y pueden ser que
sean tics propios a la hora de tocar, de que los has asociado a un pasaje o a un

55
paso de unas notas o algo y que como siempre las repeticiones de estas cosas
enturbian un poco la visualización de un video, pero no me he puesto a
estudiarme delante del espejo y ‘’así quedo más bonito o más feo’’

● Vale, eso como músico. Lo que es como público, que imagino que habrás
visto un montón de solistas, ¿Cómo o cuánto valoras tu lo que es la parte
gestual? Es decir, que transmita lo que quiere decir pero también con el
cuerpo. Que no esté por ejemplo muy rígido y la música sea otra cosa.

R: Lo valoro bastante, ahora también me molesta mucho la gente que sobreactua,


la gente que más allá de lo que ves, ves mucho más de lo que luego oyes y esto sí
que me llega a molestar, porque una sobreactuación en el gesto me parece que es
peor casi que el tener un gesto un poco pasivo y sin embargo sonoramente
transmitir mucho más, valoro mucho más la transmisión musical o auditiva que la
visual en este caso, si tuviera que poner un porcentaje estaríamos entre 25 y 75, o
20 80, algo así.
Me molesta mucho la gente que apagas el sonido y parece que está muy conecta
con la partitura y luego ves que musicalmente o no hay esta conexión o realmente
no hay esta expresividad que hay en lo visual, entonces esto sí que me parece que
si has llegado a expresar visualmente, y sin embargo no sonoramente me parece
bastante artificial.

● ¿Piensas que es necesario que se muestre mediante el cuerpo y la cara?

R: Por supuesto, pero no que sea a igualdad de condiciones o no con la misma


pérdida de estudio o de tiempo en el estudio en cuanto a lo sonoro. Me parece
pues eso que.. Y soy el primero que seguramente debería corregir muchas cosas
en lo visual pero me parece que pues eso está en un segundo plano.
También posiblemente porque yo vengo de una época en la que lo visual era muy
secundario porque yo de joven no tenía la oportunidad de ver tantos conciertos o
de ver muchos videos porque no existían plataformas que existen hoy en día ni en
la televisión se pasaban tantísimos conciertos de tantos solistas entonces los
escuchabas mucho más que los veías, entonces ponías mucho más tus sentidos en

56
intentar analizar el sonido que luego analizar lo visual, los he conocido luego en
lo visual a muchos de los solistas y claro, ya los conocia como primero en lo
sonoro.

● Relacionado con lo que es el lenguaje corporal, una de las cosas que más
significan es la postura. Tú por ejemplo, ¿has hecho algún ejercicio para
tener una buena postura tocando o, eres consciente de ello?

R: No, y soy consciente de que no tengo la mejor postura tocando. Me veo en


fotografías y me veo en según qué grabaciones y veo de lo que yo siento o creo
que hago a lo que se ve, posiblemente hay una pequeña diferencia, no una gran
diferencia, pero una pequeña diferencia. Luego hay ciertos movimientos que
utilizamos que yo creo que son naturales como encogerse a la hora de hacer un
piano o el erguirse a la hora de tocar fuerte que son un poco naturales. Es cierto
que hay momentos en los que queda también muy bonito un piano en el que estás
totalmente erguido y que sonoramente suena muy limpio, muy exteriorizado pero
sin embargo en un plano sonoro piano y también en lo visual pues queda muy
bonito. A mi seguramente debería de cambiar alguna cosa pero creo que ahora ya
no me voy a poner a estudiarme especialmente para cambiarlo, creo que no
conseguiría exactamente el resultado que se debe, si que es verdad que poniendo
un poco de atención en según que momentos que ya tienes lo musical o lo sonoro
muy interiorizado en el momento de la actuación poner un poquito de atención a
decir, intentaré no realizar según qué tics, puedes quedar mucho mejor en la
grabación

● Ahora introduciéndonos más en el tema de la presencia escénica y la


actitud escénica, ¿Cómo crees que afecta si lo ves o si apareces tú como
solista, como afecta al público desde que sales?

R: En cuanto a la actitud a la hora de salir a un escenario desde el primer paso que


pegas en el escenario o desde el momento en el que entras en él, yo creo que el
entrar con una seguridad de dominar el lugar o dominar el espacio, es importante
porque ya al oyente le transmites en lo visual que tu tienes esa seguridad de estar
allí, una mirada hacia al espectador, crear ese vínculo inicial, es interesante de

57
cara a que se abran los canales de transmisión digamos lo así. Si sales con una
actitud de mirada baja, de mirada hacia el suelo, de no conectar con el espectador,
hombre, luego lo puedes realizar en lo sonoro, pero va a ser más difícil por
supuesto, va a ser bastante más difícil.

● En tu caso, ¿Es algo que has ido mejorando con los años o siempre has
tenido una buena actitud?

R: No, yo creo que lo he ido, más que mejorando lo he ido perfilando poco a poco
con la experiencia y con la seguridad que te da el paso del tiempo y de subir al
escenario una y otra vez. Es muy importante creer en ti mismo para poder entrar a
un escenario y que el oyente lo sienta o lo note, porque si tú mismo no crees en ti
yo creo que visualmente es difícil de replicar es algo que se transmite por esta
creencia en ti y en tus posibilidades. Si el estudio está bien hecho y tu estas
tranquilo contigo mismo y crees que tienes la convicción de que lo vas a hacer
bien, yo creo que ya al entrar al escenario ya se ve y ya se nota.

● Y el conocido miedo escénico, ¿lo has tenido alguna vez?

R: Posiblemente miedo escénico como tal, el temor a entrar a un escenario no lo


he sufrido nunca Ahora la preocupación porque un pasaje o una obra no acabe de
salir bien si por supuesto, he tenido tensión y he sufrido de tensión, de estrés
digamos lo así en el escenario por el miedo a que algo no saliera bien y esto es
algo en lo que también te das cuenta que hay que relajarse y hay que dejarse llevar
un poco y se soluciona única y exclusivamente con el trabajo y con el estudio
antes de salir al escenario.

● Antes de salir al escenario haces alguna preparación física?

R: No, y no me gusta variar o hacer nada fuera de lo que hago diariamente. Yo


salgo al escenario igual que saldría en un ensayo. No hago ningún ejercicio
anterior o sea por supuesto si en un ensayo tengo que calentar antes de salir al
escenario o caliento en el escenario, ese calentamiento si no lo puedo hacer en el

58
escenario pues lo realizo fuera y ya esta pero intento no cambiar demasiado los
parámetros y no creo una importancia especial a lahora de salir a hacer un
concierto. Intento que no cambien especialmente muchas cosas de lo que es un
ensayo, un puesta escénica en un ensayo a una puesta escénica en un concierto
más que otra cosa para crear esa normalidad, para no crear un factor de novedad,
sino que sea algo que lo haces cómo lo haces diariamente.

● ¿Qué diferencias sientes de tocar solo a tocar en la orquesta? Te sientes


más arropado y más cómodo que si tuviese que hacer de solista?

R: Por supuesto en mi caso el día a día es el de tocar dentro de la orquesta y claro


cuando tocas solo o tengo que hacer algún concierto de solista el plan cambia,
dejas de ser una parte más de la orquesta para ser un solista y vas a interactuar con
la orquesta pero te pones en el plano superior y de estar en una visualización de
cara al espectador de primer nivel entonces por supuesto al no ser mi día a día
normal me causa algo no de estrés pero algo de novedad, entonces si cambia, me
siento diferente, pero intento relajarme y darme cuenta de que tiene que ser como
el resto de mi día a día tampoco tiene por qué cambiar tanto, al final dentro de la
orquesta hay muchos momentos de solo y es como coger todos estos momentos
juntarlos y ponerlos juntos, pero intento quitarle importancia digámoslo así.
La preparación física es algo que para mi es diario también además del estudio del
oboe llevo una preparación física para que me ayude a que físicamente tenga un
soporte extra pero siempre está ahí, no hago nada extraordinario cuando voy a
tocar de solista.

● ¿Algún consejo que darías para conseguir más soltura en general y no estar
estático?

R: Como te he dicho antes a mi en principio a mi lo que mejor me ha funcionado


es el interiorizar muy bien la partitura y poder dejar de tener la preocupación de si
me va a ir bien o mal o si voya tocar mejor o voy a tocar peor, quitarte esta
preocupación de encima e intentar conectar y expresar lo que has analizado,
estudiado, intentar sacarlo fuera porque al final la música es un método de
comunicación, y si no hay esta comunicación hacia el oyente y solamente nos la

59
quedamos para nosotros no va a ver esta conexión entonces para que haya este
relax, que la repetición y la asimilación haya sido tal que nos podamos quitar estas
preocupación de encima y creer en nosotros mismo, es la base para poder salir con
tranquilidad a un escenario.

● Por ejemplo cuando llega un pasaje que nos genera tensión eso se nos nota
y el público se da cuenta, que harías tú para disimular y que no se note?

R: Me vuelvo a repetir es un poco tener la asimilación sobre él y que no nos


llegue a preocupar en el concierto. Ahora si en el mismo concierto sigue
habiendo, que normalmente siempre pasa hay pasajes en los que al final acabamos
dominando más o podemos llegar a quitarnos esa tensión y hay pasajes en los que
o no nos ha funcionado bien en el último ensayo o ha habido algún problema o no
ha habido forma de cuando hemos estado por mucho que hayamos estudiado la
partitura de conjuntarlo con el resto de la formación no creo que se pueda hacer
mucho, es concentración, fijarse, intentar pensar en los puntos de apoyo, en las
soluciones que hemos podido encontrar y intentar no pensar especialmente mucho
en el pasaje y esto se consigue si tú te implicas mucho en la ejecución de toda la
obra, porque si focalizas en un pasaje vas a estar pensando desde muy lejos ya en
él entonces si tú te implicas mucho en la transmisión de la música, de los
sentimientos en cada una de las frases, muy posiblemente llegue este pasaje y lo
hayas pasado sin darte cuenta.

● ¿Cómo desconectas las emociones reales de las que quieres transmitir? Es


decir, imagínate que tienes un mal día o estás triste, cómo desconectas de
eso para transmitir una obra alegre?

R: La verdad que en ese sentido no soy una persona de muchos altibajos de tener
en el día a día como persona no como músico de tener ni muchísima alegría ni
muchísima tristeza, y también es cierto que cuando toco me evado totalmente de
mi día a día, a mi la música me transporta totalmente y no influye mi estado de
ánimo general en ella, la verdad que yo me pongo a tocar y directamente aunque
esté triste, disfruto y me olvido incluso de lo que me ha pasado.

60
● O por ejemplo estar tocando y que tu cabeza piense ‘’que cansada estoy’’..

R: Esto únicamente pasa cuando hay un trabajo tedioso o repetitivo en el que tu ya


te has implicado varias veces, digamoslo asi y por cuestiones de que la formación
lo necesita o de que el director insiste en ello y a veces sin querer desconectas y te
pones a pensar en cosas de lo cotidiano, este es el punto en el que tienes que tener
más concentración y darte cuenta que estas pensando en cosas que no están
aportando nada a la partitura y intentar volver a conectar con la música. Suele
pasar por la versión que estás realizando, o no estas comoda con ella o estás
mucho más preocupado todavía por ciertos pasajes en vez de por conectar con la
música en sí y es el momento en el que hay que intentar decir eh concentración y
volvemos a intentar aunque sea tedioso aunque sea una repetición una detrás de
otra, de la concentración. A veces es difícil pero intentar volver a conectar con lo
que estás haciendo porque eso significa que hay una desconexión con la parte
musical y estás únicamente produciendo sonido y no estás intentando transmitir
ninguno de los sentimientos que hay en la partitura.

● ¿Y crees que hay algo que pueda ayudar a conectar más? Por ejemplo,
saberlo de memoria, quitar el atril…

R: No, a mi por ejemplo..la mayoría de mi tiempo o la mayoría de mis actuaciones


han sido siempre con orquesta el quitarme el atril me ha producido pues eso una
novedad, ahora tocar sin atril y eso me produce una tensión y aunque luego no
mire o mire lo justo me gusta tener siempre la partitura para justamente que no me
suceda esto, que no sea algo novedoso y no he creído nunca en el que, o sea, no he
creído en el que tocar sin partitura es como ‘’me lo se mejor’’ o puedo transmitir
mejor, he creído que eso depende de personas, hay personas que se sienten más
liberadas al no tener la partitura delante y no tener que estar mirando ciertos
pasajes y a mi al final me ha ocurrido diferente, seguramente por experiencias
también por quitar el atril un día y que un profesor te haya dicho ‘’no, quita el atril
de en medio que te lo tienes que saber’’ y crearme esta tensión y luego que esa
tensión ha seguido ahí cada vez que no tenía el atril delante, entonces, a mi nunca
me ha funcionado. Me ha funcionado el atril delante. Si que es verdad que lo
pongo en un segundo plano, intento ponerlo muy apartado, muy abajo, para que el

61
público me vea a mi y no vea un atril delante mio, eso si que me molesta que el
público tenga una visión de una cabezita detrás de un atril, entonces que intenten
ver lo maximo de mi posible y ya está.

● ¿Y te ayuda también conocer toda la parte de la orquesta para meterte en el


papel?

R: Sí, por supuesto. Es muy importante cuando haces una obra orquestal, conocer
la obra como tal, no solamente conocer tu parte, tienes que conocer todas las
interacciones que tienes y aun cuando no tienes ninguna interacción, el discurso
musical. Si no conoces el discurso musical de la obra, es difícil conectar con ella
misma.

● En cuanto a todo lo que hemos hablado de la presencia y el lenguaje


corporal, ¿crees que se debería de poner más detalle o educar sobre ello?

R: Está bien, yo en mi educación no he tenido ninguna asignatura específica pero


yo creo que no estaría mal tener una asignatura que te ayudara, sobre todo a
revisar. Más que enseñarte que tienes que hacer, un poco a que alguien te pueda
revisar y te pueda enseñar ciertas cosas que puedan interaccionar para mal en el
discurso musical de tu lenguaje corporal. Pero no tanto enseñar a como actuar,
porque esto creo que hay que dejarlo un poco a nuestra naturalidad y a nuestra
persona, como te he dicho antes, no sobreactuar va a ser mejor para transmitir.
Más que otra cosa, a que no haya interferencias entre la transmisión. Que tu
lenguaje corporal no cree una interferencia entre lo que tu quieres decir y lo que
estás diciendo realmente.
Si hay un profesor que te pueda analizar y revisar y decirte pues mira estás
haciendo esto que no deberías de hacer, igual date opciones o consejos a otras
cosas que podrías hacer, pero no intentar decirte exactamente lo que tienes que
hacer.

62
ENTREVISTAS PÚBLICO

Musical del rey león en Santander

● ¿Crees que los actores han tenido una buena presencia en escena? Del
1 al 10 cuánto de relevante es para ti la presencia en un musical.
Persona 1: En general sí. En un musical la presencia sería un 9 de importante, en
este caso lo que se ve en escena es primordial.
Persona 2: Creo que en general han tenido buena presencia, unos más que otros y
también depende de tus expectativas ya que es una obra conocida pero ha sido
correcta. Para mí en un musical sería un 9’5 o incluso 10 ya que hace que tú te
metas en la película y en el papel.
Persona 3: En general sí pero algunos no, como por ejemplo Simba, Nala y
Mufasa. La presencia muy importante para mí un 10.

● ¿Los gestos de los actores iban acorde con sus palabras(algún


ejemplo)?¿Crees que es importante que se transmitan las emociones a
través del cuerpo?
Persona 1: Sí, por ejemplo en el personaje ‘’malo’’ su postura y su forma de
caminar y de expandir su cuerpo mostraban poder.
Sí, sí lo que dices con palabras no se está igualando en el cuerpo pierde mucha
transmisión.
Persona 2: En su mayoría iban acorde aunque había algunos actores que por la
edad, vergüenza u otras razones las palabras no iban acorde con sus gestos, por
ejemplo, en muchas ocasiones decían palabras sin hacer ningún gesto lo cual a mi
parecer sentía como si fuesen robots, que realmente ellos no estaban metidos y no
estaban sintiendo lo que decían por la boca. Por ejemplo, la chica que hacía de
Nala, en un momento quería mostrar sorpresa y felicidad y no hacía nada, ya que
su cara no decía nada y el cuerpo estaba bastante quieto lo cual no me transmitió
esa felicidad, y la entonación era un poco fingida.
Es muy importante que los actores transmitan lo que sientas a través del cuerpo,
las personas lo hacemos en nuestro día a día. Ante felicidad, enfado, hacemos
miles de gestos por segundo. Es de vital importancia.

63
Persona 3: Los gestos algunos eran muy exagerados como por ejemplo en Simba,
creo que es importante que transmitan las emociones para disfrutar más como
público pero que no sean forzadas.
● ¿Qué personaje de todos te ha llamado más la atención? ¿Coincide con
el personaje que mejor presencia escénica y postura tenía?
Persona 1: El personaje malo, Scar, por su actitud y por la voz, sí coincide ya que
sus palabras de poder y maldad lo mostraba también con el cuerpo y con el tono y
eso como público me atrae más que una persona estática o que no refleja bien su
papel.
Persona 2: ‘Scar’ el personaje malvado de la película y el que hacía de ‘Pumba’
pero yo destacaría más Scar porque se le veía con más confianza, cuando hablaba
su tono de voz era real y tenía gestos de grandeza y superioridad, los gestos iban a
acorde con lo que decía y no tenía miedo de expresarlo. Él realmente se metió en
el papel.
Sí coincide, estaba recto, los hombros hacia atrás, la cabeza alta. Los gestos
coincidían con su papel de superioridad. Si ese papel lo hubiese hecho alguien
más vergonzoso o postura más baja no te crees tanto el papel.
Persona 3: El que más me ha gustado ha sido ‘Scar’, si que coincide ya que es el
que mejor se movía en el escenario y el más realista en cuanto a sus gestos y su
actitud.

● ¿Quién te ha gustado menos su actitud corporal?¿Crees que si hubiese


sido más extrovertido te hubiese gustado más?
Persona 1: Nala, la amiga de Simba ya que se veía más tímida y a lo mejor con
menos experiencia que los demás en el mundo escénico.
Sí, creo que el soltarse en escena hace que el público lo perciba mejor.
Persona 2: Los que menos me han gustado han sido Simba y Nala, especialmente
Nala. Por lo que he mencionado antes, su voz no iba acorde con sus movimientos
y se la veía muy vergonzosa, cuando quería proyectar una emoción su voz no iba
acorde (por ejemplo felicidad) era forzado. La presencia escénica, estaba quieta,
no hacía movimientos o los hacía forzados. No había soltura. Si fuese no más
extrovertido sino más confianza, aunque su papel es calmado, me habría creído
más la película como público.

64
Persona 3: El que menos Simba, como ya comenté su actitud me pareció
demasiado exagerada. En su caso no es que sería más extrovertido, sino que sienta
más y transmita de forma más realista su papel y sus emociones para que para el
público sea más creíble.

Concierto Mendelssohn para violín solista en el Conservatorio

● ¿Qué te ha transmitido el solista con su actuación (seguridad, alegría,


tristeza, comodidad..)?¿Crees que esto lo ha reflejado su lenguaje
corporal?
Persona 1: Seguridad y control. Se veía una persona tranquila y cómoda con su
instrumento.
Sí, lo muestra su cuerpo tanto al entrar como durante la interpretación tocando el
violín, su cuerpo está relajado y preparado.
Persona 2: El solista demostraba mucha seguridad, se notaba que se sabía muy
bien la obra y la tenía muy estudiada. Llevaba la partitura pero en ningún
momento se le veía cohibido, incluso entró sonriente al escenario y no se olvidó
de protocolos básicos como saludar al primer violín. Estaba bien puesto y pasaba
las páginas con tranquilidad, no mostraba nervios.

● ¿Crees que el músico ha destacado más por su técnica o por su actitud


escénica?
Persona 1: Creo que ha destacado más por su técnica, la interpretación musical y
técnica ha sido brillante pero su actitud no era asombrosa, aunque sí que
transmitió mucha serenidad y confianza en lo que iba a hacer en todo momento lo
cual es muy positivo desde el punto de vista del espectador. Aún así, creo que si
su entrada y salida del escenario fuesen con más carácter llamaría más la atención
del público.
Persona 2: Desde mi punto de vista el violinista ha destacado por su valentía de
atreverse con este concierto siendo un estudiante. Me sorprendió que siendo un
chico tan joven tuviese esa calma, se notaba que tenía experiencia. También
técnicamente fue impecable.

65
● ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de su presencia en
escena?
Persona 1: El control que mostraba, la preparación que tiene detrás y que no
mostrase ningún tipo de miedo.
Persona 2: Me impactó que siendo tan joven estuviese tan seguro de sí mismo.

66

También podría gustarte