Está en la página 1de 9

Colletotrichum gloesporoides: características, taxonomía, morfología

Es un invasor oportunista de material vegetal dañado o muerto, aunque el patógeno tiene


muchas formas que son morfológicamente indistinguibles. El patógeno llega a sus más graves
proporciones en condiciones de alta humedad y temperatura. Puede crecer a temperaturas tan
bajas como 4 ° C, pero tiene un óptimo de 25-29 ° C. La germinación de esporas, la infección y
la producción de ascosporas, requieren humedad relativa cercana al 100%, sin embargo, la
expresión de la enfermedad puede ocurrir en situaciones más secas.

C. gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos. Puede ser un patógeno vigoroso
de tejidos jóvenes en desarrollo causando tizones de hojas y flores. En tejidos maduros su
desarrollo puede estar más limitado, generalmente permaneciendo quiescente o existiendo
como endofito hasta que cambios fisiológicos o daños estimulen una fase agresiva del mismo.
Estas diferencias en su característica epidemiológica permiten al hongo causar una serie de
enfermedades, a veces en el mismo cultivo. La especie es un saprófito común y un invasor
oportunista de material vegetal muerto o dañado. Puede ser aislado frecuentemente de tejido
aparentemente sano de muchos cultivos tropicales y existe tanto como endofito como
constituyente de la microflora de la superficie de la planta.

Ilustración 1: colletotrichum gloesporoides


Tabla 1 vista en microscopio de colletotrichum gloesporoides

Etiología y Epidimiologia del colletotrichum gloesporoides:

C. gloeosporioides es un hongo de distribución cosmopolita y con predominancia en los trópicos


y subtrópicos. Este hongo muestra un crecimiento lento in vitro, las colonias presentan
coloraciones de gris claro a gris oscuro, sin embargo, en agar avena el micelio es blanco, poco
algodonoso y posee masas conidiales de color naranja; en papa–dextrosa agar, agar agua y
agar avena pueden observarse la formación de apresorios. El hongo posee hifas septadas y
produce apresorios clavados, ovalados, algunas veces lobulados, melanizados de color café,
cuyas dimensiones varían de 4 a 12 μm de longitud. Los conidios son hialinos, variables en
tamaño, de forma cilíndrica y obtusos en el ápice, con medidas de 9 a 24 μm de largo y 3 a 4.5
μm de ancho; en medio de agar simple el 98% son uninucleados, incrementándose en medios
líquidos a los binucleados, principalmente. La esporulación de C. gloeosporioides se ve
favorecida cuando se cultiva en medio líquido V8 a 25°C bajo agitación constante. El hongo
puede infectar entre los 20 y 28°C, pero su temperatura óptima de crecimiento es de 27 ± 1°C
en ambientes con humedad relativa de 80 a 100%. El pH óptimo de crecimiento del hongo es
de 5.5 a 7. La antracnosis se manifiesta en diversas partes del aguacatero; cuando ataca frutos
en desarrollo se le conoce como "viruela" y al inicio se observan manchas circulares translúcidas
redondas, que posteriormente cambian a café oscuro y pueden ser numerosas; cuando infecta
frutos maduros se le conoce como "clavo", mostrando la presencia de lesiones negras hundidas,
circulares o irregulares y masas de esporas color rosado; en las hojas se manifiesta como
manchas de color café con un halo clorótico y puede provocar defoliación si la incidencia es
alta; en las flores aparece como tizón y provoca la caída o aborto de fruto; en las ramas se
observan manchas circulares color café o púrpura que rápidamente se necrosan.

Taxonomía:

De acuerdo con el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos de


América (NCBI, 2007), C. gloeosporioides pertenece al reino Fungi; phylum Ascomycota; clase
Sordariomycetes; subclase Sordariomycetes incertae sedis; orden Phyllachorales; familia
Phyllachoraceae; género Glomerella; especie Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld y H.
Schrenk. (fase teleomórfica, sexual o perfecta) o Colletotrichum gloeosporioides (fase
anamórfica, asexual o imperfecta).

Reino: fungi

División II: EUMICOTA

Subdivisión 4: deuteromicotina

Clase I: coelomicetes

Orden: melanconiales

Género: colletotrichum

Especie: gloesporoide
Morfología:

Acérvulos en areas necróticas o en lesiones de cualquier parte del hospedante, generalmente


setosos, de forma redondeados, elongados o irregulares, de hasta 500 µm diámetro. Setas
marrones de longitud variable, rara vez mayor de 200 µm x 4-8 µm. Presenta 1-4 septos.
Conidios cilíndricos con bordes obtusos, hialinos, sin septos, 9-24 x 3-6 µm, formados en fiálides
cilíndricas hialinas.

Síntomas y signos:

Invade todos los órganos de la planta y especialmente cuando los mismos han sido
heridos o debilitados. Se observan manchas irregulares sobre hojas, comenzando desde el
borde, extendiéndose hacia el interior. Sobre éstas manchas aparecen luego puntos oscuros,
negros. En las ramitas la enfermedad se inicia afectando las puntas de los brotes de la copa,
que terminan por secarse, de allí se extiende a las ramas, luego la corteza toma un color
grisáceo, cubriéndose de pequeñas pústulas. Afecta también a las flores, observándose
manchas necróticas en los pétalos, con la consecuente abscisión del fruto formado y
disminución de la producción.

Lesiones cancrosas: en tallos, ramas y ramillas

Lesiones cancrosas en frutos


Manejo de la enfermedad:

 Plantar variedades resitentes o de mejor comportamiento.


 Podas de aclareo que permitan mayor luminosidad y aireación a los arboles. Teniendo
en cuenta el sellar de las heridas causadas por la poda, en la región podada.
 Tratamientos de frutos de palto en pre y post cosecha, con aislamientos de bacillus
subtilis y pseudomonas sp, reducen o retardan el desarrollo de antracnosis en
almacenamiento.
 Aplicar fungicidas al inicio de la floración, hasta dos o tres semanas después de
cuajamiento del fruto, con fungicidas a base de oxicloruro de cobre (2g/L). hidróxido
cúprico (2g/L). benomil (0.5 g/L). metil tiofanato (1cc/L). carbendazim (0.75 a 1.25 cc/L),
tiabendazol (1 cc/L), procloraz (0.5 cc/L) o difenoconazol (0.5 cc/L).
 Desinfectar cuartos de almacenamiento y canastos de comercialización de la fruta, en
forma periódica con productos a base de hipoclorito de sodio al 2%.
Etapas de la patogénesis:
 Fijación de los conidios en la superficie. Los conidios de C. gloeosporioides se producen
dentro de acérvulos, mismos que son la fuente principal de inóculo para el desarrollo y
diseminación de la enfermedad

 su dispersión puede ser por aire o salpicaduras de lluvia; al dispersarse los conidios se
adhieren al hospedero por medio de una capa mucilaginosa compuesta de polisacáridos
y glucoproteínas presente en el acérvulo, la cual se ha observado en el tubo germinativo
y el apresorio de C. gloeosporioides cuando infecta. En Candida albicans, las
manoproteínas son las responsables de la hidrofobicidad en la superficie celular y
controlan la adhesión de este patógeno al hospedero.
 Señalización y germinación de los conidios. Una vez que el conidio de C. gloeosporioides
se encuentra en la superficie, éste responde a las ceras epiculares del hospedante y al
etileno, coincidiendo con la maduración del fruto; para tal efecto la señal del hospedante
es el incremento en la producción de etileno en concentraciones internas cercanas a 0.2
μL L–1, requiriendo el contacto del conidio con la superficie por un período de 2 h,
necesarias para inducir la germinación y formación del apresorio. los procesos
morfogenéticos o de diferenciación celular como la germinación de las esporas, pueden
dividirse en cuatro etapas generales:
a. Recepción del estímulo
b. transducción de la señal al núcleo
c. cambio en la expresión génica
d. cambio en el fenotipo
Dentro de la transducción de la señal, la vía de las proteínas cinasas activadas por
mitógenos (MAPK) constituye una de las rutas de señalización más conservadas en los
organismos eucariotes; involucra tres proteínas modificadas por fosforilación (cinasas)
que actúan en orden secuencial: La MAPK, MAPK cinasa (MEK) y MEK cinasa (MEKK),
las cuales desempeñan una función importante en la detección de señales
extracelulares, transduciéndolas al núcleo para controlar la expresión de los genes.
Formación del apresorio. Como se mencionó, en respuesta al etileno y la capa cerosa
de la superficie del palto, los conidios al germinar producen un tubo germinativo que se
hincha en el ápice para formar una estructura denominada apresorio, el cual se adhiere
firmemente a la superficie de la planta. El apresorio maduro es una estructura asimétrica,
polarizada, con un domo superior melanizado y una región basal plana que contiene un
poro complejo. Al separar cromatográficamente las ceras epiculares, se han identificado
fracciones de alcoholes alifáticos de cadena larga (de 30 a 32 carbonos) como inductores
de la formación de apresorio. Sin embargo, las ceras de plantas tales como Senecio
odoris, que tienen un contenido alto de alcoholes alifáticos, inhiben la formación del
apresorio, desconociéndose al componente responsable de dicho efecto
 En C. gloeosporioides se postula que la penetración de la hifa en la cutícula y células
epidérmicas del hospedero, involucra la fuerza mecánica a través de la alta presión de
turgencia, así como la acción enzimática mediante la secreción de "enzimas
degradadoras de la pared celular".

 Sin embargo, los inhibidoores de proteínas cinasas y fosfatasas, reducen


significativamente la producción de ROS en cultivos celulares de palto inducidos con
paredes celulares de Colletotrichum. Entonces se puede deducir que diferentes procesos
de fosforilación y defosforilación pueden regular positivamente la inducción de ROS en
tejidos de aguacate.

bibliografia

 Artículo científico de CARACTERIZACION MORFOLOGICA, PATOGENICA Y


MOLECULAR DE ESPECIES DE Colletotrichum spp. CAUSANTES DE LA
ANTRACNOSIS DEL FRUTO DE AJI Y PIMENTON Capsicum spp. EN EL VALLE DEL
CAUCA - CLAUDIA XIMENA SANTACRUZ DELGADO
 Artículo científico de “La Infección de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y
Sacc. en Aguacatero (Persea americana Mill.): Aspectos Bioquímicos y Genéticos” -
Edgar Saúl Rodríguez–López, Juan Manuel González–Prieto y Netzahualcoyotl Mayek–
Pérez

También podría gustarte