Signo
Como combatir
Síntoma
Signo
Como combatir
Descripción biológica
Como combatir
Antracnosis
Síntomas y signos
Semillas de menor tamaño, con manchas difusas de color pardo, y cubiertas con
abundantes estructuras con aspecto de pequeñas espinas de color negro
denominadas acérvulas.
Síntomas y signos
Síntomas y signos
Los síntomas son similares a los ocasionados por el género Alternaria, pero las
semillas se cubren de una abundante masa algodonosa (micelio) de color blanco o
rojizo
Sintomas y signos
A la madurez del cultivo, los tejidos de los tallos enfermos toman una apariencia
disturbada y blanquecina desde el punto de avance, con una coloración rosada
frecuentemente entremezclada con los tejidos internos enfermos. Además pueden
ocurrir infecciones múltiples del tallo. Las ramificaciones y las vainas adyacentes
también pueden ser infectadas. El signo característico del patógeno es el micelio
blanco algodonoso sobre todas las partes afectadas de la planta (Fig. 6).
Esclerotos grandes, negros de forma y tamaño variable (2-20 mm de diámetro) se
forman a partir del micelio blanco desarrollado sobre el tejido de la planta, y en la
médula del tallo con una forma cilíndrica característica (Fig. 7).
Ciclo de la enfermedad
Con frecuencia las infecciones se inician en las axilas de los tallos donde caen y
quedan las flores senescentes. Las plantas de cualquier edad se pueden infectar.
La infección de hojas, pecíolos e internudos pueden producirse por contacto con
las plantas adyacentes enfermas o a través de heridas causadas por granizo u
otras injurias. Para el desarrollo inicial de la enfermedad generalmente se
requieren más de 40 horas continuas con la superficie mojada, pero una vez que
la enfermedad comenzó, períodos cortos de humedad pueden continuar con el
desarrollo de la lesión. Esta es la razón por la cual la PHTS se asocia con
prolongados períodos de tiempo lluvioso, húmedo o nublado o con áreas donde la
humedad se junta debido a la niebla, largos períodos de rocío y pobre drenaje.
Cuando la superficie de la planta se seca, el progreso de la enfermedad se
lentifica. Las temperaturas frescas favorecen el desarrollo de la PHTS, pero la
condición ambiental más favorable es la alta densidad de plantas.
Los esclerotos se forman por el desarrollo del micelio sobre y dentro del tejido de
la planta. Estos esclerotos podrían no germinar para formar apotecios durante la
misma estación de cultivo, pero retornan al suelo durante la cosecha y
operaciones de laboreo, y se perpetúan o invernan y se convierten en fuente de
inóculo infectivo para futuros cultivos susceptibles.
Síntoma
Signo
Como combatir
ENFERMEDADES DE RAIZ
Follaje y tallos
Los síntomas iniciales del SMS son un moteado clorótico difuso y un arrugamiento
de las hojas. Más adelante, el tejido foliar amarillea entre las nervaduras
principales, luego muere y empardece. Esta clorosis y necrosis internerval es
típica del SMS, pero estos síntomas no son diagnósticos por sí solos porque
pueden confundirse con los síntomas foliares de otras enfermedades. Poco
después, los folíolos mueren y se marchitan. En casos severos, los folíolos se
caen, dejando los pecíolos adheridos al tallo. Para el diagnóstico, el cuello (o
corona) y la raíz principal deben abrirse en dos. El tejido cortical de una planta con
el SMS exhibirá unas rayas que van desde la crema al marrón claro, mientras que
el de una sana será blanco. Sin embargo, la médula (la porción central del tallo) de
una planta marcada blanca o crema clara.
Raíces
Al extraerse una planta con síntomas severos de SMS, el sistema radical de esta
última carecerá de vigor comparado al de una planta sana. Puede haber también
podredumbre radical. Si las plantas se recolectan cuando el suelo está húmedo,
pueden observarse pequeñas manchas azules claras en la superficie de la raíz
principal al ras del suelo. Estas son masas de esporas azules de los hongos que
causan el SMS. A medida que la superficie radical se seca, el color azul
desaparece, pero estas masas de esporas azules, junto con los otros síntomas
mencionados anteriormente, son unos buenos indicadores de diagnóstico del
SMS.
Probablemente, entre los diferentes ciclos del cultivo de soja el patógeno del SMS
sobrevive como clamidosporas (o clamidósporas) en el rastrojo o libres en el suelo
( figura 3a ). Las clamidosporas, de paredes gruesas, se desarrollan en el suelo y
sobre las raíces de soja durante el ciclo de la enfermedad y de ahí en adelante.
Pueden soportar amplias fluctuaciones en la temperatura del suelo, incluso bajo el
punto de congelación, y resistir la desecación. A medida que el suelo se calienta
en la primavera, las clamidosporas cercanas a las raíces de soja reciben el
estímulo para germinar e infectarlas.
Ciclo de la Enfermedad
Los primeros síntomas visibles del SMS son un amarillomiento y una defoliación
de las hojas superiores. Apenas aparecen en el campo, los síntomas suelen estar
confinados en pequeñas áreas (o rodales) o franjas, generalmente en las áreas
más húmedas o compactadas ( Figura 4 ), como las cabeceras del cultivo (en
inglés, turn rows ). Después de dos o tres semanas, las áreas afectadas se
agrandan y algunas plantas de otras áreas del campo pueden mostrar síntomas.
Ciclo de la enfermedad
Diseminación - Semilla.
Ciclo - Monocíclica.
Diseminación - Semilla.
Ciclo - Monocíclica.
etc.).
Evitar siembras de soja de segunda, después de trigo, avena o cebada, en lotes
con
Ciclo - Monocíclica.
Ciclo - Monocíclica.