Está en la página 1de 122

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

“PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL PARA DISMINUIR LOS PELIGROS Y RIESGOS EN
EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE
ESPARRAGO”
________________________________________________________

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR:
Herrera Carrera, William Jean Pierre

ASESOR:
Ing. Jorge Medina Rodríguez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TRUJILLO-PERÚ

2014

i
JURADO

------------------------------------------------------
Ing. Mg Elmer Tello de la Cruz
Presidente

---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Dr. Ing. Gutiérrez Pesantes Elías Ing. Mg Medina Rodríguez Jorge
Secretario Vocal

ii
DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado


fortaleza para continuar cuando estuve a punto de
caer; por ello, con toda la humildad que de mi
corazón puede emanar, dedico en primer lugar mi
trabajo a Dios Jehová.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha


sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más difíciles.

A mi hermano Percy que siempre ha estado junto a


mí brindándome su apoyo, muchas veces
poniéndose en el papel de padre.

A mi familia en general, porque me han brindado su


apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y
malos momentos.

Y a Silvia que gracias a su apoyo, y conocimientos


hicieron de esta experiencia una de las más
especiales.

iii
William Jean Pierre

AGRADECIMIENTOS

A Dios Jehová, por todas las bendiciones recibidas durante el desarrollo de mi carrera y por
permitir que, a pesar de las adversidades que se me presentaron en mi camino, me supo dar
fortaleza para ponerme de pie, mirar de frente y seguir adelante.
A mis padres por sus oraciones y lágrimas en silencio, pidiendo que Dios me dé sabiduría,
prudencia, humildad y protección todos los días de mi vida.
A mi familia por su apoyo incondicional, y por haber creído siempre en la culminación exitosa de
este título profesional.
Agradecimientos especiales al Ing. Jorge Medina Rodríguez, por su tiempo y dedicación en la
asesoría brindada durante el transcurso del presente trabajo y a la Universidad César Vallejo por
formarme profesional.

El Autor

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Herrera Carrera William Jean Pierre, con DNI Nº 44139177 a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, declaro bajo juramento que toda
la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en
la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo
dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, Diciembre del 2014.

______________________________________
Herrera Carrera, Jean Pierre

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo


presento ante ustedes la Tesis titulada “Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional para disminuir los peligros riesgos en el área de Producción de una Planta
Procesadora de Espárrago.”

El Autor

vi
ÍNDICE

JURADO...................................................................................................................................ii
DEDICATORIA..........................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................iv
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................vi
ÍNDICE....................................................................................................................................vii
RESUMEN................................................................................................................................xi
ABSTRACT..............................................................................................................................xii
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
1.1 Problema................................................................................................................13
1.2 Hipótesis................................................................................................................13
1.3 Objetivos................................................................................................................13
II. METODOLOGÍA..............................................................................................................17
2.1 Variables................................................................................................................17
2.2 Operacionalización de variables.............................................................................17
2.3 Metodología...........................................................................................................19
2.4 Tipos de estudio.....................................................................................................19
2.5 Diseño....................................................................................................................19
2.6 Población, muestra y muestreo.............................................................................20
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................20
2.8 Métodos de análisis de datos.................................................................................21
2.9 Aspectos éticos......................................................................................................21
III. RESULTADOS..................................................................................................................23
3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.......................................................................23
3.1.1. Descripción de la Empresa CAMPOSOL S.A...............................................23
3.1.2. Visión y Misión..........................................................................................26
3.1.3. Valores de la Cultura Organizacional.........................................................26
3.1.4. Organigrama de la Empresa Camposol S.A................................................28
3.1.5 Estado de Seguridad y Salud ocupacional..................................................29
3.2 Desarrollo de Investigación de Peligros y riesgos – Situación encontrada............30
3.3. Diseño e Implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional a nivel de
Capacitación del Personal basado en la Ley 29783................................................51
3.4 Resultados de aplicación del plan de seguridad y salud ocupacional.....................51
3.5 Comparación entre la situación encontrada y la situación después del

vii
plan de seguridad y salud ocupacional...................................................................53
3.6 Prueba de hipótesis................................................................................................54
IV. DISCUSIÓN.....................................................................................................................58
4.1 Con respecto a los resultados del objetivo 1 realizar una evaluación de la
situación actual de la empresa...............................................................................58
4.2 Con respecto a los resultados del objetivo 2 Implementar el plan de seguridad
y salud ocupacional................................................................................................60
4.3 Con respecto a los resultados del objetivo 3 evaluar el impacto de la
propuesta del plan de seguridad y salud ocupacional en la disminución de
peligros y riesgos....................................................................................................61
V. CONCLUSIONES .............................................................................................................63
VI. RECOMENDACIONES .....................................................................................................65
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................66
ANEXOS.................................................................................................................................69
ANEXO N° 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL Y PELIGROS Y RIESGOS LABORALES....................................70
ENCUESTA SOBRE RIESGO LABORAL............................................................71
ANEXO N° 2: FÓRMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA....................................................72
ANEXO N° 3: ÁRBOL DE PROBLEMAS................................................................................74
ANEXO N° 4: ARBOL DE OBJETIVOS...................................................................................75
ANEXO N° 5: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS........................76
ANEXO N° 6: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROPUESTA A LA EMPRESA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............................................82
ANEXO N° 7: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN...................................................................97

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Operacionalización de las Variables ....................................................................18


Tabla N° 2. Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación ........................................20
Tabla N° 3: Resultados de indicadores de seguridad – higiene y salud ocupacional.............29
Tabla N° 4. Etapa de Recepción............................................................................................31
Tabla N° 5. Etapa de Lavado y Desinfección..........................................................................32
Tabla N° 6. Etapa de Corte....................................................................................................33
Tabla N° 7. Primera clasificación............................................................................................34
Tabla N° 8. Enfriado...............................................................................................................35
Tabla N° 9. Etapa de Pelado..................................................................................................36
Tabla N° 10. Etapa de Clasificación.........................................................................................37
Tabla N° 11. Etapa de Escalado...............................................................................................38
Tabla N° 12. Etapa de enfriamiento........................................................................................39
Tabla N° 13. Etapa de Envasado..............................................................................................40
Tabla N° 14. Etapa de Pesado.................................................................................................41
Tabla N° 15. Adición de Líquido de Gobierno..........................................................................43
Tabla N° 16. Exahusting...........................................................................................................44
Tabla N° 17. Cerrado................................................................................................................45
Tabla N° 18. Tratamiento Térmico...........................................................................................46
Tabla N° 19. Secado y Limpieza de Envases.............................................................................20
Tabla N° 20. Codificado............................................................................................................48
Tabla N° 21. Pre Almacenaje....................................................................................................49
Tabla N° 22. Empaque Final.....................................................................................................50
Tabla N° 23. Relación de incidentes en la dimensión seguridad e higiene y accidentes y
salud laboral después de la aplicación del plan de seguridad y salud
ocupacional.........................................................................................................51
Tabla N° 24 Comparación de incidentes de seguridad y salud antes de la
implementación del plan de seguridad y salud ocupacional y después
de su implementación........................................................................................53
Tabla N° 25. Resultados de Prueba de t-Student para muestras relacionadas........................56

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Organigrama de la Empresa Camposol S.A. ........................................................28


Figura N° 2: Resultados de indicadores de seguridad – higiene y salud ocupacional .............30
Figura N° 3: Relación de incidentes en la dimensión seguridad e higiene y accidentes
y salud laboral después de la aplicación del plan de seguridad y
salud ocupacional ..............................................................................................52
Figura N° 4: Comparación de incidentes de seguridad y salud antes de la
implementación del plan de seguridad y salud ocupacional y
después de su implementación..........................................................................54

x
RESUMEN

El presente trabajo de investigación surge de la problemática observada en el área de producción


de una planta procesadora de espárrago. Donde se observa diferentes tipos de riesgos y las
consecuencias que perjudican la integridad y salud de los trabajadores. Es por ello que se ha
creído conveniente aportar al área de producción de conservas de esparrago, una propuesta de
un plan de seguridad y salud ocupacional para disminuir los peligros y riesgos y brindarles a los
trabajadores y a todas las partes interesadas una mejor calidad de vida. La población estuvo
constituida por 800 trabajadores, tomando una muestra probabilística de 260 trabajadores, los
cuales se seleccionaron aleatoriamente. El diseño de estudio fue pre experimental (pre test y
post test) Para la recolección de las variables se utilizó un instrumento encuesta sobre seguridad y
salud ocupacional. La hipótesis se contrasto mediante la prueba de t-Student para muestras
relacionadas. Se evaluó la situación de seguridad y salud ocupacional encontrándose
deficiencias las mismas que se manifestaron los empleados en una encuesta de la cual se pondero
el nivel de seguridad en un 0.85 en una escala de 0 a 3 correspondiente a la categoría a veces. En
cuanto a los accidentes y salud laboral alcanzo un puntaje de 1.28 entre las categorías a veces y
casi siempre. Los resultados muestran logros significativos en la seguridad y salud ocupacional,
pues ésta mejoró de un promedio de 0.85 a 1.95, es decir un impacto de 1.1 puntos o un 130%. En
la disminución de peligros y riesgos estos disminuyeron su incidencia de 1.28 a 0.82, es decir
disminuyeron 0.5 puntos o 36%. Es importante destacar que el post test se hizo a 2 meses de
aplicación. La aplicación había llegado a un 60%. Se concluye que el Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional si disminuye los peligros y riesgos del área de producción de conservas de esparrago.

PALABRAS CLAVE: Plan de Seguridad y salud ocupacional.

xi
ABSTRACT

This research stems from the problems observed in the production area of a processing plant
asparagus. Where different types of risks and consequences that harm the integrity and health of
workers is observed. That is why it was thought appropriate to provide the area of production of
canned asparagus, a proposed plan of occupational safety and health to reduce the hazards and
risks and provide workers and all stakeholders a better quality of life. The population consisted of
800 workers, taking a random sample of 260 workers, who were randomly selected. The study
design was pre experimental (pretest and posttest) A survey instrument on occupational safety
and health was used for the collection of variables. The hypothesis is contrasted by Student t-test
for related samples. The situation of occupational safety and health deficiencies found them
employees demonstrated in a survey which the security level ponder on a 0.85 on a scale of 0-3
for the category is sometimes evaluated. As for accidents and occupational health I reach a score
of 1.28 between categories at times and almost always. The results show significant achievements
in occupational safety and health, which improved from an average of 0.85 to 1.95, ie an impact
of 1.1 points or 130%. In reducing these hazards and risks decreased incidence of 1.28 to 0.82, ie
decreased 0.5 points or 36%. Importantly, the post test was done at 2 months of application. The
application had reached 60%. It is concluded that the Plan for Occupational Safety and Health if
you decrease the hazards and risks in the area of production of canned asparagus.

KEYWORDS: Safety Plan and occupational health.

xii
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

1
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca elaborar una propuesta de un plan de seguridad y


salud ocupacional para disminuir los peligros y riesgos en el área de producción de una
planta procesadora de esparrago y el impacto en la reducción de accidentes de trabajo
en las operaciones del área de producción de una planta procesadora de espárragos en
Trujillo.
La constante identificación de peligros y aspectos ambientales, la existencia de riesgos,
debe ser una política de la empresa, por ello la presente investigación sobre plan de
seguridad y salud en el trabajo basado en la ley 29783 para disminuir el nivel de riesgo
laboral en el área de producción de una planta procesadora de espárrago, busca
implementar los requerimientos de la Norma, con el fin de controlar los eventos,
peligrosos propios de sus actividades, previniendo los incidentes y mejorando la
calidad de vida de sus trabajadores, finalmente implementar indicadores que puedan
medir el desempeño del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Las
condiciones del entorno en las organizaciones, imponen retos cada vez más elevados,
lo que hacen que estas aseguren el éxito, y requieren de un constante cambio y
reinvención para adaptarse al futuro. Ha existido la necesidad de lograr el compromiso
del mundo empresarial frente a compromisos de seguridad y salud en el trabajo de los
colaboradores teniendo en cuenta que el talento humano es el factor relevante para la
producción de bienes y servicios para ello se requiere del desarrollo e implementación
de sistemas de certificación en un sistema de seguridad y salud en el trabajo que
tuviera un alcance global, a través de las normas NTC-OHSAS 18.001 y la ley 29783,
que contiene estándares internacionales relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
Para el desarrollo de esta investigación se revisaron investigaciones referentes al tema,
las cuales se utilizaron como apoyo para la elaboración el mismo. Mencionando alguno
de ellos:

Espinoza y otros (2009), analiza la seguridad laboral, desde el punto de vista de los
riesgos eléctricos, en el periodo 1990 – 2001. Para tal efecto realiza un análisis
descriptivo de las diferentes variables existentes en las partes de accidentes de
trabajo, destacando la influencia entre variables. A continuación examina informes de
accidentes buscando las causas y los factores que los originan. Como resultado dispone
de una fotografía del porqué de este tipo de accidentes. Prosigue con la contrastación

2
de hipótesis de dependencia entre variables, y una vez encontrada, indica la dirección
de la misma, señalando los valores de las variables que aportan mayor número de
siniestros de los esperados. Posteriormente mediante modelos logísticos comprueba la
influencia de las variables predictores, en la gravedad del accidente, obteniendo una
ecuación que permita conocer la probabilidad de que el accidente sea grave – mortal
en función de los valores que tomen esas variables. Esta tesis puede servir como
fuente para disminuir la siniestralidad laboral eléctrica, indicando las características
más significativas, de tal forma que se pueda focalizar las políticas preventivas en
aquellos aspectos más significativas.

Mariscal (2000), dice que la accidentalidad en las plantas industriales españolas, aun
habiéndose reducido de una forma importante, tiene todavía un margen de mejora
considerable hasta llegar a unos índices semejantes a los de otros países de la Unión
Europea. La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha supuesto un
cambio de mentalidad en las empresas, pero este cambio debe de ir acompañado de
un suministro de herramientas para su materialización. En esta Tesis Doctoral, después
de fijar una terminología común en seguridad, valida no solo para este trabajo, sino
para cualquier estudio relativo a seguridad industrial, se obtiene una herramienta para
la mayoría de la siniestralidad en la empresa, una vez realizadas todas las herramientas
existentes previamente. El modelo desarrollado, integra el estudio de riesgos,
incidentes y accidentes, con el objetivo de calcular la influencia que tiene una serie de
variables dependientes (actos y condiciones) sobre la probabilidad que ocurra un
suceso (incidente, riesgo, accidente), con el objetivo de jerarquizar la importancia de
dichas causas y de encontrar una causalidad común que ayude a evitar los accidentes y
mejorar la gestión de riesgos, incidentes y accidentes detectados, con la ventaja de
poder aplicar el modelo de otras organizaciones. Concluye la investigación en una
jerarquización de las causas comunes que ocasionan los accidentes y también tiene
relación con mi investigación por tener similar variable dependiente dentro de la
investigación.

Manzanedo del Campo y otros, (2001), desarrolló y validó un modelo propio para la
gestión y evaluación de la seguridad laboral, que permite la mejora continua de los
resultados de seguridad y salud laboral en el ámbito de la seguridad total. El Modelo
de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral propuesto explica y concluye cómo llegar al
éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral. Para este modelo, la reducción de la

3
siniestralidad de la organización, requiere no sólo comportamientos seguros por parte
de los trabajadores sino también la existencia de unas condiciones de trabajo seguras,
para lo cual es necesario la asignación de unos recursos a las actividades preventivas.
Sin embargo, los recursos disponibles de la empresa, tanto de tiempo y dinero como
de personal, son limitados y han de ser asignados a fines productivos. Al mismo
tiempo, la legislación impone a los directivos la responsabilidad de velar por la
seguridad y salud de los empleados que están bajo su dirección, así que, desde un
punto de vista práctico, la dirección necesita identificar cómo asignar los recursos
escasos de la mejor forma posible, asegurando el menor número y gravedad de las
lesiones sufridas por sus empleados. En este sentido, la forma más eficiente de asignar
los recursos parece ser un programa de seguridad o un sistema de gestión de la
prevención coordinado y coherente con los objetivos y estrategias de la empresa, el
cual provoca un impacto significativo sobre los ratios de accidentalidad. Las razones
para llevar a cabo una mejora de las actuaciones de seguridad pueden ser
argumentadas en términos, no sólo morales y legales, sino también financieros. No
obstante, la cuestión fundamental no es el argumento para la mejora, sino el proceso
por el cual los buenos propósitos son trasladados en un programa que logre las
actuaciones de seguridad deseadas de forma eficiente. La base para alcanzar dichas
actuaciones parece ser la existencia de un sólido sistema de gestión de la seguridad
integrado en la gestión general de la empresa, que proporcione el medio para
controlar y dirigir dichas actuaciones. Ahora bien, su éxito está condicionado por el
compromiso de la dirección hacia el mismo.

Vargas (2007), presentó en su investigación algunos aspectos generales de


esta disciplina psicológica en la seguridad industrial. Los aspectos psicológicos que
inciden en la seguridad industrial son los siguientes: 1°. El desarrollo del potencial
humano; 2°. La psicología industrial y organizacional; 3°. La psicología de la seguridad;
4°. La psicología preventiva; 5°. ¿Por qué es necesaria una psicología aplicada a la
seguridad industrial?; 6°. Relaciones entre la psicología industrial y organizacional, la
psicología de la seguridad y la psicología preventiva; 7°. La psicología de la seguridad
y la administración moderna de la seguridad y el control de pérdidas; 8°. Un modelo de
aplicación práctica de la psicología en la seguridad industrial; 9°. Una visión psicológica
sobre el trabajador; y 10° Reflexiones finales. Concluye la investigación en plantear
una psicología de la seguridad así como la psicología preventiva ya que la mayoría de
los accidentes se pueden atribuir a tres factores: (1) ambiente laboral malsano y

4
diseño de equipo defectuoso; (2) las limitaciones humanas para el manejo del equipo;
y (3) las actitudes impropias del empleado respecto a la seguridad, incluyendo el
descuido. Tiene relación con mi investigación porque dentro de la ley N°29783 se
tratará el aspecto psicológico relacionado con la seguridad y salud ocupacional,
además la cultura de seguridad industrial tiene fundamento en el desarrollo de hábitos
y conductas que son aspectos psicológicos del personal involucrado.

La Madrid (2008), brinda criterios y herramientas para la elaboración e


implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción,
mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis
toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el
sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 Seguridad durante la
Construcción, la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 021
83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009 2005 TR, y se plasma en
un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución Residencial Floresta. La
investigación concluye haciendo referencia al Proyecto de Actualización de la Norma
Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Se relaciona con mi investigación porque trata sobre
normas de seguridad y reglamento relacionado a la seguridad lo cual también se
contempla en la ley N° 29783, además contribuye en el desarrollo de nuestro plan de
seguridad y salud ocupacional.

Montero (2011, cita a Brunette, 2003) quien señala que los trabajadores en los países
subdesarrollados, conocidos también como países del Tercer Mundo, constituyen
actualmente el 75% de la población mundial trabajadora. Son estos trabajadores
quienes confrontan inadecuadas condiciones de trabajo, empleo inestable, escasos
salarios y beneficios (Ej. pago de vacaciones, seguro médico), y pobre salud y seguridad
industrial. Esto trae como consecuencia una clase trabajadora frustrada e insatisfecha,
con bajos niveles de productividad que se traducen en niveles de calidad inferiores,
tanto de producto como de proceso. Aún más, enfermedades y accidentes de trabajo,
que se estiman matan 1,1 millones de personas cada año, son parte de la realidad a la
que los trabajadores están expuestos día a día. El trabajo es una “necesidad básica
para el ser humano en el sentido que le brinda significado y contenido a su vida; sin
embargo, la realidad es muy desalentadora, no solo en los países del Tercer Mundo

5
sino también en algunos países desarrollados. Largas jornadas de trabajo, cargas de
trabajo excesivas y pobre salud y seguridad industrial son las características más
comunes en el lugar de trabajo. Las variables dependientes (de salida) del presente
estudio fueron: a) satisfacción del trabajador, b) estado general de salud, c) síntomas
de dolor músculo-esquelético y d) síntomas de estrés mental. Aspectos del sistema de
trabajo fueron considerados como las variables independientes (de entrada) del
estudio. Concluye en que las variables socioeconómicas tales como condiciones de
vivienda, transporte, acceso a agua potable y servicios sanitarios, ingreso familiar
promedio, necesidades básicas de la familia, número de hijos y nivel de educación
están relacionadas con la seguridad laboral. En un medio como en el que se vive en los
países del Tercer Mundo, no considerar que el trabajador esté expuesto a un sinfín de
percances (propios de la vida diaria) haría este estudio inválido, ya que se estaría
evaluando la situación laboral desde un solo ángulo y no bajo una perspectiva general.
La autora en su tesis concluye que: 1. El compromiso de la alta dirección con el sistema
de gestión de SSO sería el primer paso a efectuar, ya que el liderazgo, soporte y
participación de los que toman decisiones son fundamentales para la implementación
y éxito del mismo y por consiguiente el modelo a seguir de toda la organización. Con
ello, se lograría la concientización de todo el personal en la importancia de trabajar de
manera segura y reducir los accidentes. 2. El sistema de gestión de SSO debe basarse
en la norma OHSAS 18001:2008 y los lineamientos de las leyes locales mínimas
requeridas que exige el estado, con el fin de brindar mejor calidad de vida al
trabajador protegiendo su integridad física y emocional y por ende reduciendo la
exposición a los riesgos y resulte en accidentes. 4. El sistema de gestión deberá contar
con un control de cambios con el con el fin de identificar nuevas fuentes de peligro que
ponga en riesgo a los trabajadores ante cualquier cambio de las actividades
productivas o de almacenamiento. 5. La Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos (IPER) proporcionará la información real del ambiente de trabajo priorizando
las acciones a tomar para la mejora de las condiciones y controlar las fuentes de
peligros, siendo muy importante que su desarrollo se realice con un equipo que
conozca las actividades y su valoración sea la más adecuada para la toma de acciones
sobre los riesgos críticos y se reduzca la exposición a que suceda accidentes. 10. El
programa de monitoreo médico será importante para identificar a tiempo si las
actividades y/o ambiente laboral están perjudicando la salud del trabajador y se tomen
las acciones pertinentes sobre las fuentes de peligro, que si no se identifican resultan
en días perdidos por descansos médicos.

6
Se relaciona con mi investigación porque la presente tesis hace un diagnóstico sobre la
seguridad laboral en el Perú y brinda pautas sobre los requerimientos de un plan de
seguridad y salud ocupacional, en especial la salud ocupacional.

Según menciona el artículo 74 de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo que


las empresas de 20 o más trabajadores debe disponer de un Reglamento Interno de
Seguridad Salud en el trabajo, siendo su elaboración opcional para las empresas de
menos de 20 trabajadores. El Reglamento interno es el documento que da coherencia
y ordena todo el sistema de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, permite
que todos los trabajadores lo conozcan, establece las funciones y responsabilidades,
etc. Por lo cual se debe tomar como un documento crítico al ahora de elaborarlo.

Por ello, el reglamento es una herramienta básica para: Promover una cultura de
prevención en la empresa, transmitir el funcionamiento del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores, permitir la mejora continua.

No existe un documento tipo de reglamento más allá del establecido en la Resolución


Ministerial 050-2013-TR que puede servir de guía y que se va a analizar a
continuación, dándole una forma que nos parece más lógica, sin embargo se entiende
que lo importante es que el reglamento tiene que estar operativo.

No se debe olvidar que el reglamento debe ser un documento vivo, que se vaya
adaptando a los cambios de la organización y, por ello, debe ser revisado al menos una
vez al año. Este puede ser un modelo, sin embargo puede haber muchos más, pero
como ya se ha indicado, lo importante es su contenido y adecuación a la empresa
(Bajo, 2013). La estructura del reglamento empieza con un resumen ejecutivo, luego
vienen los objetivos y alcances, el liderazgo y compromiso: Política de seguridad y
salud, las definiciones, las funciones y responsabilidades, la organización interna de
Seguridad y Salud en el Trabajo, la identificación de requisitos, la evaluación de riesgos,
los estándares de seguridad y salud en el trabajo, la preparación y respuesta a
emergencias, los equipos de protección personal, la formación, los exámenes de Salud,
la investigación de accidentes, la planificación de sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo, los documentación y registros, la evaluación del sistema y los anexos tales
como los Procedimientos, Registros, Mapa de riesgos.

7
El plan de seguridad según Grimaldi y otros, (1996) mencionan que la mayor parte de
los programas de seguridad se hayan desarrollado simplemente sobre la base de la
designación de un director de seguridad, el que a continuación procede a hacer lo que
la lógica y la tradición indican es necesario. No obstante, este es el procedimiento más
práctico para llevar a su punto óptimo los objetivos de seguridad de la corporación.
Una buena práctica de dirección exige que se cuente con un plan, ya que éste no
solamente señala los pasos específicos para alcanzar el fin determinado, sino que
también facilita unos cálculos estimativos adecuados de los puntos fuertes y también
de los puntos débiles del programa de seguridad a realizar y cómo va a ser cumplido,
las señales de éxito o de fracaso no serán evaluadas en forma debida, y como
consecuencia, el refuerzo necesario no se empleará adecuadamente.

El plan puede empezar con la publicación por parte del ejecutivo en jefe, de una
expresión de la política de la seguridad de la empresa, o puede depender de la
designación de la persona que tenga la responsabilidad para proveer los recursos
necesarios para que se cumplan los objetivos de seguridad en la organización. Puede
igualmente comenzar desde otro punto de partida, sin embargo en todo caso deberá
incluir los siguientes pasos, aunque no necesariamente en el orden que son dados a
continuación: Redactar y anunciar la política en la relación con el control de los riesgos
para los cuales la organización tiene una responsabilidad. Designar la autoridad a la
que han de rendirse informes, así como la autoridad delegada para llevar a cabo la
política trazada.

Designar un director de seguridad, es decir, una persona que tenga la responsabilidad


de dirección para reunir datos acerca de las lesiones (y las que hayan estado a punto
de producirse) a medida que aquellas ocurran, publicando una información persuasiva
que, cuando sea entregada a los gerentes de línea, les permita establecer las
prioridades necesarias para corregir adecuadamente los riesgos.

Analizar los informes operativos relacionados con las lesiones, los daños a la
propiedad, y las enfermedades en el trabajo. (Según sean las calificaciones del director
de seguridad, puede ser considerado adecuado el obtener ayuda consultiva durante un
breve periodo, de forma que se consiga el máximo de utilidad del análisis de los
informes. Evaluar la amplitud y seriedad de los riesgos operativos. (La ayuda de un
consultor puede tener gran valor aquí también.) La evaluación debe determinar la
calidad de las salvaguardas físicas existentes; la naturaleza y severidad de los riesgos

8
operativos inherentes; correcciones necesarias y los cálculos de tiempo y de
presupuesto para llevar a cabo esas correcciones.

Seleccionar, organizar y planear los métodos de comunicación para los programas de


mantenimiento en seguridad de los empleados, y el interés en el mantenimiento, y
para informar en la gerencia general acerca de los progresos y necesidades del
programa de seguridad de la organización. Establecer revisiones periódicas para
auditar el programa y sus medios de aplicación. En este paso puede resultar ventajoso
presupuestar una revisión anual mediante un consultor externo. Probablemente una
revisión experta y objetiva puede descubrir puntos débiles en la operación del
programa no detectados por el director de seguridad, por encontrarse éste demasiado
cerca de las operaciones. Por otra parte, lo que determina el consultor con frecuencia
tiene más peso con la dirección ejecutiva que las recomendaciones del personal
propio.

Determinar los objetivos de largo alcance y las metas a corto plazo del programa. Estos
vienen a ser las marcas a lo largo del camino del programa, y proveen puntos de
comprobación contra los cuales pueda ser medido el progreso de dicho programa.

Un accidente, es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado,


interrumpe el desarrollo normal de una actividad. Se produce por condiciones
inseguras relacionadas con el orden físico, máquinas, herramientas, y por actos
inseguro, inherentes a factores humanos [ CITATION Pol11 \l 10250 ]
Una lesión, es el daño físico que produce un accidente a las personas, consecuencia de
una serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo. Este ocurre por dos
circunstancias, o por una de ellas cuando menos: el descuido de una persona y la
existencia del riesgo físico o mecánico. A la primera se le llama, acto inseguro y es la
causa de la mayoría de los accidentes, a la segunda se le denomina condición insegura.
No siempre el acto inseguro o la exposición a un peligro producen un accidente. Por
otra parte, se debe anotar que la gravedad de una lesión es fortuita, en cambio, la
realización del accidente que ocasiona la lesión es casi siempre evitable. Tanto los
motivos como las formas de accidentes inseguras proporcionan la selección de
medidas correctivas, las que a su vez determinan los métodos de prevención de
accidentes.

9
Se puede concluir que el accidente no implica por fuerza una lesión, pero toda la lesión
si es consecuencia de un accidente. En el estudio de la naturaleza del accidente se
puede involucrar y relacionar los elementos del sistema que dan origen a los
accidentes con ciertos factores de influencia o incidencia en su consecución, al igual
que elementos no funcionales en la secuencia del mismo. (Alvarez, 2011)

Los Elementos y Factores que inciden en el accidente son:


El Agente que es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la lesión.
Ejemplos: máquinas, motores, aparatos diversos, vehículos, aparatos eléctricos,
herramientas, etc.

Parte del Agente, que es la parte específica del agente directamente relacionada con la
lesión, que debió protegerse o corregirse. Ejemplos: un taladro, la amoladora, la broca,
los engranajes, etc.

La Condición Insegura, que es la condición del agente causante del accidente que pudo
o debió protegerse o resguardarse. Ejemplos: iluminación, ventilación, ropa insegura,
agentes protegidos de manera deficiente (Barrera y otros, 2011).

Los Tipos de Accidente son los diversos resultados dentro de la secuencia del
accidente, con base en varios factores. Ejemplos: golpeado por, contra, cogido en o
entre, caída a un mismo nivel, a diferente nivel, resbaladura, sobreesfuerzo, contacto,
inclinación, etc.
Los Acto Inseguro son transgresión de un procedimiento aceptado como seguro, el
cual provoca determinado tipo de accidente. Ejemplos: operar sin autorización, a
velocidades inseguras, estar desprovisto de seguridad, uso de equipo inadecuado,
distracción, no usar equipos de seguridad, etc.

El Factor Personal Inseguro es la característica mental o física que ocasiona un acto


inseguro. Ejemplos: Actitud impropia, desobediencia intencional, descuido,
nerviosismo, carácter violento, falta de compresión de las instrucciones, Falta de
conocimiento de los factores de seguridad, Defectos físicos de la vista, del oído, por
fatiga, etc. (Vargas, 2007)

10
Los Factores relacionados con el accidente son en el Agente: escalera, en la Parte del
agente: ninguna. Una Condición insegura: travesaño rajado. Un Tipo de accidente:
caída a diferente nivel. Un Acto inseguro: uso de equipo en mal estado. Un Factor
personal inseguro: desobediencia voluntaria.

Los actos inseguros, son causa de la mayor parte de los accidentes, aunque los
defectos humanos provocan la mayor parte de los mismos, la protección mecánica y la
investigación técnica son, sin embargo, factores importantes en la prevención de la
mayoría de éstos (Vargas, 2007). Las causas de la mayor parte de los accidentes
industriales no han sido precisadas de manera clara y definitiva, ni se sabe qué grado
con evitables. El origen de los accidentes industriales queda delineado dentro de
límites prácticos, lo que permite probar mucho de lo que hasta hoy se suponía. Entre
los actos inseguros que originan accidentes se pueden citar: Operar equipos sin
autorización, Trabajo a velocidades peligrosas, Inutilizar dispositivos de seguridad,
Emplear herramientas o equipo inadecuado, Sobrecargar e instalar el equipo en forma
defectuosa, Exponerse sin necesidad al peligro, Distraer la atención de otro trabajador,
No emplear dispositivos de seguridad, etc.

Las Causas de los hábitos inseguros son: Hombres no precavidos – condiciones


inseguras, potencial de accidentes y Hombres descuidados – condiciones seguras,
potencial de accidentes (Vargas, 2007)[ CITATION Cen12 \l 10250 ]. La protección de
las máquinas contra riesgos mecánicos es fundamental en un programa de seguridad.
No es aconsejable depender de manera automática e invariable de los métodos de
supervisión, cuando los accidentes se circunscriben a prácticas individuales inseguras.
Lo aconsejable es descubrir las causas de los actos inseguros y sugerir la acción
práctica correctiva, sea ésta educativa o técnica. El método mediante el cual se
corrigen los actos inseguros tiene que ajustarse a las causas que motivan tales actos.
En forma breve pueden considerarse tales causas dentro de alguno de los cuatro
grupos siguientes: Actitud impropia, Falta de conocimiento o preparación, causas
primarias, Defectos físicos, Práctica de seguridad difícil o imposible[ CITATION Ric81 \l
10250 ].

La acción preventiva de los actos inseguros puede agruparse en los siguientes


aspectos: Formación: Instrucción de prácticas seguras, ilustraciones, pruebas, etc.,
Revisión técnica: Protecciones, rediseño, etc., Asignación de puestos: Designación de
trabajadores para el puesto, Disciplina: Obligatoriedad de las reglas de seguridad,

11
métodos, castigos, Tratamiento médico: Tratamiento de defectos físicos, Psicología:
Tratamiento de las actitudes del hombre[ CITATION Org05 \l 10250 ].

En esta investigación se concedió mayor responsabilidad de accidentes al acto


inseguro que a condiciones inseguras. El criterio en la elección de la causa principal de
un accidente quedó asentado, de allí que los actos inseguros originen más accidentes
que las condiciones inseguras, conforme al criterio de racionalización, éstas a veces
son consecuencia o errores humanos. Aun cuando existan dos causas principales, una
de ellas es consecuencia de la otra. Ejemplo: se usa un cincel defectuoso, se rompe y
ocasiona una lesión. Al parecer se debió a un accidente mecánico. No obstante, desde
el punto de vista de la seguridad es más importante la causa personal (uso de
herramientas inseguras: desobediencia a las instrucciones).

Para la Evaluación de la seguridad, lo admitido por la Americana Standard, respecto a


la inclusión de los daños en la medición, son aquellos que significan “daños o lesiones
con el tiempo perdido”, es decir los que incapacitan al trabajador por más del día por
turno en el cual ocurrieron. Las lesiones leves que sólo requieren primeros auxilios, no
se consideran en la medición, pero esto no significa que se le resta importancia ya que
pudieran ser tanto más graves y por tanto el tratamiento de primeros auxilios es de
suma importancia y cualquier procedimiento que busque evitarlo debe desecharse.
En las clases de evaluación existen varias formas de evaluar la efectividad de la labor
en seguridad, aunque por ser la seguridad, una de las materias muy delicadas dentro
del ambiente industrial, su evaluación a grados altos de exactitud es compleja y difícil,
normalmente se evalúan diferentes aspectos separadamente como; programas,
campañas, métodos de trabajo, inspecciones, entre otros. (Barrera y otros, 2011).

La Evaluación estimativa, como su nombre lo indica, se llega resultado de evaluación


estimados, mediante "comparaciones" entre las diferentes secciones, departamento
de una empresa o entre empresas similares, así como son datos estadísticos
nacionales de seguridad de la industria del ramo, los que no sirven de parámetros.
Estas comparaciones se realiza mediante los índices de lesiones: según los valores de
los índices de frecuencia, de severidad y de actividad que intervienen en la
comparación. Las inspecciones: al observar los cambios en los diferentes aspectos de
seguridad como orden y limpieza de la planta, resguardo de máquinas, uso y
conservación del equipo de seguridad, comunicaciones de seguridad, programas y
medidas concretas de adiestramiento, Evaluación directa: aquella que medios más

12
importantes tenemos el índice de frecuencia, el índice de incidencia, el índice de
pérdida y el índice de gravedad[ CITATION Ric81 \l 10250 ].

La identificación, análisis y gerenciamiento de riesgos, según el Método de William


Fine, es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas
medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto coste. Este método
probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a
través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las
consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición
a dicho riesgo. La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es la
siguiente: GP = C * E * P en donde Las Consecuencias es (C), La Exposición es (E), La
Probabilidad es (P).

La Consecuencia (C) se define como el daño debido al riesgo que se considera,


incluyendo desgracias personales y daños materiales. (Montes, 2012)

Las Exposición (E) se define como la frecuencia con que se presenta la situación de
riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del
accidente. Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente
peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación. La Valoración de la exposición
tiene un valor de 1 a 10 donde 1 representa una exposición remotamente posible y 10
es cuando la situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día. (Vera,
2014)

La Probabilidad (P) es el factor que se refiere a la probabilidad de que una vez


presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del
accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y consecuencias. La
Valoración de probabilidad tienen un rango de 1 a 10 donde 1 representa que nunca
ha sucedido en muchos años de exposición el riesgo pero es concebible y 10 es el
resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar. (Peñaherrera,
2012)

Los valores numéricos o dólares asignados a cada factor están basados en el juicio y
experiencia del Jefe de Producción, que hace el cálculo y en los costos que la empresa
pueda incurrir en cada caso. Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada

13
riesgo (GP), utilizando un mismo juicio y criterio, se procede a ordenar según la
gravedad relativa de sus consecuencias o pérdidas.

Se presenta una ordenación posible que puede ser variable en función de la valoración
de cada factor, de criterios económicos de la empresa y al número de tipos de
actuación frente al riesgo establecido. El grado de peligro es ALTO entonces la
Intervención es inmediata de terminación o tratamiento del riesgo, (rango 1 hasta
299), si es MEDIO entonces la Intervención a corto plazo, (rango 300 hasta 599) y si es
BAJO entonces la Intervención a largo plazo o riesgo tolerable, (rango 600 hasta 1000).
Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace una lista ordenándolos
según su gravedad. (Agra, y otros, 2006)

La presente investigación científica para tesis, se justifica por las siguientes razones:
Por conveniencia, en este aspecto se pretende contribuir con la mejora continua de
una planta Agroindustrial, específicamente con sus trabajadores, propiciando un
ambiente de trabajo seguro y velando por su integridad física; se busca prevenir y
disminuir o eliminar en el mejor de los casos, los riesgos laborales, evitando
repercusiones mayores en la empresa y en cada uno de sus trabajadores; así también a
consecuencia de lo anterior se pretende disminuir los costes provocados por los
accidentes que se pudieran presentar. Asegurar el cumplimiento de la ley 29783 de
Seguridad y Salud en el trabajo las normas legales existentes y convenios
internacionales adquiridos.

Justificación social, porque los diferentes ámbitos laborales hacia donde se ha


orientado la Ingeniería Industrial y la dinámica operacional de las diferentes plantas
industriales y comerciales han obligado a buscar la Seguridad e Higiene Industrial para
asegurar la calidad de vida laboral de los trabajadores lo cual trae bienestar dentro de
la familia respectiva. La presente investigación, tiene la misión vital de generar y
salvaguardar un mejor ámbito laboral, para poder planificar, implementar y controlar
al personal de forma eficiente, con el fin de satisfacer las necesidades del trabajador y
del cliente tanto interno como externo y procurar un entorno laboral de calidad y
permanente sostenibilidad.

Justificación tecnológica – práctica, porque esta labor de investigación permite


proponer soluciones viables en la práctica para prevenir en las actividades laborales los

14
accidentes y enfermedades laborales en una planta procesadora de espárragos blancos
gracias a la práctica del plan de seguridad y salud ocupacional basada en la ley N°
29783 con soporte de tecnologías adecuadas según sea el caso. También la
justificación teórica se da en la teoría porque esta investigación, utiliza el marco
teórico de la Ley N° 29783 que norma la legislación básica sobre seguridad y salud en
el trabajo en él Perú, es decir los riesgos laborales. Se aplica teoría sobre riesgos
laborales, teoría sobre seguridad, teoría sobre higiene industrial; también será un
soporte para futuras investigaciones.

1.1 Problema
¿Cuál es la influencia de la propuesta de un plan de seguridad y salud ocupacional
en los peligros y riesgos en el área de producción de una planta procesadora de
espárrago?

1.2 Hipótesis
La propuesta de un plan de Seguridad y salud ocupacional disminuye los peligros
riesgos y en el área de producción de una planta procesadora de espárragos.

1.3 Objetivos
Objetivo General:
Determinar la influencia de la propuesta de un plan de seguridad y salud
ocupacional en los peligros y riesgos en el área de producción de una planta
procesadora de espárrago.

Objetivos Específicos
 Realizar una evaluación de la situación actual de la empresa, sobre seguridad
y salud en el trabajo del área de producción de conservas de espárrago, con el
fin de establecer el nivel de conocimiento de los trabajadores con respecto a
lo exigido por la ley N° 29783 Decreto supremo N° 005-2012-TR.
 Implementar el plan de seguridad y salud ocupacional a nivel de capacitación
del personal basado en la ley N°29783 en la Planta procesadora de espárrago.

15
 Evaluar el impacto de la propuesta del plan de seguridad y salud en el trabajo
en la disminución de peligros y riesgos en el área de producción de una planta
procesadora de esparrago.

16
CAPÍTULO II:
METODOLOGÍA

17
II. METODOLOGÍA

2.1 Variables
Variable Independiente:
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL BASADO EN LA LEY 29783

Variable Dependiente:
PELIGROS Y RIESGOS

2.2 Operacionalización de variables

18
Tabla N° 1. Operacionalización de las Variables
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
MEDICIÓN
PLAN DE Documento de gestión, mediante el cual el El plan de seguridad y salud  Evaluación de riesgos ORDINAL
SEGURIDAD empleador desarrolla la implementación del sistema en el trabajo está  Capacitación
E HIGIENE de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en base constituido por el programa  Prevención de riesgos
INDUSTRIA a los resultados de la evaluación inicial o de de seguridad y salud en el  Derechos laborales
L BASADO evaluaciones posteriores o de otros datos trabajo, programa de
EN LA LEY disponibles, con la participación de los trabajadores, capacitación y
29783 sus representantes y la organización sindical. entrenamiento, programa
[ CITATION Ley \l 10250 ] anual del servicio de
seguridad y salud en el
trabajo.
NIVEL DE Se denomina riesgo labora l a todo aquel aspecto del El nivel de riesgo laboral ordinal
RIESGO trabajo que ostenta la potencialidad de causarle será determinado a través
LABORAL algún daño al trabajador.[ CITATION Bar11 \l 10250 ] de una encuesta, la cual Accidentes laborales
será aplicada antes y
después de las Salud ocupacional
capacitaciones
programadas en seguridad
y salud ocupacional.

19
2.3 Metodología
El método de Investigación será: Deductivo
Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:


a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.

2.4 Tipos de estudio


El tipo de estudio realizado es explicativo

2.5 Diseño
Pre experimental
La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de
validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el
fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración.
La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta
difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los
diseños pre-experimentales implica usar un diseño con pre prueba (pretest) -
pos prueba (pos test).

GPE: O1 X O2
Donde:

GPE : Grupo Pre-experimental.

O1 : Pre test

O2 : Pos test.

X : Plan de Seguridad y salud ocupacional basad en la ley 29783


Investigación Transversal

20
2.6 Población, muestra y muestreo
2.6.1 Población
Se considera la población objetivo a los 800 trabajadores de la planta
procesadora de Espárrago ubicada en el departamento de la Libertad
provincia de Virú, distrito Chao.

2.6.2 Muestra
Para el personal que labora en la planta procesadora de espárrago
Camposol son los 800 trabajadores que corresponde a la población.
En la planta procesadora de espárrago se encuestarán a 196
trabajadores
Criterios de inclusión
Personal que trabaja en el área de producción de la empresa Camposol
S.A.

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla N° 2. Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación


VARIABLE
TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE
PELIGROS Y ENCUESTA: Está constituida por preguntas 196 Trabajadores
RIESGOS semi- cerradas con una escala de Likert de 5 Planta procesadora
ENCUESTA puntos: 1) Totalmente en desacuerdo, 2) en Espárrago que s
desacuerdo, 3) regular, 4) de acuerdo, 5) encuestados.
totalmente de acuerdo.
PLAN DE GUIA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL. Se Documentos utilizad
SEGURIDAD Y ANÁLISIS analizarán los documentos utilizados en el en el plan de segurid
SALUD DOCUMENTAL plan de seguridad y salud ocupacional con la y salud ocupacional c
OCUPACIONAL ley 29783. la ley 29783.

Validación y confiabilidad
La validación de Instrumento se realiza con las siguientes técnicas:
Criterio de Jueces (Mediante, por lo menos 3 jueces de la especialidad
del tema de estudio.)

21
Validez de contenido. Se aplica la técnica del Alfa de Cronbach para
validar el contenido de cada instrumento relacionado con la entrevista
y la encuesta. Si el valor del Alfa de Cronbach para cada dimensión es
mayor de 0.7 se acepta la validez de contenido para cada instrumento.
Para la confiabilidad también se utiliza el coeficiente de Alfa de
Cronbach que oscila entre cero y uno, donde un coeficiente cero
significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de
confiabilidad (confiabilidad total) y el valor aceptable es un coeficiente
de Alfa de Cronbach mayor a 0.8 para cada instrumento. La
confiabilidad se aplica a todos los ítems del instrumento.

2.8 Métodos de análisis de datos


Para el proceso y análisis de datos, se han observado distintos momentos:
 Revisión detenida y depuración de los datos obtenidos con el fin de
detectar y eliminar en lo posible, los errores y omisiones que puedan
presentar. (cuestionarios)
 Codificación como la representación o traducción de cada respuesta de los
cuestionarios por códigos o indicadores numéricos que faciliten la
tabulación.

Una vez codificados los datos, se procedió a la aplicación de la estadística


descriptiva e inferencial con la tabulación, la ordenación sistemática de
tablas, y presentación de manera gráfica, para facilitar la siguiente fase de
interpretación y explicación de los resultados referente a la propuesta de un
plan de seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes y
enfermedades laborales en la planta procesadora de espárragos Camposol
SAC. Para lo cual se utilizó programas informáticos especiales como el Excel,
Software estadístico SPSS versión 22, entre otros.|

2.9 Aspectos éticos


En este caso las consideraciones éticas están enfocadas a la veracidad de la
información procesada en el test aplicado en la encuesta a la muestra de
trabajadores de la empresa procesadora de espárragos de Trujillo.

22
CAPÍTULO III:
RESULTADOS

23
III. RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Descripción de la Empresa CAMPOSOL S.A.


CAMPOSOL es la empresa agroindustrial líder en el Perú, el mayor
exportador de espárragos y pronto el mayor productor de paltas del
mundo. Fundada en 1997, se dedica al cultivo, procesamiento y
comercialización de productos agrícolas de la mejor calidad tales como:
espárragos, paltas, uvas, mangos, pimientos, alcachofas, mandarinas,
arándanos y granadas; los cuales son exportados a los principales mercados
de Europa, los Estados Unidos de América y el Asia, a través de sus oficinas
comerciales en Holanda y Florida.
CAMPOSOL es una empresa integrada verticalmente ubicada en el Perú, la
cual ofrece productos frescos, en conserva y congelados. Es el tercer
empleador del país, con más de 13 mil trabajadores en temporada alta, y
está comprometida con el desarrollo sostenible a través de políticas y
proyectos de responsabilidad social que aumenten el valor compartido para
todos sus grupos de interés ("stakeholders").
CAMPOSOL fue la primera agroindustrial peruana en publicar Informes de
Sostenibilidad auditados y ha logrado las siguientes certificaciones
internacionales: Global SAP, IFS, HACCP and BRC, entre otras. Para conocer
más de CAMPOSOL. Su página web: www.camposol.com.pe.
CAMPOSOL es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron
en 1997, con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región
ubicada en el norte del Perú, a 600 km de Lima. En ese mismo año, se
adquirieron nuevas tierras en el Proyecto Especial Chavimochic mediante
una subasta pública.
El proyecto de irrigación Chavimochic suministró agua a más de 47,000
hectáreas de desierto en la costa norte del Perú, generando una inversión
total superior a los US$ 1,000 millones. En la actualidad, como
consecuencia de este proyecto, se han desarrollado más de 15,000
hectáreas en su zona de influencia, por parte de varias empresas privadas.
CAMPOSOL estableció su sede central en la zona de Chavimochic, lugar
donde comenzaron sus primeras operaciones agrícolas.

24
En 1998 se inició la adquisición y desarrollo de tierras en la zona de Piura,
con 2,800 Has. en esta primera etapa. A fines de 1999 comenzaron las
exportaciones agroindustriales. Éstas son procesadas hasta la actualidad en
el complejo industrial de Chao, ubicado en la provincia de Virú (La Libertad).
La visión y el compromiso de todas las personas involucradas con los
objetivos de la empresa dieron como resultado que CAMPOSOL se
convirtiera rápidamente en la empresa agroindustrial líder en el Perú,
ocupando anualmente el primer lugar en agro exportaciones y generando
aproximadamente 7000 puestos de trabajo directo y, en temporadas altas
de producción, más de 10,000 empleos directos.
Hoy la empresa cuenta con más de 25,000 hectáreas de tierras en las zonas
de Chao, Virú y Piura; ubicadas en La Libertad y Piura, regiones del norte
peruano. El complejo agroindustrial de CAMPOSOL está integrado por seis
plantas de procesamiento, tres de las cuales son de conservas con una
principal producción de espárrago blanco, dos de productos frescos y una
de productos congelados. Además, es propietaria de una empresa de
packing de frutas (mangos, uvas y otros) y participa como socia de otra en
Piura.
En el 2006 CAMPOSOL fundó Marinazul con la cual inició un negocio en la
acuicultura, mediante la producción y exportación de langostinos en la
región Tumbes, ubicada en el extremo norte de Perú. Esta empresa ha ido
consistentemente creciendo desde entonces hasta convertirse en la líder
del Perú, teniendo hoy más de 600 hectáreas operativas, así como las
instalaciones más modernas de investigación y desarrollo biotecnológico
privado en el país.
De esta manera la empresa apuesta por la investigación y desarrollo
mediante la creación de BioTec, que apunta a ser el laboratorio privado de
acuicultura, pesca y agroindustria más importante de América Latina en
estos rubros.
En el año 2010, CAMPOSOL trabajó exitosamente en la revisión de sus
estrategias y planes con la finalidad de adaptarse a las nuevas condiciones
de mercado. En este contexto, CAMPOSOL ha decidido concentrarse en
incrementar sus cultivos de palta (avocado), apostando por nuevos
productos como la uva roja de mesa, la mandarina y otras frutas. De esta

25
manera se está enfocando en incrementar eficiencia y diversificación en sus
operaciones, así como en investigación y desarrollo de lo que produce así
como de nuevos productos.
A la fecha, CAMPOSOL es el mayor exportador de espárragos del mundo y
se perfila como el mayor productor de paltas (avocado) en el planeta.
Actualmente tiene sembradas 2634 Has. de espárragos y 2454 Has. de
paltas (avocado). Además cuenta con 531 Has. de pimiento piquillo; 451
Has. de cultivos de uvas; 415 Has. de mangos y 101 Has. de mandarinas.

CAMPOSOL también finalizó exitosamente el proyecto Yakuy Minka (7-A), el


mayor programa de irrigación privada en el Perú, el cual permitirá regar
1,500 Has. en una primera etapa y 2,000 Has. adicionales en una segunda.
Como una empresa con mayor madurez, CAMPOSOL se está enfocando a la
innovación e investigación biotecnológica. Asimismo busca incrementar sus
habilidades en los programas de marketing, mediante una cada vez mayor
presencia internacional, así como con alianzas con firmas que cuentan con
una gran experiencia, liderazgo y cobertura en mercados importantes del
mundo. Dada la performance experimentada en la última década y a la
creciente preferencia del consumidor por alimentos de calidad que
contribuyen con la buena salud, la empresa mira al futuro con optimismo,
soportada fundamentalmente en la solidez de sus operaciones, el
profesionalismo de sus colaboradores y las buenas prácticas corporativas.
La empresa agroindustrial está certificada por la SGS del Perú y la BASC
(Word Basc Organización-Perú) para el funcionamiento y venta de sus
productos en el mercado nacional y para exportar los alimentos al exterior
la empresa posee la certificación de la Lloyd’s Register Quality Assurance
FDA/USA y la FAO, la certificación SQF (Safe Quality Foods) de la AIB
International GFSI/USA y PROSAFE CERTIFIED, para ello la planta
procesadora cuenta con un novedoso sistema de aseguramiento de calidad
con normas y procedimientos para que de los alimentos cumplen
estándares internacionales como la GLOBAL-GAP y USA-GAP para los
cultivos agrícolas, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los
Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización (SSOP), el
Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP) y los

26
procedimientos de ISO 9001:2008, 14000 y 22000 para los alimentos
procesados. En la Empresa Camposol S.A. surge la problemática observada
en el área de producción de la planta procesadora de espárrago CAMPOSOL
SAC. donde se observa diferentes tipos de riesgos y las consecuencias que
perjudican la integridad y salud de los trabajadores. Es por ello que se ha
creído conveniente aportar a la gestión de la División con una propuesta de
un plan de seguridad y salud ocupacional para disminuir los peligros y
riesgos en el área de producción de una planta procesadora de espárrago,
prevención de los incidentes y brindarles a los trabajadores y a todas las
partes interesadas una mejor calidad de vida.

3.1.2. Visión y Misión


Visión
Ser una empresa global, con el respaldo de una marca posicionada
internacionalmente, admirada por sus capacidades y la calidad de sus
productos.

Misión
Satisfacer de manera confiable consistente a nuestros clientes, con
innovación y diferenciación, creciendo en un entorno de eficiencia, calidad
de vida, desarrollo de nuestra gente y de sensibilidad con la comunidad y el
ambiente.

3.1.3. Valores de la Cultura Organizacional


Camposol busca asegurar, mediante este Código de Conducta, su
compromiso con las más altas normas éticas en el comportamiento de sus
directivos y colaboradores y en las relaciones que mantenemos con
nuestros clientes, proveedores, las comunidades en las que operamos,
autoridades, asociaciones y el público en general. Este Código de Conducta
refleja en nuestro trabajo diario los valores de comunicación efectiva,
honestidad, respeto a las personas, trabajo en equipo, austeridad,
confianza, responsabilidad social y ambiental y el cumplimiento de las leyes

27
vigentes del País que compartimos todos los miembros de la familia
Camposol. Los valores de la cultura organizacional son:
 Seguridad: La salud y la seguridad de nuestros trabajadores son temas
prioritarios para CAMPOSOL, así como prevenir los posibles daños al
medio ambiente e interactuar de manera benéfica con las comunidades
de nuestro entorno.
 Responsabilidad: Respetamos las políticas de salud y seguridad
ocupacional, capacitándonos en prevención de accidentes y primeros
auxilios, instalando botiquines, promoviendo planes de contingencia
ante terremotos, inundaciones e incendios y almacenando sustancias
tóxicas en forma responsable.
 Igualdad: Promovemos un ambiente laboral positivo y constructivo, en
el que no exista discriminación por raza, sexo, orientación sexual,
discapacidad, estado marital, edad, religión o ideología política.
 Integridad: Consideramos que la intimidación y el abuso de poder son
comportamientos inaceptables. Por intimidación entendemos cualquier
acción que haga sentir a un individuo amenazado, humillado o
condescendido. No toleramos el maltrato sicológico ni físico.
 Horizontalidad: CAMPOSOL reconoce por escrito y en la práctica el
derecho de todos los trabajadores de establecer organizaciones de
trabajo bajo su propio criterio y de negociar colectivamente sus
condiciones laborales.
 Transparencia: La contratación del personal y las adquisiciones de
bienes y servicios por parte de CAMPOSOL se efectuarán a través del
Departamento de Recursos Humanos y del Departamento de Logística.
El proceso de pago deberá ser documentado.
 Coherencia: CAMPOSOL no participa de actividades político partidarias
y prohíbe actividades proselitistas dentro de sus centros de producción,
a la vez que respeta las opciones políticas que sus colaboradores
pudieran ejercer en su actividad privada.
 Sobriedad: Queda terminantemente prohibido el consumo, la posesión
y la distribución de bebidas alcohólicas o drogas ilegales dentro de la
empresa, así como la concurrencia al centro de trabajo bajo los efectos
de las mismas.

28
 Honradez: Son inadmisibles los sobornos y las coimas u otras actitudes
que pudieran ser interpretadas como tales, directa o indirectamente.
 Legalidad: Informamos a los trabajadores sobre sus derechos,
obligaciones y responsabilidades.

3.1.4. Organigrama de la Empresa Camposol S.A.

Administración

Director ejecutivo de auditoría


Ángel Suarez

Consejero Delegado
Samuel Dayer

Gerente de Asuntos
Gerente de Corporativos Francesca
Recursos Carnesella
Humanos
Aldo Mongilardi

Asesor Legal
Guillermo Lohmann

Jefe de Jefe de Jefe de Director Director


Esparrago Rotación Redes Comercial Financiero
Jefe de Jefe de la
Javier Ramón Piero José Antonio Jorge
la División
División Morales Lamínate Dayer Gómez Ramírez
Cultivos
Camaron
es
Walter
Carlson

Figura N° 1: Organigrama de la Empresa Camposol S.A.

29
3.1.5 Estado de Seguridad y Salud ocupacional
Para encontrar el estado de seguridad y salud dado que no existen registros
se encuesto 260 empleados sobre los accidentes y salud ocupacional
encontrando los siguientes resultados:

Tabla N° 3. Resultados de indicadores de seguridad – higiene y salud


ocupacional

DIMENSION ESCALA DE 0-3


SEGURIDAD E HIGIENE
TOTAL 0.85
Evaluación de riesgos 0.85
Capacitación 0.53
Prevención de riesgos 1.19
Derechos laborales 0.82

ACCIDENTES Y SALUD LABORAL


total 1.27
Accidentes laborales 1.26
Salud ocupacional 1.28
Fuente: Encuesta Pre - Test
En la tabla se puede apreciar que a nivel dimensional:
 Evaluación de riesgos, alcanzo un puntaje de 0.85 en una escala de 0 a
3. Esto incluye si el personal ha recibido capacitación en seguridad,
reacciones frente a desastres y salud ocupacional.
 En Capacitación. Sobre simulacros de prevención, evacuación, primeros
auxilios, y entrenamiento en desastres específicos alcanzo también un
puntaje de 0.53 en una escala de 0a 3.
 En prevención de riesgos. Esta dimensión incluye estar dotado de los
recursos para enfrentar el riesgo: extinguidores, señalización de
evacuación, piso antideslizante etc. En esta dimensión alcanzo un
promedio de 1.19 en una escala de 0 a 3.
 En cuanto a derechos laborales cuya incidencia repercute en la salud
laboral, aspectos como horas de trabajo reglamentario, acceso a seguro
de salud, atención en caso de malestar. Alcanzo un puntaje de 0.82 en
una escala de 0 a 3.

30
 El promedio total de la dimensión seguridad e higiene es de 0.85 es
decir se ubica entre Nunca y A veces.
 En cuanto a las dimensiones de riesgo laboral. En la dimensión
accidentes laborales en el año anterior tiene un promedio de 1.28 en
una escala de 0 a 3. Es decir todos tuvieron un incidente por lo menos.
 En cuanto a la dimensión de salud, aspectos como signos de daño
musculo esquelético, consecuencias articulares, alergias, etc. Tuvo un
puntaje de 1.28 en una escala de 0 a 3. Es decir todas presentan
incidencia. Los resultados se pueden apreciar en el siguiente grafico

Figura N° 2: Resultados de indicadores de seguridad – higiene y salud ocupacional

1.30 1.31 1.28


1.40 1.19
1.20
1.00 0.85 0.85 0.82
0.80
0.53
Promedio escala 1-5

0.60
0.40
0.20
0.00
D s n s s .. ... s l
DA sgo cio sgo ale A B. D ale ona
I a r L U r i
R rie it rie o L o
pa
c
EGU de p ac de s lab LUD SSA
s lab cu
S n Ca n ho SA TE e o
TAL cio cio ec Y EN e nt lu d
a n r S D Sa
TO alu ev
e De NT
E
CC
I cid
Ev Pr E A Ac
D L
CI TA
AC TO

Fuente: Tabla 3

3.2 Desarrollo de Investigación de Peligros y riesgos – Situación encontrada

Se procedió a hacer una investigación de peligros y riesgos que habían en la planta


de procesamiento de esparrago, esta investigación se llevó a cabo en todas las
áreas y tuvo en cuenta lo siguiente:

 Peligros y riesgos a la salud


 Riesgos de infraestructura
 Cadena de frio
 Sistema de vapor

31
 Explosiones e incendio
 Instalaciones generales
 Instalaciones eléctricas
 Seguridad laboral.

Valoración de probabilidad vs. Consecuencia

32

33
34
IDENIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Tabla N° 4. Etapa de Recepción


MATRIZ IPER
ETAPA DE RECEPCION

Nivel de
Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Control
Riesgo
Recepción de Lesiones musculo esqueléticas Moderad
Malas posturas No existe
material tronco brazos o  
Técnica de manipulación Lesiones musculo esqueléticas Moderad
No existe
Pesado incorrecta tronco extremidades o  
 
 Inspección Moderad
Durante la recepción Mareo, confusión
ocular  Fatiga visual o  
se lleva a cabo una
Lesiones musculo esqueléticas
verificación de pesos
Materiales a nivel del tronco brazos (daño a la Moderad
y una inspección del No existe
piso columna por movimientos o
estado en que llega
  Apilado inadecuados)  
de la materia prima.
Almacenamiento de
 
líquidos inflamables y Moderad
10 personas Derrames de materia prima No existe
 Manipulació combustibles con demás o
n de insumos materiales  
Mala distribución del Caídas, manejo de carga Moderad
 Traslado No existe
espacio y circulación inadecuado, contusiones o  

35
Tabla N° 5. Etapa de Lavado y Desinfección
MATRIZ IPER ETAPA DE LAVADO Y DESINFECC

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Recoger Infección
Va lavado, materia prima Hongos y otras Alergia
acompañado de No existe Moderado
y llevar a infecciones Dermatitis
una desinfección, maquinas Heridas
utilizando agua Alergia, afección de
con (Hipoclorito Exposición a vapores de
Colocación en sistema No existe Moderado
de sodio) 100 cloro, humedad
maquina respiratorio,  
ppm.
Contacto permanente con
Dermatitis,
 Recojo de agua clorada o No existe Moderado
La finalidad de enfriamiento
maquina desinfectantes  
esta operación es
Dermatitis,
bajar la carga
 Colocación en Contacto constante con enfriamiento No existe Moderado
microbiana
contenedores agua y desinfectante  
Proveniente de
Inflamación de
los campos de Fática de articulaciones No existe Tolerable
  articulación  
cultivo, a una
Falta de iluminación
población   Equivocaciones No existe Moderado
adecuada  
mínima y
manejable, para Adormecimiento,
calambre,
las demás etapas   Enfriamiento No existe Importante
del proceso de inflamación de
articulaciones.  
elaboración.
4 personas Alta demanda de
Estrés Laboral Notificar a supervisor Tolerable
trabajo

36
Tabla N° 6. Etapa de Corte
MATRIZ IPER ETAPA DE CORTE

Nivel de
Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Control
Riesgo
Máquina cortadora Golpes
en la cual se le da Amontonamiento de cajas Por acumulación de No existe Trivial
el tamaño deseado, cajas  
por lo general se Coger el Accidente en máquina de
Heridas No existe Trivial
corta a una esparrago corte  
longitud Promedio La rutina y el cansancio así Que se corte No existe Trivial  
de 20 cm. También Cortar el como la mala posición y La sangre contamina
se dispone de un
No existe Trivial
esparrago de fatiga inducen a que se el producto  
sistema de 2 acuerdo a pueda cortar con el cuchillo
duchas con agua a calibre con diferentes tipos de Deja de trabajar No existe Trivial
presión en la (tamaño) consecuencia  
máquina cortadora Botar residuo Que no caiga en el suelo, Resbalarse No existe Moderado  
para lavar la puede inducir a resbalones,
materia prima a contaminación, pisoteo

37
Contaminación No existe Moderado  
Important
Resbalarse Contusiones, cortes
e  
medida que se va Colocar
realizando el corte esparrago Que la mano sea agarrada Lesión en la mano, Important
No existe
cortado en faja por la faja (atrapamiento) atrapamiento e
4 personas transportadora  

Tabla N° 7. Primera clasificación


MATRIZ IPER Primera clasificación

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo

La materia prima Ser atrapado por faja Atrapamiento, lesión en


No existe Importante
clasificada se coloca transportadora manos  
en jabas Manejo de cargas o Esquinces
No existe Importante
previamente lavadas Seleccionar el posturas forzadas Hematomas  
y desinfectadas para esparrago Fatiga visual
su posterior Control   Dolor de cabeza, No existe Importante
de pesos y   Iluminación inadecuada Disminución de la visión  
refrigeración. La Ser atrapado por faja atrapamiento , lesión en
clasificación se
No existe trivial
transportadora manos  
realiza de acuerdo al Neurosis laboral
programa de  Colocar Alta demanda de trabajo No existe Moderado
Insomnio  
producción existente esparrago
y a las seleccionado
Especificaciones de en cinta Estrés laboral No existe Moderado
los clientes.  
300 personas    

38
39
Tabla N° 8. Enfriado
MATRIZ IPER ENFRIADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Todas las jabas Mal procedimiento no Lesiones musculo


No existe Moderado
conteniendo la materia Carga de javas ergonómico esqueléticas tronco brazos  
prima, clasificada y tropiezos Contusiones No existe Moderado
pesada son  
almacenadas en una Resbalones
cámara de Piso resbaloso caídas
No existe Moderado
refrigeración a una Piso sucio Contusiones
temperatura de + 2 a Apilado de javas Hematomas  
+4 pc en espera de la Fatiga muscular
continuidad de su Posturas forzadas Contracturas No existe Moderado
Proceso. En la cámara Hernias  
de refrigeración se Fatiga muscular
Mala manipulación No existe Moderado
lleva un control de Inflamación  
pesos tanto a la Enfriamiento
entrada como a la Cansancio
salida antes de iniciar Desmayo
No existe Importante
la etapa De pelado. Shock térmico
Exposición al frio
48 obreros Quedarse dormido en
Transporte de
cámara  
javas a cámara
Enfermedades x
de frio No existe Importante
enfriamiento  
Contusiones
Caídas
Piso resbaloso No existe Moderado
Golpes
Hematomas  
Iluminación inadecuada Mala manipulación No existe Importante  
Errores
Resbalones

40
Resbalones
Piso congelado Hematomas No existe Importante
Contusiones  

Tabla N° 9. Etapa de Pelado


MATRIZ IPER ETAPA DE PELADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Daño musculo esquelético


Fatiga muscular
Malas posturas No existe importante
Coger Contracturas
esparrago Hernias  
Es una operación
Enfriamiento
manual, mediante
Cansancio
la cual se elimina la No existe importante
Exposición prolongado de la Adormecimiento
capa externa de los
  mano al frio Desmayo  
turiones
Heridas por corte
(peladuras);
Objeto cortante Infección No existe Importante
realizada por
 Pelado  
personal femenino
dermatitis
entrenado y
  Exposición a enzimas Daños a la piel No existe Importante
calificado
Alergia  
(peladoras)
  Cinta transportadora Atrapamiento No existe Importante  
220 obreros
Resbalones
Caídas
Presencia de  residuos No existe importante
hematomas
 
Resbalones
Suciedad de piso Caídas No existe importante
Hematomas
Neurosis laboral
Estrés laboral Insomnio No existe Importante
Somnolencia

41
Tabla N° 10. Etapa de Clasificación
MATRIZ IPER ETAPA DE CLASIFICACION

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control


Mediante la etapa de Daño musculo esquelético
clasificación se trata de Fatiga muscular
Malas posturas No existe Moderado
corregir estas Hernias
desviaciones, Contracturas  
continuando a la Fatiga visual
siguiente etapa del Coger Mala iluminación Dolor de cabeza No existe Moderado
proceso sólo La esparrago Disminución de la visión  
materia prima Enfriamiento
destinada a un Cansancio
producto específico. No existe Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
Los turiones que por mano al frio Desmayo  
diámetro o calidad de Heridas por corte
punta no cumplen con Objeto cortante Infección No existe Importante
las  
especificaciones del dermatitis
producto que se está No existe Importante
Daños a la piel  
pasando, son retenidos Exposición a enzimas
Efectos en la salud
Y almacenados en No existe Importante
Alergia  
jabas para luego Resbalones
continuar su proceso. pelado
 residuos Caídas No existe Moderado
Esta operación se Hematomas  
realiza manualmente Resbalones
por operarias Suciedad de piso Caídas No existe Moderado
entrenadas, quienes Hematomas  
se basan en las
especificaciones
indicadas por los
clientes, para cada
referencia de envase. Neurosis laboral
Los criterios de Estrés laboral Insomnio No existe Tolerable
clasificación Somnolencia
empleados son
diámetros y tipos de
puntas)  

42
Tabla N° 11. Etapa de Escalado
MATRIZ IPER CORTE FINAL

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Se realiza mediante Coger Daño musculo


Malas posturas No existe Moderado
un sistema de vapor esparrago esquelético  
directo continuo. Esta Enfriamiento
etapa tiene la Cansancio
No existe Moderado
finalidad de inactivar Exposición prolongado de la Adormecimiento
las enzimas causantes   mano al frio Desmayo  
del pardeamiento, Heridas por corte
eliminar el aire de las Objeto cortante Infección No existe Importante
células del turión,  
ablandar el tejido del dermatitis No existe Importante
turión y permitir un  
Daños a la piel
fácil manipuleo Exposición a enzimas
Efectos en la salud No existe Importante
durante la siguiente Alergia  
operación de Resbalones
pelado
envasado.  residuos Caídas No existe Moderado
Se emplea máquinas Hematomas  
escaldaduras que Resvalones
cuentan con fajas Caidas}
transportadoras. La Suciedad de piso Hematomas No existe Moderado
velocidad de la faja Contaminacion
así como la Insectos  
temperatura
de escaldado Neurosis laboral
depende básicamente Estrés laboral Insomnio No existe Moderado
del diámetro del Somnolencia
turión.  

43
Tabla N° 13. Etapa de Envasado
MATRIZ IPER ETAPA DE EMVASADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Llenado de
Malas posturas No Existe Moderado
producto  
Se realiza   Fatiga de articulaciones No Existe Moderado  
manualmente, por
  Contacto con enzimas No Existe Importante  
operarias entrenadas
con las  Liquido de dermatitis
Exposición a enzimas No Existe Importante
especificaciones por gobierno Daños a la piel  
referencia de Efectos en la salud
  No Existe Importante
producto y ubicadas Alergia  
a cada lado de la faja  Tapar No Existe Importante  
transportadora que Resbalones
Llenado de
está a continuación  residuos Caídas No Existe Moderado
batch
de las operaciones Hematomas  
de escaldado y Carga
Suciedad de piso No Existe Moderado
enfriado. autoclave  
30 obreros Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio No Existe Moderado
Somnolencia  

44
Tabla N° 14. Etapa de Pesado

MATRIZ IPER ETAPA DE PESADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

45
Paralelamente a la
operación de envasado
se realiza el control de
pesos para cada uno
de los envases y
formato que se esté
procesando, a través
de balanzas
electrónicas.
El control de pesos al
100 % de los envases
se realiza con la
finalidad de conseguir
después del
tratamiento térmico el
peso Coger Procedimientos adecuados
Malas posturas Daño musculo esquelético Moderado
drenado (peso esparrago Área y espacio adecua dado
escurrido - vienen a ser
el peso que se obtiene
luego de escurrir al
espárrago por un
período de dos
minutos)
que solicita el cliente a
través de sus
especificaciones de
calidad. Se toma en
cuenta que durante el
esterilizado (o
tratamiento térmico)
el peso merma entre
un 2% y 4%.  
Enfriamiento
Guantes
Cansancio
Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
Ropa adecuada
  mano al frio Desmayo  
 pelado Objeto cortante Heridas por corte guantes Importante  
Infección Manga especial

46
dermatitis Guantes
  Exposición a enzimas Importante
Daños a la piel Manga  
Efectos en la salud
  Importante
Alergia  
Resbalones
 residuos Caídas Moderado
Hematomas  
Procedimientos adecuados de
manejo de desperdicios cuando
  Suciedad de piso pela Moderado
Limpieza de piso
Vías despejadas  
Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
Somnolencia  

47
Tabla N° 15. Adición de Liquido de Gobierno
MATRIZ IPER ADICION DE LIQUIDO DE GOBIERNO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Daño musculo Procedimientos adecuados


Malas posturas Moderado
Consiste en Coger esparrago esquelético Área y espacio adecua dado  
adicionar Enfriamiento
Guantes
directamente un Cansancio
Moderado
líquido de cubierta, Exposición prolongado de la Adormecimiento
Ropa adecuada
previamente   mano al frio Desmayo  
preparado, a los Heridas por corte guantes
Objeto cortante Importante
envases que  Pelado Infección Manga especial  
contienen producto dermatitis Guantes
  Exposición a enzimas Importante
previamente pesado. Daños a la piel Manga  
El líquido de Efectos en la salud
  Importante
gobierno es Alergia  
preparado en Resbalones
marmitas de acero  residuos Caídas Moderado
inoxidable y hematomas  
calentados con Procedimientos adecuados
vapor a través de de manejo de desperdicios
serpentines.   Suciedad de piso cuando pela Moderado
Básicamente el Limpieza de piso
líquido de gobierno Vías despejadas  
contiene agua, sal y Neurosis laboral
ácido cítrico   Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

48
Tabla N° 16. Exahusting

MATRIZ IPER EXAHUSTING

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Procedimientos
Daño musculo adecuados
Malas posturas Moderado
esquelético Área y espacio adecua
Coger esparrago dado  
Los envases
Enfriamiento
conteniendo Guantes
Cansancio
producto más líquido Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
de gobierno, pasan Ropa adecuada
  mano al frio Desmayo  
por un pequeño
Heridas por corte
túnel de guantes
Objeto cortante Infección Importante
calentamiento, Manga especial
 
(exhausting) con
dermatitis Guantes
la finalidad de Importante
Daños a la piel Manga  
mantener la Exposición a enzimas
Efectos en la salud
temperatura del Importante
Alergia  
envase, para
 residuos Procedimientos Moderado  
asegurar un buen
Resbalones adecuados de manejo
vacío en su etapa de
Caídas de desperdicios cuando
cerrado y por
Suciedad de piso hematomas pela Moderado
consiguiente en su
 Pelado Limpieza de piso
producto terminado.
  Vías despejadas  
  Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
  somnolencia  

49
Tabla N° 17. Cerrado
MATRIZ IPER CERRADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Se realiza Procedimientos
manualmente por Daño musculo adecuados
Malas posturas Moderado
operarios esquelético Área y espacio adecua
entrenados, para el Coger esparrago dado  
caso de envases de Enfriamiento
Guantes
vidrio y mediante Cansancio
Moderado
máquinas cerradoras Exposición prolongado de la Adormecimiento
Ropa adecuada
semiautomáticas   mano al frio Desmayo  
para el caso de   Moderado  
envases de hojalata. Heridas por corte
guantes
Objeto cortante Infección Importante
Manga especial
 Pelado  
  dermatitis Importante  
Daños a la piel Guantes
Exposición a enzimas
  Efectos en la salud Manga Importante
Alergia  
Resbalones
 residuos Caídas Moderado
hematomas  
  Suciedad de piso Procedimientos Moderado  
adecuados de manejo
de desperdicios cuando
pela
Limpieza de piso
Vías despejadas

50
Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

51
Tabla N° 18. Tratamiento Térmico
MATRIZ IPER TRATAMIENTO TERMICO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Procedimientos
Daño musculo adecuados
Malas posturas Moderado
esquelético Área y espacio adecua
Coger esparrago dado  
Enfriamiento
El tratamiento Guantes
Cansancio
térmico se realiza a Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
través de autoclaves Ropa adecuada
  mano al frio Desmayo  
programables y
Heridas por corte
operadas por guantes
Objeto cortante Infección Importante
personal entrenado. Manga especial
 Pelado  
El objetivo de esta
dermatitis Guantes
etapa es la   Exposición a enzimas Importante
Daños a la piel Manga  
destrucción de todos
Efectos en la salud
los microorganismos   Importante
Alergia  
viables importantes
 residuos Procedimientos Moderado  
para la salud pública.
Resbalones adecuados de manejo
En especial el
Caídas de desperdicios cuando
clostridium
  Suciedad de piso hematomas pela Moderado
botulinum.
Limpieza de piso
Vías despejadas  
Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

52
Tabla N° 19. Secado y Limpieza de Envases
MATRIZ IPER SECADO Y LIMPIEZA DE ENVASES

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Las canastillas Procedimientos


conteniendo los Daño musculo adecuados
Malas posturas Moderado
envases con esquelético Área y espacio adecua
producto que salen Coger esparrago dado  
de las autoclaves, Enfriamiento
Guantes
pasan a una Cansancio
Moderado
operación de secado Exposición prolongado de la Adormecimiento
Ropa adecuada
y limpieza en el   mano al frio Desmayo  
almacén de producto Heridas por corte
guantes
terminado. Esto para Objeto cortante Infección Importante
Manga especial
facilitar la posterior  Pelado  
operación de dermatitis Guantes
codificado.   Exposición a enzimas Importante
Daños a la piel Manga  
Efectos en la salud
  Importante
Alergia  
Resbalones
 residuos Caídas Moderado
hematomas  
  Suciedad de piso Procedimientos Moderado  
adecuados de manejo de
desperdicios cuando
pela
Limpieza de piso
Vías despejadas

53
Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

54
Tabla N° 20. Codificado

MATRIZ IPER CODIFICADO

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Procedimientos
Daño musculo adecuados
Malas posturas Moderado
esquelético Área y espacio adecua
Se realiza en una Coger esparrago dado  
maquina Enfriamiento
Guantes
codificadora de dos Cansancio
Moderado
cabezales. El código Exposición prolongado de la Adormecimiento
Ropa adecuada
es colocado sobre la   mano al frio Desmayo  
tapa del frasco o de Heridas por corte
guantes
la lata con la Objeto cortante Infección Importante
Manga especial
finalidad de poder  Pelado  
realizar la dermatitis Guantes
  Exposición a enzimas Importante
trazabilidad del Daños a la piel Manga  
producto, tanto Efectos en la salud
  Importante
dentro de los Alergia  
almacenes del  residuos Procedimientos Moderado  
fabricante como en Resbalones adecuados de manejo
los almacenes de Caídas de desperdicios cuando
clientes o centros de   Suciedad de piso hematomas pela Moderado
distribución al Limpieza de piso
consumidor. Vías despejadas  
Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

55
Tabla N° 21. Pre Almacenaje

MATRIZ IPER PRE ALMACENAJE

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Procedimientos
Daño musculo adecuados
Los envases Malas posturas Moderado
esquelético Área y espacio adecua
conteniendo Coger esparrago dado  
producto terminado,
Enfriamiento
que han pasado por Guantes
Cansancio
la codificación Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
previa, son Ropa adecuada
  mano al frio Desmayo  
colocados por
Heridas por corte
niveles en paletas, guantes
Objeto cortante Infección Importante
con su respectivo Manga especial
 Pelado  
kardex de
dermatitis
identificación, en
Daños a la piel Guantes
espera de la   Exposición a enzimas Importante
Efectos en la salud Manga
calificación
Alergia  
efectuada por el
Resbalones
área de
 residuos Caídas Moderado
aseguramiento de
hematomas  
calidad (calificación
organoléptica y Procedimientos
microbiológica) adecuados de manejo
Ambos análisis son de desperdicios cuando
  Suciedad de piso Moderado
realizados por pela
personal de Limpieza de piso
laboratorio de la Vías despejadas  
empresa. Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

56
Tabla N° 22. Empaque Final
MATRIZ IPER EMPAQUE FINAL

Actividad Tarea Peligro Riesgo Control Actual Nivel de Riesgo Control

Procedimientos
Daño musculo adecuados
Recibida la calificación de Malas posturas Moderado
esquelético Área y espacio adecua
calidad, el almacén de Coger esparrago dado  
producto terminado Enfriamiento
procede a realizar el Guantes
Cansancio
empaque de acuerdo a la Moderado
Exposición prolongado de la Adormecimiento
solicitud del cliente, como Ropa adecuada
  mano al frio Desmayo  
se indica a continuación:
Heridas por corte
codificado y palatizado, guantes
Objeto cortante Infección Importante
codificado, etiquetado y Manga especial
 Pelado  
palatizado, codificado,
dermatitis Guantes
etiquetado y encajado,…etc.   Exposición a enzimas Importante
Daños a la piel manga  
El empaque propiamente
Efectos en la salud
dicho se efectúa en pallets   Importante
Alergia  
(parihuelas de madera),
Resbalones
cuyo número de envases lo
 residuos Caídas Moderado
especifica el cliente,
hematomas  
seguido de un ajuste
adecuado para lo cual se Procedimientos
usan sunchos y plástico adecuados de manejo de
strech-film. Las unidades   Suciedad de piso desperdicios cuando pela Moderado
por caja también se colocan Limpieza de piso
de acuerdo a la solicitud del Vías despejadas  
cliente. Neurosis laboral
  Estrés laboral Insomnio Notificar a supervisor Moderado
somnolencia  

57
3.4 Resultados de aplicación del plan de seguridad y salud ocupacional

Tabla N° 23. Relación de incidentes en la dimensión seguridad e higiene y


accidentes y salud laboral después de la aplicación del plan de seguridad y
salud ocupacional

DIMENSION Post test


SEGURIDAD E HIGIENE
TOTAL 1.95
Evaluación de riesgos 1.98
Capacitación 1.99
Prevención de riesgos 1.81
Derechos laborales 1.99
ACCIDENTES Y SALUD LABORAL
total 0.82
Accidentes laborales 0.88
Salud ocupacional 0.76
Fuente: Base de datos. Encuesta Post Test.

Después de aplicar el plan de seguridad y salud ocupacional, se pudo apreciar


de los trabajadores los siguientes resultados:
 En la dimensión evaluación de riesgos alcanzaron un promedio de 1.95
en una escala de 0-3 es decir un logro del 65%.
 En la dimensión de capacitación, lograron 1.99 en una escala de 0 a 3
 En la dimensión prevención de riesgos alcanzaron 1.81 en una escala de 0
a 3. (Extinguidores, señalización, etc.)
 En la escala derechos laborales, alcanzaron 1.99 en una escala de 0 a 3.
 En cuanto a los accidentes, estos alcanzaron un promedio de 0.88, en
una escala de 0 a 3
 En cuanto a salud ocupacional alcanzaron un promedio de 0.76 en una
escala de 0 a 3.
 El promedio de accidentes y salud ocupacional fue de 0.82 en una escala
de 0 a 3.
Es importante tener en cuenta que cuanto menos mejor y el ideal es 0, a
diferencia de la seguridad e higiene que mientras más alto es mejor.
Los resultados se aprecian mejor en el siguiente gráfico.
Figura N° 3: Relación de incidentes en la dimensión seguridad e higiene y
accidentes y salud laboral después de la aplicación del plan de seguridad y salud
ocupacional

1.95 1.98 1.99 1.82 1.99

0.83 0.89 0.76


Promedio escala 1-5

s s s l
AD go cio
n
go ale RAL LUD ale
s
na
D s s r r io
UR
I rie ita rie o BO SA o
pa
c
G de pac de s lab LA S Y
s lab cu
SE n Ca n ho UD E e o
AL cio cio ec AL ENT e nt lu d
T a n r S ID id Sa
TO alu ev
e De SY CC cc
Ev Pr TE A A
N L
IDE O TA
C T
AC

Fuente: Tabla 23

59
3.5 Comparación entre la situación encontrada y la situación después del plan
de seguridad y salud ocupacional.

Tabla N° 24. Comparación de incidentes de seguridad y salud antes de la


implementación del plan de seguridad y salud ocupacional y después de su
implementación

Impacto
Dimensión Pre Test Post test Impacto
%
SEGURIDAD E HIGIENE
TOTAL SEGURIDAD 0.85 1.95 1.1 1.301
Evaluación de riesgos 0.85 1.985 1.1 1.339
Capacitación 0.53 1.994 1.5 2.751
Prevención de riesgos 1.19 1.818 0.6 0.527
Derechos laborales 0.82 1.994 1.2 1.445
ACCIDENTES Y SALUD LABORAL
TOTAL ACCIDENTESSALUD LABORAL 1.28 0.825 -0.5 -0.36
Accidentes laborales 1.28 0.886 -0.4 -0.31
Salud ocupacional 1.28 0.764 -0.5 -0.4
Fuente: tabla 3 y tabla 23

Se puede apreciar que el promedio del índice de seguridad e higiene pasó de


0.85 a 1.95 en una escala de 0 a 3. En el caso de este índice un mayor valor
significa una mayor implementación de seguridad e higiene. Aumento en un
110%, lo cual significa que la seguridad e higiene mejoró significativamente.
En el caso del promedio total de riesgo laboral este disminuyó de 1.28 a 0.82
disminuyó en un 36%. En el caso de éste indicador mientras menos sea es
mejor. Los resultados se aprecian en el siguiente gráfico.

60
Figura N° 4: Comparación de incidentes de seguridad y salud antes de la
implementación del plan de y seguridad y salud ocupacional y después de su
implementación
1.95 1.98 1.99 1.99
2.00 1.82

1.50

0.83 0.89
1.00 0.76

0.50

0.00

-0.50

-1.00

Pre Test Post test Impacto

Fuente: Tabla 24

3.6 Prueba de hipótesis.

61
62
Tabla N° 25. Resultados de Prueba de t-Student para muestras relacionadas
Pareja de dimensiones/ variables a correlacionar gl Sig. (bilateral)
Par 1 Post Evaluación de riesgos - Pre Evaluación 259 ,000
de riesgos
Par 2 Post Capacitación - Pre Capacitación 259 ,000
Par 3 Post Prevención de riesgos - Pre Prevención 259 ,000
de riesgos
Par 4 Post Derechos laborales - Pre Derechos 259 ,000
laborales
Par 5 Post T-SH - Pre T-SH 259 ,000
Par 6 Post Accidentes laborales - Pre Accidentes 259 ,000
laborales
Par 7 Post Salud ocupacional - Pre Salud 259 ,000
ocupacional
Par 8 Post T-ASL - Pre T-ASL 259 ,000

63
CAPÍTULO IV:
DISCUSIÓN

64
IV. DISCUSIÓN

4.1 Con respecto a los resultados del objetivo 1 realizar una evaluación de la
situación actual de la empresa.
El área de producción de la procesadora de esparrago Camposol tiene sus
características particulares que es importante tener en cuenta para su
entendimiento. En primer lugar es una industria que no usa muchas
herramientas, ni encierra grandes peligros como otras industrias. Este tipo
de industria “no usa máquinas para procesar su materia prima en producto”,
“usa personas”, es una industria manufacturera en el rubro de alimentos. Las
personas están trabajando continuamente en una labor repetitiva por lo que
los principales problemas de la planta son consecuencias a la salud.
Otro aspecto importante es la gran cantidad de personal concentrado, esto
genera gran cantidad de riesgo en caso de algún sinestro, también implica
diseño adecuado de las instalaciones para que esta tenga condiciones de
trabajo saludables. La acumulación de personas y de sus labores hace que las
condiciones de higiene (por ejemplo los pisos) de un momento a otro puedan
pasar de idóneas a muy riesgosas.
El uso de personas como maquinas productivas requiere dos requisitos
fundamentales de capacitación. El primero sobre seguridad e higiene laboral,
pues el riesgo y peligro no es tanto lo que pueda suceder, sino la
improvisación, el pánico, la falta de prevención harían de un problema
pequeño una tragedia de consideraciones. El segundo aspecto es la salud
ocupacional con énfasis en una vida saludable en armonía con su trabajo,
hábitos de trabajo saludables y uso de medidas para protegerse de
exposiciones que pueden ser perjudiciales.
Los resultados de la evaluación al personal mostraron que existe un precario
conocimiento sobre seguridad e higiene. Así el promedio total de la variable
seguridad fue de 1.85 en una escala de 0 a 3 es decir el personal tiene un
logro del 28%. Desglosando está en dimensiones, la que menos puntaje
alcanzo fue la de capacitación con 0.53 en una escala de 0 a 3, la que mayor
logro fue la dimensión Prevención de riesgos con 1.19 aun con este puntaje
es muy precaria.

65
La investigación de peligros y riesgos mostró la falta de hábitos adecuados de
trabajo, por ejemplo algunas usan mascarilla, otras no. No todas tienen
botas, van con su calzado. Tampoco hay y menos se cumple reglamento de
trabajo. Solo para analizar este particular. Cuando las trabajadoras van con su
calzado arrastran bacterias, suciedad. No se puede lavar. Si se ponen botas
de jebe al llegar estas pasan por pediluvio donde se desinfectan las botas. Por
otro lado, su calzado es diverso, puede tener tacos, o diferentes elementos
que van a contribuir a su fatiga. En caso de siniestro, pueden ayudar a
resbalarse o dificultarles correr. Por otro lado, la empresa no tiene
cambiadores, es común que las trabajadoras son entendibles que las
trabajadoras quieran Salir y entrar de la calle con ropa de calle que con
uniforme y botas.
Otro aspecto que se encontró es la falta de señalización, insuficiencia de
baños (para la cantidad de personal) además de no tener la amplitud
adecuada. Falta de botiquín, falta de señalización de áreas de peligro, pasillos
de trabajo usados para diferentes actividades.
Otro aspecto a rescatar es los procesos de trabajo, hábitos de trabajo. Se
puedo observar posturas inadecuadas, manipulación inadecuada, y formas
de trabajo con falta de precisión en el manojo de los desperdicios de corte de
esparrago entre otros.
Con respecto a los peligros y riesgos, lo que se recogió después de encuestar
a los trabajadores fue que en promedio de accidentes (triviales o graves) e
incidentes de salud ocupacional tuvieron un promedio de 1.3 es decir, todos
manifiestan haber tenido por lo menos uno (resbalones, heridas,
atrapamiento, salpicaduras cansancio, etc.). Específicamente la dimensión
accidentes laborales tuvo un promedio de 1.31 y la dimensión salud
ocupacional (costumbre al dolor, articulación afectada, uso de calmantes
para el dolor, alergias, dermatitis, depresión y angustia).
Estos resultados coinciden con Espinoza y otros, (2009) quienes en su
investigación señalan la importancia del análisis descriptivo de las diferentes
variables existentes en los accidentes de trabajo para determinar las
variables que influyen en los sinestros.

66
4.2 Con respecto a los resultados del objetivo 2 Implementar el plan de
seguridad y salud ocupacional
Como mencionamos al inicio de este capítulo, la naturaleza de la empresa es
particular, por lo que el plan de seguridad se basa además de los resultados
de la Investigación de peligros y riesgos, la investigación de exposición a
peligros y riesgos y la información proporcionada por los trabajadores a
través de la encuesta instrumento. El desarrollo del plan de seguridad y salud
en el trabajo sebe tener su fundamento más que todo en la capacitación
sobre riesgos y su prevención, los hábitos de trabajo, salud e higiene laboral y
entrenamiento en caso de dientes escenarios de sinestros. Si bien es cierto
un plan de seguridad y salud ocupacional contempla todo en especial la
legislación vigente, la finalidad es que más que imponer, cree conciencia y
sobre todo “un estilo de vida, de trabajo, seguro, saludable basado en el
conocimiento, prevención, entrenamiento y participación y rol en caso de
desastre o accidente”.
Es importante destacar en este punto que la implementación del plan de
seguridad y salud implica la “prescripción” de normas, reglamentos y
redundando consecuencias a su incumplimiento. El objetivo de las normas y
cumplimiento estricto es imponer costumbres que se hagan hábitos y se
conviertan en cultura.
Con respecto a los resultados del plan de seguridad y salud ocupacional se
puede apreciar que el promedio general de seguridad e no escala de 0 a 3
subió a 1.95. La dimensión que menos logro fu e Prevención de riesgos con
1.82, esto es debido a que materialmente todavía hay algunos puntos
pendientes ya que la aplicación de todo el plan es progresivo. Por ejemplo el
suministrar botas de trabajo blancas a todo el personal, entre otros temas.
Pero en lo que va de su implementación se aprecia que si ha tenido impacto
positivo.
En cuanto a los accidentes y salud laboral, el promedio de incidencias fue de
0.83 lo que implica que ya mucho del personal no tiene incidentes. La
dimensión que mejores resultados obtuvo fue salud ocupacional que
disminuyo su incidencia a 0.76, por lo que en este aspecto se puede señalar
que si tuvo impacto de mejoría.
Estos resultados concuerdan con Mariscal, (2000) quien señala que la
aplicación [ CITATION Ley \l 10250 ] ha supuesto un cambio de mentalidad de

67
la empresa, pero a su vez este tiene que ser acompañado de las herramientas
para su materialización. También están acordes con Manzanedo del Campo y
otros (2001) quien logro una reducción de la sinestralidad aplicando un
modelo de gestión de la seguridad y salud laboral basado en no sólo
comportamientos seguros por parte de los trabajadores sino también la
existencia de unas condiciones de trabajo seguras, para lo cual es necesario
la asignación de unos recursos a las actividades preventivas.
Un aspecto importante es el cambio de actitud, el efecto en la conducta del
trabajador, estos resultados (factores de personal) están acordes con Vargas,
2007) no es cuestión solo de implementar políticas, ya que los trabajadores
no son máquinas, sino implementar la psicología industrial pues antes de un
sinestro hubo decisiones humanas, tanto en el accidentado como en la
empresa y sus funcionarios responsables de las condiciones seguras y de la
capacitación y concientización.

4.3 Con respecto a los resultados del objetivo 3 evaluar el impacto de la


propuesta del plan de seguridad y salud ocupacional en la disminución de
peligros y riesgos

Con respecto al impacto del plan de seguridad y salud ocupacional se puede


ver que la puntuación general subió de 0.85 a 1.95, es decir el nivel de
seguridad aumento en 1.1 puntos o 130% esto se dio en todas las
dimensiones.
En cuanto a los accidentes y salud laboral se puede a observar que disminuyo
el promedio total de 1.28 a 0.82 es decir disminuyeron en 0.5 puntos o 36%.
Estos hallazgos nos permiten razonablemente deducir que el plan ha tendió
un impacto positivo en aumentar la seguridad y disminuir los peligros y
riesgos pese a que su tempo de implementación ha sido corto.
La validación de la hipótesis en el sentido de que la mejoría en las
condiciones de seguridad y salud ocupacional se debe o es consecuencia del
plan de seguridad y salud propuesto se validó mediante la prueba de t-
student comparando el estado en el pre test frente al estado en el pos test
para las variables (plan de seguridad y salud ocupacional y peligros y riesgos
en el área de producción) mostrando en todos los casos un sig. Bilateral igual

68
a 0.000 < que 0.05 por lo que se queda demostrada la hipótesis del presente
estudio y logrados todos los objetivos.

CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES

69
70
V. CONCLUSIONES

1) Se evaluó la situación de seguridad y salud ocupacional en el área de


producción de espárrago en la planta procesadora en estudio. Encontrándose
muchas deficiencias las mismas que se manifestaron los empleados en una
encuesta de la cual se ponderó el nivel de seguridad en un 0.85 en una escala
de 0 a 3 correspondiente a la categoría a veces. En cuanto a los accidentes y
salud laboral alcanzó un puntaje de 1.28 entre las categorías a veces y casi
siempre. La encuesta permitió determinar puntos débiles como falta de
evaluación de riesgos, falta de capacitación en el personal y falta de
prevención.
2) Se desarrolló un inventario de peligros y riesgos así como exposición al peligro
el cual sumado a la situación encontrada sirvió de base para el desarrollo de un
plan de seguridad y salud ocupacional, el cual se lo implemento a un 60% y
continúa implementándose. Dada la naturaleza particular de esta industria que
usa ingentes cantidades de personal femenino y su producción es estilo
manufactura, la aplicación del plan puso especial énfasis en hábitos saludables
de trabajo que no solo involucran su trabajo en la fábrica, sino en su vida
familiar (horas de sueño), alimentación a sus horas, uso de uniforme, limpieza
de este. Rotación de posturas además de normas y reglamentos de trabajo
entre otros que se han detallado en el presente trabajo.
3) Los resultados muestran logros significativos en la seguridad e higienes mejora
de un promedio de 0.85 a 1.95, es decir un impacto de 1.1 puntos o un 130%.
En la disminución de peligros y riesgos estos disminuyeron su incidencia de 1.28
a 0.82. es decir disminuyeron 0.5 puntos o 36%. Es importante destacar que el
post test se hizo a 2 meses de aplicación. La aplicación había llegado a un 60%.
Estos resultados fueron validados estadísticamente mediante la prueba de t-
Student para muestras relacionadas.
4) Finalmente, la propuesta de un plan de seguridad y salud ocupacional si
disminuye los peligros y riesgos en el área de producción de una planta
procesadora de esparrago lo que se demostró estadísticamente mediante la
prueba de t-student, con lo que se logró el objetivo de la presente
investigación.

71
CAPÍTULO VI:
RECOMENDACIONES

72
VI. RECOMENDACIONES

1. Es necesario hacer esfuerzos por terminar de implementarlas al 100%, pues


no se pudo implantarlas en su totalidad, dado que ha quedado demostrado
sus beneficios, se justifica los costos de su implementación completa.
2. Las empresas deben tener y mantener plan de seguridad y salud ocupacional
(PSSO) no solo un costo y obligación legal sino como una responsabilidad
social que fortalece sus vínculos con sus clientes extranjeros.
3. Se recomienda tener una cultura de seguridad y sobre todo, el caso del
procesamiento de esparrago, de salud ocupacional, la capacitación del
personal es fundamental en el tema de salud laboral.

73
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agra Viforcos, Beatriz y Alavarez Cuestar, Henar. 2006. Las enfermedades del trabajo.
[En línea] Ministerio del trabajo, 17 de 03 de 2006. [Citado el: 12 de 07 de 2014.]
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100517.pdf.

Alvarez Flores, Ervin. 2011. Programa de Seguridad e Higiene Industrial. [En línea]
Biblioteca USAC, 2011. [Citado el: 15 de 11 de 2013.]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3832.pdf.

Bajo Albarracín, Juan Carlos. 2013. :a evaluación de riesgos. [En línea]


www.29783.com, 25 de 4 de 2013. [Citado el: 12 de 11 de 2013.]
http://www.29783.com.pe/Libro/Cap%C3%ADtulo%203%C2%BA%20-%20C
%C3%B3mo-implantar-la-Ley-29783-La-evaluaci%C3%B3n-de-riesgos.pdf.

Barrera Amaya, Miguel Ángel , Beltrán Valladares,, Ronald Amílcar y González Flores,
Denys Gustavo. 2011. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en
conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos para las MYPES que fabrican
productos elaborados de metal, maquinaria y equipo. El Salvador : Universidad de El
Salvador, 2011.

Cámara Rodrigues, Sandra Marlene. 2012. Conflicto, Cultura y Compromiso


Organizacional: Un estudio en profesorado de las instituciones educativas de la Región
Autónoma de Madeira. Cádiz-España : Universidad de Cádiz, 2012.

CEIMA. 2012. Métods de evaluación de riesgos. [En línea] CEIMA, 12 de 10 de 2012.


[Citado el: 15 de 11 de 2013.] http://es.slideshare.net/ceima/mtodo-de-evaluacin-de-
riesgos.

DIGESA. 2005. Manual de salud ocupacional. . Lima:  : Perugraf Impresores, 2005.

Espinoza, Luis Fernando y Cañarte, Paul Eduardo. 2009. Diseño del Sistema de OHSAS
para una Empresa Procesadora de Alimentos . Guayaquil Ecuador : Tesis para optar el
titulo de Ingeniero de Alimentos. Escuela Superior Politecnica del Litoral, 2009.

Grimaldi,, John V y Simonds, Rollin H. 1996. Seguridad industrial su administración.


Mexico.  : Alfaomega, 1996.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. .


México : McGraw-Hill, 2010.

INDECOPI. 2009. Seguridad y salud ocupacional. Lima : Centro de Información y


Documentación, 2009.

74
La Madrid Ruiz Conejo, Carina Milagros. 2008. (2008); en la Tesis titulada: “Propuesta
de un Plan de Seguridad y Salud para Obras de Construcción” – . Lima-Perú : Tesis
PUCP, 2008.

Ley de Seguridad y Salud en el trabajo. Lima-Perú : s.n.

Manzanedo del Campo, M.,, y otros. 2001. Organización de la Seguridad Industrial:


los Costes de los Accidentes Industriales. . Burgos-España : Centro Tecnológico
Industrial, Burgos, 2001.

Mariño Andrade, Henry Geovanny. 2008. Diseño de un sistema integral de Gestión de


Seguridad Industrial en General Motors Ómnibus BB Transportes del Ecuador sobre la
base de los parámetros contemplados en el Sistema de Gestión Integral de Seguridad y
Salud. Mexico : Paragon, 2008.

Mariscal, Miguel Angel. 2000. modelo para la mejora de la prevencion en riesgos


laborales mediante el estudio de riesgos, incidentes y accidentes. Burgos-España : Tesis
Universidad de Burgos, 2000.

Montero Valverde , Leslie Karen. 2011. Propuesta de un Sistema de Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una
empresa procesadora de vaina de Tara. . Lima - Perú : Tesis para optar titulo de
Ingeniero Industrial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2011.

Montes Vega, Klever. 2012. Medición y Evaluación del ruido laboral en las áreas de
molino y recpción de trigo y maíz en la empresa molino Poultier S.A. de la ciudad de
Latacunga en el periodo 2012. [En línea] Universidad Técnica de Tocopaxi, 2012.
[Citado el: 12 de 07 de 2014.]
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1835/1/T-UTC-1326.pdf.

Organizacion Internacional del Trabajo OIT. 2001. Enciclopedia de salud y seguridad


en el trabajo. Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001.

Organización Panamericana de la Salud OPS. 2005. Salud y seguridad de los


trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores. Washington :
Organización Panamericana de la Salud, 2005.

Palacios, Ricardo Zegarra. 1981. Seguridad Industrial. Trujillo : s.n., 1981.

Peña Quispe, Rafael Cosme. 2008. Influencia de la implementación de un sistema de


seguridad y salud ocupacional en la productividad del proceso de conserva de
espárrago de una empresa agroindustrial exportadora en el año 2008. Trujillo-Perú :
Tesis Universidad Naciona de Trujillo, 2008.

Peñaherrera Salazar, Balmer. 2012. Análisis de riesgos y propuesta de mejora en


seguridad industrial y salud ocupacional en la industria lechera Gloria. Quito. [En línea]
Universidad Tecnológica Equinoccial, 03 de 2012. [Citado el: 12 de 07 de 2014.]
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15009/1/45768_1.pdf.

75
Polilli. 2011. Riesgo del Trabajo. Buenas Tareas. [En línea] Buenas Tareas, 21 de
octubre de 2011. [Citado el: 15 de 11 de 2013.]
http://www.buenastareas.com/ensayos/Riesgos-De-Trabajo/2863593.html.

Poyer Mejía, Peggy Carolina. 2009. Propuesta de un modelo de gestión de seguridad y


salud laboral para la gerencia comercial de una institución de servicios integrales de
canalización y afines . Barcelona:  : Tesis Universidad de Oriente., 2009.

Reyes Intriago, Carlos Javier y Lata Pérez, Marcelo Renato. 2009. Elaboración de un
plan de seguridad e higiene industrial en Petrocomercial - Terminal y Estación Santo
Domingo. . Riobamba-Chimborazo-Ecuador : Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, 2009., 2009.

Tamayo, Tamayo. 2011. Investigación Explicativa. http:www.


es.scribd.com/doc/54967912/37/. [En línea] Scribd, 2011. [Citado el: 20 de 10 de
2013.] http:www. es.scribd.com/doc/54967912/37/.

Torres Guerra, Juan Gabriel y Colcha Yanza, Edwin Hernán. 2011. Modelo de gestión
organizativa y técnica bajo normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001, para el taller
agrícola del Municipio del Cantón Guano, año 2011. . Riobamba : s.n., 2011.

Vargas Mendoza, Jaime Ernesto. 2007. Psicologia Industrial: apuntes para un


seminario. Asociacion Oaxaqueña de Psicologia. . Mexico : s.n., 2007.

Vera Boza, Carlos Alberto. 2014. Minimizar la accidentabilidad y el ausentismo en la


empresa Embalesa. Universidad de Guayaquil. [En línea] Ingeniería Industrial, 2014.
[Citado el: 20 de 04 de 2014.]

76
ANEXOS:

77
ANEXO N° 1:

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL Y PELIGROS Y RIESGOS LABORALES

Nunca A veces Casi siempre Siempre


0 1 2 3

Valoración
N° SEGURIDAD E HIGIENE
0 1 2 3
  Evaluación de riesgos        
1 La empresa los ha capacitado sobre riesgos        

2 Sabe que hacer en caso de incendio        

3 Sabe que hacer en caso de accidente de un compañero suyo.        


4 Conoce lo que es seguridad laboral (la empresa lo ha capacitado)        
Sabe lo que es Salud ocupacional, que puede adquirir enfermedades
5        
debido al trabajo que realiza..
  Capacitación        
1 Ha tenido simulacro de incendio        
En caso de terremoto incendio ha sido informado por donde tiene que
2        
salir en forma segura
3 Han sido capacitados sobre seguridad laboral        
4 Han sido capacitados sobre salud ocupacional        
5 Ha sido capacitado sobre Equipo de protección personal        
 
       
Prevención de riesgos
Ha visto ud señalización en su trabajo (peligro, extinguidor, riesgo electico,
1        
escape, zona de seguridad, etc)
2 El piso esta limpio y no se resbala        
3 Las vías están despejadas, no hay congestion        
4 Hay extinguidores, mangueras contra incendios        

5 Usa uniforme, mascarilla y lo necesario para su trabajo        

  Derechos Laborales        
1 Tiene contrato        
2 No trabaja mas de 8 horas y si trabaja mas de ese tiempo le pagan adicional        
3 Tiene acceso a ESSALUD, sis u otro seguro        
Si hay modificación al horario, los procedimientos o áreas de trabajo se le
4        
consulta e informa o se le ordena y usted cumple
Si se siente mal, tiene la atención debida (permiso, licencia, botiquín,
5        
descanso momentáneo, etc) o tiene que resistir como sea

78
ENCUESTA SOBRE RIESGO LABORAL

Valoración
N° Dimensiones/Indicadores
0 1 2 3
  Accidentes laborales        
1 Durante el Año 2013 se resbalo en el trabajo cuantas veces        

2 Durante el año 2013 tuvo alguna herida cortante        

3 Durante el año 2013 tuvo algún atrapamiento        


Durante el año 2013 tuvo algún inceidente de que le SALPICO, CAYO,
4        
IMPACTO ALGO mientras laboraba
Durante el año 2013 tuvo inceidnte de atropello, colision entre
5 personas mientras trabajaban, errores serios por estrés, ruido, falta        
de iluminación CONSECUENCIA DEL ENTORNO DE TRABJAO
  SALUD OCUPACIONAL        
1 Siente Ud. que se ha acostumbrado al dolor        
Siente alguna parte de su cuerpo seria mente afectada por el trabajo
2        
(articulación de la muñeca, el musculo, la espalda, etc.)
Cuantas veces a la semana toma pastillas para el dolor (ibuprofeno,
3        
naproxeno, diclofenaco)
Ha tenido problemas en la piel por los guantes o por la exposición
4        
(ALERGIA, DERMATITIS, HONGOS otros)
Cree Ud. que hay ruido, polvo, baja iluminación, etc que producen
5        
depresión, tristeza, angustia

79
ANEXO N° 2:
FÓRMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA

Se tiene:
a. Para Población Infinita (N) Desconocida

Z 2 pq
n= 2 …………………………….…….....................................................
E
(1)

Formula1: Población Infinita (N) Desconocida

Donde:
n: Muestra
Z: 1.96 (95% de confianza) Distribución normal
p: Proporción de positivos (0.5)
q: Proporción de negativos (0.5)
E: Precisión de la estimación (0.05)

b. Para Población Finita (N) Conocida

N Z 2 pq
n= ……………..................................……………………………
( N −1 ) E 2+ Z 2 pq
(2)

Fórmula 2: Población Finita (N) Conocida

Donde:
N: 800
n: Muestra
Z: 1.96 (95% de confianza) Distribución normal
p: Probabilidad de éxito (0.5)
q: Probabilidad de fracaso (0.5)
E: Error máximo que se tolera en las mediciones (0.05)

c. Para Ajustar la muestra(n')

80
n
n' =
n …………….……………………………….…...……............................(3)
1+
N

81
Fórmula 3: Para Ajustar la muestra (n')
Nota: Si la población N <= 80, la muestra (n) es igual a la población
(N), entonces para este proyecto la muestra será:

Se toma la fórmula 2 que corresponde a una población finita de 800


trabajadores:

( 800 ) 1.962 (0.5)(0.5)


n= =260
( 800−1 ) 0.052 +1.962 (0.5)(0.5)

La muestra se calcula al 95% de nivel de confianza con un valor Z igual


a 1.96 y con 5% de error, siendo la probabilidad de aceptación del 50%
y la probabilidad de rechazo del 50%.
Según la formula se obtuvo n=260
Aplicándose el ajuste de muestra se tiene:

260
n' = =196
260
1+
800

82
ANEXO N° 3:

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ALTO NIVEL DE RIESGO LABORAL

TRABAJADORES COSTOS ELEVADOS POR


BAJA PRODUCTIVIDAD EXPUESTOS A ACCIDENTES DE
LABORAL ACCIDENTES TRABAJO

CONDICIONES LABORALES RIESGOSAS

AMBIENTE CON
POCO CONOCIMIENTO EN FALTA EQUIPOS DE CONDICIONES LABORALES
SEGURIDAD PROTECCIÓN RIESGOSAS

Figura N° 17: Árbol de Problemas

83
ANEXO N° 4:

ARBOL DE OBJETIVOS

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO LABORAL

MAYOR MENOR RIESGO DE MAYOR SEGURIDAD


CONOCIMIENTO EN ACCIDENTES LABORALES LABORAL
SEGURIDAD

CONDICIONES DE TRABAJO ADECUADAS

MEJOR CAPACITACIÓN EN
SEGURIDAD EQUIPOS DE ADECUADO AMBIENTE
PROTECCIÓN LABORAL
ADECUADOS

Figura N°: 18: Árbol de Objetivos

84
ANEXO N° 5
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS

85
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

87
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

88
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

89
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

90
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

ANEXO N° 6:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROPUESTA A LA EMPRESA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
El presente Plan contiene normas de estricto cumplimiento para los funcionarios y
trabajadores de la empresa CAMPOSOL S.A.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Los objetivos del presente Plan son:
 Normar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Contar con un instrumento técnico/normativo interno para realizar toda
tarea de acuerdo con las prácticas y disciplinas de Seguridad y Salud en el
Trabajo establecidas por las leyes, reglamentos y estándares de nuestro
cliente.

1.2.2. Los objetivos generales de Seguridad y Salud en el Trabajo son:


a) Prevenir las lesiones y daños a las personas, propiedades, procesos y del
medio ambiente como consecuencia de los accidentes, aspirando al
récord de CERO ACCIDENTES
b) Prevenir las enfermedades ocupacionales mediante la implementación
de óptimas condiciones de trabajo.

2. REFERENCIAS LEGALES Y NORMATIVAS


2.1 Este plan está basado en los siguientes documentos:
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo 005–2012–TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
el cual establece los principios de los trabajadores, la política nacional en

91
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

seguridad y salud, el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, los


derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores, la información de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y los mecanismos de
fiscalización y control del sistema de gestión.
 D.S N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, este
decreto reglamenta la ley N°27314, ley general de residuos sólidos, para asegurar
que la gestión y manejo de residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana.
 D.S. (Normativa de Construcción).

3. POLITICAS DE TRABAJO

3.1 POLITICAS DE REUNIONES Y ENTRENAMIENTO


3.1.1 INTRODUCCION
Todo trabajador que trabaje o entre a trabajar en el área de procesamiento de
esparrago recibirá una charla de inducción de parte de la empresa CAMPOSOL
S.A., previo al inicio de la realización de sus labores en el puesto asignado.

3.1.2 CHARLA DE CINCO MINUTOS


Antes de empezar las labores, el Ingeniero de turno impartirá una charla de 5
minutos a su personal, orientándoles sobre el trabajo seguro que efectuarán.
Cualquier trabajador que tenga alguna duda o haya visto algún problema debe
manifestárselo a su jefe inmediato o el ingeniero de turno para su inmediata
solución. Toda charla y reunión de seguridad que se imparta debe comunicarse
por escrito en los formatos correspondientes, haciéndoles firmar a cada uno
de los trabajadores como señal de haberlo leído, entendido y que se adhieren
a sus recomendaciones.

3.1.3 CHARLA SEMANAL


Semanalmente se efectuará una reunión de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente que tendrá una duración mínima de quince minutos, en la que

92
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

intervendrán el Ingeniero de turno, jefes y trabajadores en general. Esta


reunión debe ser documentada en un formato de reunión semanal.

3.1.5 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


La empresa CAMPOSOL S.A., capacitará y entrenará a su personal de acuerdo
con el análisis de necesidades de entrenamiento

3.2 POLITICAS SOBRE USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


Lentes, protector de cabello y botas antideslizante blancas, guantes, mangas
protectoras usará el personal durante la jornada de trabajo en forma obligatoria, y
según se considere el grado de riesgo de la labor, se otorgarán implementos
adicionales. Están exceptuados de esta disposición los trabajadores administrativos
que se encuentren laborando dentro de las oficinas.

SEGURIDAD DE LOS OJOS


Se usarán anteojos de seguridad durante la permanencia en el trabajo, donde haya
riesgo de salpicaduras.

VESTIMENTA
Según los requerimientos del Proyecto la empresa proveerá al personal ropa de
trabajo. Este debe quedar cómodo y ceñido de tal forma que no pueda atascarse, ni
engancharse en máquinas y equipos, su color será blanco y deberá estar reluciente,
pues es un indicador de higiene y asepsia, las botas serán blancas y deberán también
siempre estrar relucientes.

SEGURIDAD DE LA CABEZA
Dado que el cabello puede recibir y dar contaminación, se usara protectores de
cabello, en caso de riesgo de golpes se usara casco que será de color blanco, el
mismo que deberá estar de ese color de limpio.

93
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

SEGURIDAD AUDITIVA
Se usará protectores de oído en lugares donde el ruido supere los 85 decibeles dB,
tales como: equipos diversos, golpes de comba constantes, etc.; y en aquellos lugares
que se aplique esmeriles de mano, talleres donde exista ruidos de máquinas y
vehículo, entre otros.

SEGURIDAD DE BRAZOS Y MANOS


Según como corresponda debe usarse protección para las manos y brazos. Por
ejemplo: guantes de jebe tipo quirúrgico para la manipulación fina de alimentos,
guantes de latex resistente si se va a estar en proceso de pelado, entre otros.

SEGURIDAD DEL ROSTRO


Se usará protector respiratorio, en trabajos de materiales químicos, ácidos,
esmerilado, soldaduras.

PROTECCION DE LOS PIES


Para la seguridad de los pies es obligatorio el uso de botas antideslizantes, color
blanco las mismas que deben estar completamente limpias. Las botas de goma con
puntera de acero son permitidas en lugares húmedos o contacto con el agua.

PROTECCION DE LA RESPIRACION
Se proveerá a cada trabajador(a) protección respiratoria. Para cada labor que
implique riesgo o concentración, gases, vapores, emanaciones tóxicas o por
deficiencia de oxígeno en lugares confinados.

PROTECCION EN TRABAJOS DE ALTURA


Es obligatorio el uso del arnés de seguridad en trabajos de altura, iguales o a más de
1.80 mts. La trasgresión de esta norma es motivo de sanción drástica.

94
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS


Todo el equipo protector incluido uniforme será inspeccionado, mantenido y
reparado o puesto fuera de servicio según sea el caso. Dichas inspecciones serán
realizadas por el supervisor inmediato quien dará parte al ingeniero de turno.

3.3 POLÍTICAS DE ORDEN Y LIMPIEZA


El orden y aseo es una actividad fundamental y necesaria de responsabilidad
individual de cada persona.
Los lugares de trabajo, pasillos, escaleras y todas las otras áreas deben mantenerse
libres de toda suciedad.
Todos los desperdicios y desechos deben colocarse en cilindros rotulados de acuerdo
al color ubicado en diferentes lugares.
Las vías, pasadizos y otras por donde circula el personal deben mantenerse
despejados de obstrucciones y otros materiales que puedan causar accidente.
Los almacenes y depósitos deben mantenerse limpios y ordenados.
Los servicios higiénicos, comedores y vestuarios después de ser limpiados deben ser
desinfectados para evitar focos de contaminacion.
Los servicios higiénicos deben mantenerse en todo momento limpio, desinfectado y
en buen estado.

3.4 POLÍTICAS SOBRE CONTROL DEL ALCOHOL Y DROGAS

3.4.1 GENERALIDADES
La empresa CAMPOSOL S.A., es consiente que el uso de alcohol y drogas en el
centro de trabajo afecta la salud normal de los trabajadores para realizar sus
tareas de forma segura para sí mismo y para los demás. En tal sentido queda
terminantemente prohibido consumir o poseer bebidas alcohólicas y drogas
durante la jornada laboral o llegar en estado alcohólico.

95
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

4.4.2 MEDIDAS A TOMAR:


a) Realizar pruebas de dosaje etílico a las personas que se encuentran
involucradas en un accidente grave.
b) En caso que se compruebe que el trabajador ha consumido alcohol o
drogas, se harán las coordinaciones para los análisis respectivos.
c) El trabajador que está consumiendo drogas por prescripción médica,
reportará este hecho al Área de Recursos Humanos.
d) Todos los trabajadores, sin excepción, cumplirán con sus responsabilidades
que se indica en nuestra política sobre el uso de alcohol y drogas.
e) Se sancionará al personal, cualquiera sea su jerarquía si transgrede estas
normas, conforme a la política de medidas disciplinarias y a los dispositivos
legales vigentes.

4. PROGRAMAS DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

4.1. PROGRAMA DE ANALISIS DE RIESGOS/PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


A. OBJETIVOS
 Contar con una metodología de identificación de los peligros y evaluación de
los riesgos ocupacionales que entrañan las diversas actividades laborales de
nuestra organización.
 Promover el empleo de herramientas sencillas de evaluación de riesgos entre
los trabajadores.
 Conocer los peligros y riesgos ocupacionales de cada una de las tareas para
aplicar las medidas preventivas adecuadas.

B. ALCANCE
El presente programa es aplicable para la totalidad de áreas de la planta de
procesamiento de esparrago de Camposol.

96
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

C. RESPONSABILIDADES
1. Jefe de Área.
a. Conocer los peligros y riesgos que entrañan los trabajos que tiene a su
cargo.
b. Promover el uso de las herramientas de identificación de peligros y
evaluación de riesgos entre los trabajadores(as).
c. Elaborar en forma conjunta con los jefes y supervisores de Seguridad un
inventario de tareas críticas de las diversas actividades que forman el
procesamiento de esparrago de conserva.
2. Supervisores
a. Dirigir a sus trabajadores (as) en la realización de la
evaluación de riesgos.
b. Realizar en forma conjunta con sus trabajadores el análisis seguro de
trabajo para las labores de riesgo.
b. Verificar y controlar la puesta en práctica de las medidas preventivas
derivadas de la evaluación de riesgos en sus áreas de trabajo.
3. Trabajadores(as)
a. Identificar los peligros y evaluar los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos por la realización de sus labores.
b. Implementar las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de
incidentes y accidentes de trabajo, así como la aparición de enfermedades
ocupacionales.

D. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE RIESGOS


1. Recopilación de información de las diferentes actividades y funciones
Inicialmente se realizará una recopilación de todos las actividades a
desarrollar en el área.
2. Inventario de Tareas por puesto
Por cada puesto se desarrollará un inventario de todas las tareas involucradas
en el mismo.

97
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

3. Selección de la Tarea a analizar


Se elegirá la tarea que se desea evaluar.
4. Recolección de datos
Se levantará información acerca de los equipos, herramientas, materiales y
demás elementos a utilizar, las condiciones del entorno de trabajo, las
características técnicas de las labores a realizar en el puesto, entre otros.
5. Identificación de riesgos
Inicialmente la tarea seleccionada se dividirá en sus etapas principales y se
identificará los peligros presentes en cada uno de estos pasos. El registro de
esta actividad se realizará en el formato respectivo.
6. Medición del riesgo
En base a una matriz de riesgos, la cual se encontrará evaluando tanto la
frecuencia como la gravedad del riesgo, se determinará el nivel y el valor de
riesgo.
7. Propuesta e implementación de recomendaciones preventivas
Para cada uno de los riesgos identificados se establecerán e implementarán
en los frentes de trabajo las recomendaciones preventivas.
8. Elaboración de Procedimientos de Trabajo específicos
Una vez concluido el análisis de las tareas críticas se efectuará el
Procedimiento de Trabajo respectivo.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS GENERALES MÁS FRECUENTES


- Caída de personas al mismo nivel (obstáculos y falta de limpieza)
- Caída de objetos en manipulación
- Pisadas sobre objetos
- Golpes y cortes por objetos y herramientas
- Proyección de fragmentos y partículas
- Atrapamiento o aplastamiento
- Sobre esfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos
- Contactos eléctricos
- Exposición a sustancias nocivas o toxicas

98
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

- Explosión
- Atropello
- Incendio.
- Asfixia

Análisis de Riesgos

5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

A. OBJETIVOS
 Generar un elevado nivel de conciencia de seguridad en todos trabajadores y
empleados de la planta de prosesamineto envasado de esparrago.
 Brindar a nuestro personal un nivel óptimo de conocimientos en el aspecto de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente, facilitando de esta manera la puesta en
práctica de éstos.

B. ALCANCE
El presente programa es cumplido por todo el personal de la empresa CAMPOSOL
S.A. en el área de procesamiento y envasado de esparrago.

C. RESPONSABILIDADES
1. Jefe de Planta
a. Dar el apoyo necesario para el cumplimiento de lo establecido en este
programa.
b. Proveer de los temas para la realización de las charlas de 5
minutos en función al análisis de necesidades de entrenamiento.
c. Realizar en forma conjunta con los Ingenieros de turno y
supervisores la impartición de la charla de 15 minutos.
2. Supervisores
a. Impartir las charlas de 5 minutos al inicio de las labores.
b. Realizar una charla de seguridad de 15 minutos en forma conjunta con el
Ingeniero de turno una vez por semana.

99
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

D. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION
1. Elección del tema a impartir
En función a los peligros y riesgos ocupacionales que se presenten en el desarrollo
de las labores se elegirá el tema para la charla de 5 minutos, orientándoles sobre
el trabajo seguro que efectuarán.

2. Preparación
Es necesario que el expositor previamente revise información relacionada al tema
de la charla escogida, pudiendo citar normas, historias y anécdotas, entre otros.
Posteriormente preparará el contenido de su exposición y la forma de
impartición, además de algunos recursos a emplear (si fuera el caso) como medios
audiovisuales, entre otros.

3. Exposición
Se realizará la exposición del tema en un ambiente adecuado, iniciando con una
breve introducción y especificando lo que se va a tratar.
Posteriormente se presentará el tema contando con la participación activa de los
trabajadores mediante sus comentarios. Finalmente se señalará el mensaje de la
capacitación y lo que se busca de los trabajadores.

4. Recepción de preguntas, inquietudes y demás


Una vez terminada la exposición se solicitará la participación de los trabajadores
mediante la formulación de preguntas y la exposición de problemas, inquietudes
y sugerencias. En caso se presente algún problema que no se pueda resolver se
trasladará éste al Jefe de Planta.

5. Registro de capacitación
Toda capacitación deberá ser registrada en el formato respectivo.

100
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

6. Reentrenamiento
Posterior al entrenamiento cada cierto tiempo se deben de volver a tocar los
temas expuestos para mantener y reforzar el mensaje.

6. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES


A. OBJETIVOS
 Identificación de las causas básicas de los accidentes e incidentes de trabajo.
 Verificación de las acciones correctivas derivadas de la investigación respectiva.
 Evitar la repetición de los accidentes e incidentes ocurridos.

B. ALCANCE
Es aplicable a todos los accidentes e incidentes que resulten (o que pudieron resultar)
en lesiones, daños a las instalaciones, equipos, materiales, incendios, explosiones e
impactos al medio ambiente.

C. DEFINICIONES
a) ACCIDENTE.- Es todo acontecimiento no planificado o no intencionado que resulta
en lesión, daños a las instalaciones, equipos, materiales, incendios, explosiones e
impactos al medio ambiente como consecuencia del trabajo.
b) ACCIDENTE CON TIEMPO PERDIDO (ATP).- Es una lesión que produce por lo
menos la pérdida de un turno completo en algún momento (no necesariamente
de inmediato) después del turno en el que el accidente ocurrió.
c) ACCIDENTE CON TRABAJO RESTRINGIDO (ATR).- Es toda lesión surgida fuera de, o
en conexión, con el trabajo; aunque pueda trabajar, la persona es incapaz de
realizar los deberes de su trabajo regular de lleno, al día siguiente del día después
de la lesión, esto se denominará como un caso de trabajo restringido.
d) ACTO INSEGURO O SUB ESTANDAR.- Acto peligroso que comete el trabajador o
violación de un procedimiento de trabajo seguro. Este acto puede causar lesión o
daño a la propiedad.

101
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

e) ATENCIÓN MÉDICA (AM).- Lesión que requiere tratamiento por un practicante


médico y/o esté más allá del alcance de la ayuda de primeros auxilios.
f) CUASI ACCIDENTE.- Es un evento no deseable el cual, bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría producir daños a las personas, daños a la
propiedad o el medio ambiente, o pérdidas en el proceso.
g) CONDICION INSEGURA O SUB ESTANDAR.- Son circunstancias o condiciones físicas
peligrosas que pueden causar lesión o daño a la propiedad.
h) FATALIDAD.- Ocurrencia de muerte por accidente. Con propósito de las
estadísticas de lesión, la muerte de una persona en un accidente debe contarse
como 6000 días de trabajo perdidos.
i) INCIDENTE.- Es el acontecimiento no deseado que potencialmente pudo haber
resultado en una lesión o en un daño a la propiedad; pero que por ciertas
circunstancias especiales no causó. Los incidentes son indicadores de que en el
área se están generando actos y condiciones sub-estándares y que en cualquier
momento podrían producir accidentes. Por eso la importancia de informar y
analizar estos acontecimientos para tomar medidas preventivas en esta etapa.
j) PELIGRO.- Situación o circunstancia con alto potencial de pérdida que puede
resultar en lesión, enfermedad ocupacional, daños a las instalaciones, equipos,
máquinas, herramientas y demás
k) PRIMEROS AUXILIOS (PA).- Lesión que sólo requiere el tratamiento de primeros
auxilios.
l) RIESGO.- Es la probabilidad de que un suceso se produzca en un determinado
periodo de tiempo.

D. RESPONSABILIDADES
1. Ingeniero de turno
a. Investigar los accidentes o incidentes de alto potencial de pérdida.
b. Participar en la investigación registrando en el formato del informe sus
observaciones y recomendaciones para corregir las causas básicas que
originaron el accidente/incidente.
c. Verificar que las medidas correctivas sean cumplidas.

102
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

2. Supervisores
a. Reportar de inmediato los accidentes/incidentes al Ing. De turno.
b. Conducir la investigación de los accidentes/incidentes que ocurren en su área
de responsabilidad.
c. Interrogar de inmediato al trabajador accidentado si es posible y a los testigos,
por su valor de prueba testimonial, para evitar que se distorsione la veracidad
de los hechos.
d. Levantar un croquis del área donde ocurrió el accidente para mejor la
ilustración.
e. Determinar cuáles fueron las causas inmediatas y básicas que originaron el
accidente/incidente.
f. Precisar las medidas de corrección para evitar la repetición del evento.
g. Solicitar la asesoría del Area de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
h. Completar toda la información relacionada con el accidente/incidente y emitir
el informe de investigación de accidentes/incidentes dentro de las 24 horas de
ocurrencia y entregarlo al Area de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

3. Trabajadores
a. Reportar inmediatamente a su supervisor y/o Jefe de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente sobre la ocurrencia de algún accidente/incidente.
b. Colaborar con el Maestro de Obra en la investigación del accidente/incidente,
aportando su testimonio, conocimiento y experiencia laboral.
c. Cumplir con las medidas correctivas que se dicten en sus áreas de trabajo.

E. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES


1. Acciones iniciales
a. Reporte inmediato al supervisor, Ingeniero de turno.
b. Aislamiento del área afectada, evitando el ingreso de personas y alteración
de las condiciones del lugar.

103
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

2. Recolección de información pertinente


a. Identificación de las fuentes de evidencias
(1) ¿Qué parece haber sucedido?
(2) ¿Quiénes deben ser entrevistados?
(3) ¿Qué equipos, materiales, herramientas o personas deberían estar
presentes?.
(4) ¿Qué cosas fallaron o no funcionaron bien?:
(5) ¿Qué se necesita saber sobre entrenamiento, mantenimiento u otros
datos que se registren?
b. Evitar que se altere o remueva la evidencia
c. Entrevista a los testigos
d. Tomar fotografías del lugar de los hechos.
e. Dibujo del croquis del accidente o incidente.
f. Anotación de todos los datos e informaciones levantadas.

3. Análisis de la información recolectada


a. Empleo del modelo de causalidad de pérdidas
b. Análisis de todas las causas significativas
c. Identificación de las lesiones y los daños
d. Identificación de las causas inmediatas (preguntándose por qué ocurrieron
los daños).
e. Identificación de las causas básicas (preguntándose por qué existían las
causas inmediatas).
f. Determinación de las fallas del control administrativo.

4. Evaluación del potencial de pérdidas


Estimación de la probabilidad de ocurrencia y la gravedad potencial de las
pérdidas.

104
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

5. Reunión entre Residente, La Supervisión y Maestros de Obra


Revisión, análisis y discusión del informe de investigación de
accidentes/incidentes.
Definición del problema.

6. Adopción y verificación de las acciones correctivas


a. Definición de las medidas correctivas, estableciendo acciones concretas,
personas responsables de implementarlas y fechas de plazo.
b. Elaboración y difusión de la lección aprendida del accidente/incidente.
c.Verificación de las acciones correctivas adoptadas con el fin de comprobar su
efectividad. En caso se constate algún problema se reunirán el supervisor,
Ingeniero de turno para reevaluar la situación y definir las medidas
respectivas a adoptar.

7. PLANEAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA


Inicialmente se identificarán las probables emergencias que se pueden suscitar durante el
desarrollo de las diversas labores de nuestra empresa y se elaborará un Plan de
Emergencia con sus procedimientos de acción respectivos.
En este plan se debe contemplar lo siguiente:
 Recursos, equipos y materiales diversos para asegurar que las respuestas a las
Emergencias puedan llevarse a cabo eficazmente.
 Capacitación al personal respecto a la prevención y control de emergencias
 Funciones y responsabilidades del personal
 Evaluación de riesgos de emergencias
 Plan de Acción por cada probable emergencia
 Formación de Brigadas de Primeros Auxilios y Contra Incendios
 Ejercicios de entrenamiento de emergencias
 Evaluación de los entrenamientos
 Lista de Contactos de Emergencia.

105
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

ANEXO N° 7
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Programa de Capacitación y Sensibilización


Debido a que muchas veces se da que las personas realizan actos inseguros en el trabajo, es
decir: “tienen una baja percepción de riesgo”. Es importante cambiar “la cultura a nivel de la
organización o empresa”. Esto se conseguirá a través de la aplicación de un programa de
capacitación y se verá reflejado en el comportamiento de sus miembros.
El “Programa de Capacitación, Sensibilización y Evaluación de Competencias” en toda el área
de producción es un programa de actividades periódicas que cada miembro de la empresa
debe realizar con el fin de mostrar su compromiso con el control del riesgo operacional.

OBJETIVOS DE CAPACITACION:
Los objetivos del programa de capacitación son:
 Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de
los elementos del Plan de Seguridad y Salud.
 Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formación requerida para asegurar
la competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que puedan tener impacto
en relación a la seguridad y salud ocupacional en el lugar de trabajo.
 Capacitar a la línea de mando en el uso y aplicación adecuados de las herramientas del
Plan de Seguridad y Salud para su implementación y su cumplimiento.
 Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el cumplir con
el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente los procedimientos, estándares y todo
requisito que se ha establecido en este plan para obtener como resultado la seguridad y
salud ocupacional, así como de las consecuencias de su incumplimiento.

ELEMENTOS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:


A. Programa de capacitación.
B. Capacitaciones diarias de cinco minutos.
C. Capacitación a personal nuevo o transferido.

106
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

D. Visitantes.
E. Capacitación en la administración de la seguridad y salud.
F. Capacitaciones para trabajos de alto riesgo.

ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:


El programa consta de las siguientes actividades, las cuales están registradas según calendario:

A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
El Gerente de la Empresa, realizara la evaluación de necesidades de Capacitación en su
área de responsabilidad a fin de asegurar un desempeño seguro y productivo de parte de
los empleados.
La evaluación de necesidades de capacitación se llevará a cabo:
 El último trimestre del año
 Inicio de un nuevo contrato In House.
 Nuevos contrato (en la empresa).
 Ingreso de personal nuevo transferido.
 Cambios en el proceso.
 Nuevos equipos y/o herramientas, maquinarias, etc.

El Jefe de planta, en coordinación con el Jefe de seguridad y salud ocupacional, deberán


diseñar el Programa Anual de Capacitación para el personal del área a su cargo a partir de
Necesidades de capacitación, el programa deberá incluir temas relacionados a Seguridad,
Salud y capacitación para el trabajo, asimismo los programas de capacitación deberán
cumplir con los requisitos legales aplicables.

Todo el personal de la Empresa, deberá asistir a los cursos de repaso anual incluidos en el
programa de capacitación para su puesto de trabajo.

La Empresa, seleccionará el mejor mecanismo para cubrir esta necesidad, pudiendo


recurrir a servicios externos cuando se requiera.

107
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

B. CAPACITACIONES DIARIAS DE CINCO MINUTOS


Reunión de seguridad de inicio de jornada, es la de todos los días antes de iniciar las
labores, en esta reunión el responsable de cada área de la planta reúne al personal para
analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y determinar las medidas preventivas,
los implementos de seguridad que se usarán y cualquier aspecto importante del día.

C. CAPACITACIÓN PERSONAL NUEVO O TRANSFERIDO


Todo personal nuevo o transferido al área de producción de conservas de espárrago, y
personas que permanecerán en el área por más de 01 día debe recibir Inducción General
de Salud y aprobar las evaluaciones correspondientes antes de ser trasferido a su puesto
de trabajo para iniciar sus labores.
Todo personal nuevo o transferido al área de producción de conservas de espárrago , debe
recibir capacitación relacionada a su puesto de trabajo y las tareas que desempeñará. Este
programa tendrá una duración mínima de 24 horas para personal nuevo sin experiencia
previa y personal transferido.
El supervisor inmediato se asegurará que el trabajador nuevo reciba la capacitación previa
al inicio de sus labores.

D. VISITANTES
Toda persona que visite las instalaciones, independiente de los fines de su visita, debe
recibir Inducción de Seguridad para Visitantes (Inducción Corta) a cargo de la Gerencia y
Supervisión.
El responsable de la visita asegurará que el visitante tenga el equipo de protección
personal adecuado según el área que va a visitar y cumpla con las reglas y regulaciones de
seguridad mientras dure la visita.

E. CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


Todo el personal de la Empresa, que esté a cargo de un grupo de personas, desde
supervisores hasta los principales líderes, debe completar y estar registrados en el Sistema
de Seguridad y Salud de la Empresa.

108
PLAN DE CONTINGENCIA REVISIÓN: 01
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA FECHA: 17/07/2014
DE ESPARRAGO TRUJILLO

El mando inmediato superior será responsable de asegurar que los supervisores a su cargo
cumplan con la capacitación.

F. CAPACITACIÓN PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Todo trabajador que va a realizar trabajos considerados de alto riesgo deberá acreditar la
capacitación y calificación correspondiente previa al inicio de su tarea.
Ninguna persona operará ni conducirá maquinaria o equipo móvil o estacionario, sin haber
recibido una capacitación mínima requerida y la certificación respectiva.
Es responsabilidad del Supervisor identificar las necesidades de capacitación para los
trabajadores que van a realizar trabajos de alto riesgo.

CONSIDERACIONES:
Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las
posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y aplicación de
parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atención, y sobre
todo que se entienda y se retenga el contenido de la capacitación.
En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente temas
relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.
Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y salud ocupacional
empleando carteles y afiches alusivos a este tema.
Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación (capacitación y
sensibilización) recibida por el personal.

109
REVISIÓN: 01
PLAN DE CONTINGENCIA FECHA:
PLANTA PROCESADORA Y ENVASADORA
DE ESPARRAGO TRUJILLO 17/07/2014

SGI NORMA G.050 HOJA: 110 de 122

También podría gustarte