Está en la página 1de 6

1) LA LEY DE SELECCIÓN NATURAL.

En que consiste y como está influida en la superioridad de la especie humana sobre


el resto de los animales.

La selección natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio


ambiente. La selección natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con
ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que
los otros individuos de la población y pasan estas características genéticas
heredables a su progenie. Puesto en forma simple, la selección natural es la
diferencia consistente en la supervivencia y la reproducción entre genotipos
diferentes, o hasta en genes diferentes, en lo que podríamos llamar el éxito
reproductivo. [Un genotipo es un grupo de organismos que comparten un conjunto
genético específico.]La selección natural es importante porque es la idea central que
surgió de los estudios de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que explica
al diseño en la naturaleza. Es el proceso que es responsable por la evolución de las
adaptaciones de los organismos a su medio ambiente.

Aunque los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres
humanos, nuestra especie sigue sometida a los cambios de la selección natural, es
decir, sigue evolucionando. Un estudio realizado con 2.000 mujeres ha revelado que
es posible no sólo constatar estos cambios, sino además predecirlos a corto plazo en
generaciones venideras.
Stearns afirma que la tasa de cambios provocados por la selección natural en las
mujeres estudiadas no difiere mucho de las tasas observadas en otras plantas y
animales.

Según el científico, los resultados obtenidos demuestran que los humanos no somos
distintos, y que evolucionamos prácticamente al mismo ritmo que otras formas de
vida del planeta.

Los investigadores señalan en un artículo aparecido en la revista Proceedings of the


National Academy of Sciences (PNAS) que el objetivo de esta investigación ha sido
demostrar que la selección natural sigue operando en los humanos contemporáneos;
predecir futuros cambios evolutivos para características específicas médicamente
significativas, y también demostrar que se pueden hacer predicciones a corto plazo
sobre el futuro de nuestra evolución, y sobre rasgos determinados.
2) DETERMINISMO GEOGRÁFICO Y EL DETERMINISMO
BIOLOGICO.

El Determinismo Biológico atribuye las capacidades físicas y psicológicas del ser


humano a su etnia, nacionalidad o al grupo al que pertenece. El determinismo
biológico afirmaría que tanto las normas de conducta compartidas como las
diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos, básicamente
diferencias de raza, de clase y de sexo, derivan de ciertas diferencias heredadas
innatas, y que en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología.

El determinismo geográfico considera que las diferencias entre las tribus no pueden
ser explicadas por la limitación de su medio ambiente. Ellos consideran el clima
como factor importante en el determinismo geográfico. La naturaleza de los
hombres es la misma, son sus hábitos que los mantienen separados. Mucho
influencia en la fisonomía del ser humano
En el caso de los humanos, “máquina de supervivencia” de sus genes, según la
definición de Richard Dawkins, al igual que sus características físicas, factores tan
controvertidos como son el racismo, la desigualdad social, la competitividad, las
guerras, el hambre, las enfermedades, la agresividad, las diferencias entre sexos, el
libre albedrío o el altruismo, son justificados por los deterministas biológicos,
esencialmente, a partir de factores heredados por los genes, los cuales a su vez se
rigen por los procesos evolutivos que operan en la selección natural, establecidos
por Charles Darwin en la segunda mitad del s. XIX, difundidos con posterioridad
por el darwinismo social y cuyo eco contemporáneo se halla en las teorías
sociobiológicas, suscritas entre otros, por Edward O. Wilson o Richard Dawkins,
quienes han encontrado en autores como R. C. Lewontin, Steven Rose, Leon J.
Kamin o Stephen Jay Gould sus más firmes oponentes, al manifestar en sus críticas
que, escudándose en el determinismo biológico, se intenta legitimar el estatus
elitista de determinados grupos de poder sociales, políticos y económicos, en el
orden capitalista mundial hoy imperante. Dichos grupos justificarían el ejercicio de
su autoridad, dominio y opresión, sobre los “naturalmente” menos favorecidos por
la selección natural, sobre la base de una aparente escasez de recursos o al notable y
progresivo crecimiento de las poblaciones, factores que en última instancia, según
los deterministas biológicos, condicionan la conducta humana. Los argumentos
deterministas se utilizaron como justificación de las doctrinas pseudocientíficas que
proponían la desigualdad de los hombres. La derrota del nazismo en la Segunda
Guerra Mundial conllevó el desprestigio del determinismo geográfico junto con
otras teorías y prácticas científicas o pseudocientíficas, como la eugenesia.
3) EL ETNOCENTRISMO, EL RELATIVISMO CULTURAL Y SUS
DIFERENCIAS.

El concepto de etnocentrismo está ligado al desarrollo de la teoría antropológica. El


etnocentrismo es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las
demás. Es el plano social del egocentrismo: la forma de concebir el mundo
exclusivamente desde el punto de vista, la opinión y los intereses de uno mismo.
Sólo que la persona etnocéntrica no se considera a sí misma, sino a su cultura como
el centro del universo.

Opuesto al etnocentrismo, el relativismo cultural es la tendencia a considerar que


cada cultura debe ser estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los
problemas y posibilidades de una sociedad. El relativismo cultural favorece la
integración porque busca explicaciones a las costumbres, no las prejuzga ni
discrimina y establece la empatía entre los miembros de distintas sociedades.
Aunque existan barreras culturales, estas son franqueables.

El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo


de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. Su filosofía defiende la
validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista
moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al universalismo cultural
—de carácter positivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y
comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad.
El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a
los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos
que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así
mismo.

Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su


propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las
costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las
que establecen la identidad cultural.
4) FUNDAMENTOS DE LAS DIFERENCIAS GÉNETICAS ENTRE EL
HOMO SAPIENS Y EL HOMO NEANDERTHALENSIS.

Después de un análisis exhaustivo de los restos fósiles de la cueva de El Sidrón


(Asturias) se ha determinado que la gran diferencia entre los neandertales y el
Homo Sapiens radica en el tórax. Los neandertales eran una especie con una masa
muscular más elevada que la de los Homo Sapiens, por lo que necesitaban
cantidades mayores de oxígeno para poder respirar con comodidad. Por eso, la parte
inferior del tórax de estos humanos era mucho más amplia. La finalidad era clara:
inhalar más oxígeno a cada bocanada de aire. Durante miles de años, el ‘Homo
sapiens’ se adaptó y sobrevivió a los paisajes africanos. Cazaba con jabalinas y
lanzas, dominaba el fuego e intentaba expandirse hacia el norte. Pero no lograba
asentarse en sus avances. Le frenaban sus encuentros con otra especie más fornida:
el ‘Homo neanderthalensis‘, mejor preparado a su vez para las temperaturas más
bajas propias del norte. La parte más afectada por la tendencia del cerebro a
redondearse es el lóbulo parietal, donde se procesa la orientación espacial, el control
de la atención y el uso de herramientas. Hublin cree que el ‘Homo sapiens´ ha ido
evolucionando hacia un cambio de naturaleza neuronal, hacia una reordenación de
la materia gris. Está convencido de que esos cambios en el lóbulo parietal hicieron
que el Homo sapiens estuviera en mejores condiciones para competir con el Homo
neanderthalensis y el hombre de Denisova, que habitaban en Oriente Próximo
cuando llegó allí. El ‘Homo neanderthalensis’ era más robusto y estaba mejor
preparado para soportar el frío. Pero se extinguió hace 40.000 años. El ‘Homo sapiens’
(derecha), menos corpulento, sin embargo fue capaz de sobrevivir y expandirse por el
mundo desde África. Los neandertales, más corpulentos, estaban mejor preparados
para combatir el frío. Pero el Homo sapiens dominaba mejor el fuego y sabía
utilizar herramientas para protegerse del clima, como las agujas para ‘coser’
abrigos. Y corría más rápido. Su cráneo era más grande que el del ‘Homo sapiens’
y más alargado. Su nariz era corta y ancha, perfecta para que no se le enfriase, al
sobresalir menos, y con fosas nasales grandes, para calentar mejor el aire. Tenía la
frente baja e inclinada, la faz prominente y mandíbulas sin mentón. Su envergadura
era robusta y lo ayudaba a soportar las temperaturas glaciares y a habituarse a la
vida en cuevas y montañas. El aspecto del Homo sapiens era bastante similar al del
humano actual. Tenía la frente alta, la barbilla prominente (un rasgo característico
del hombre moderno) y los arcos superciliares (la cresta ósea que está encima del
receptáculos de los ojos) menos marcados. También su volumen cerebral, de en
torno a 1350 centímetros cúbicos, era parecido al del hombre de hoy.
5) LAS MIGRACIONES EN EL SURGIMIENTO DE LA
MULTICULTURALIDAD Y MULTICULTURISMO.

El concepto de multiculturalidad encontró sus raíces y soportes teóricos


determinantes en la antropología a partir de los conceptos referenciales de cultura y
relativismo cultural. Pero el concepto de cultura que manejó el multiculturalismo
era estático, ya que la concebía como invariable, y esta concepción aunada a la del
relativismo dio origen a una noción dominante de multiculturalismo que
desvalorizaba los denominadores interculturales dinámicos.

En el uso actual más generalizado multiculturalismo suele entenderse como el


reconocimiento de la coexistencia de grupos culturales diferentes, dentro de un
mismo estado nacional. Así presentado no difiere sustancialmente de lo que en
antropología llamamos pluralismo cultural desde hace décadas, y que se refiere a la
pluralidad de culturas que conviven de hecho en el seno de estados nacionales
(pluralismo de hecho). Sin embargo, multiculturalismo tiene otros significados
diferentes a los del pluralismo cultural, más allá de la existencia de hecho de
múltiples culturas diferentes, en el que coinciden.

El multiculturalismo ha sido considerado como la ideología social-política de la


globalización y de la masificación de la migración internacional, al mismo tiempo
que una disciplina humanística que en las aulas se expresó en los Estudios
Culturales, convirtiéndose en el top académico en Estados Unidos de 1980, por ser
el nuevo enfoque de los estudios norteamericanos sobre grupos étnicos. Sin
embargo se trata de un término multivocal, que también puede ser entendido como
un modo de tratar la diversidad cultural, un desafío moral, un tipo de política
pública o cierta especie de característica del posmodernismo; aunque todos los
autores coinciden en que se fundamenta en el reconocimiento público de derechos
culturales dentro de un estado-nación.
La globalización y el multiculturalismo son dos realidades relacionadas. El aumento
de las desigualdades económicas en el mundo ha conllevado la emigración desde las
zonas menos desarrolladas hacia las más prósperas, lo que ha supuesto la llegada a
los países occidentales de gentes con diversas culturas. Pero, al mismo tiempo, la
globalización, en tanta encarnación del neoliberalismo económico, ha supuesto la
erosión del Estado del Bienestar y de muchos derechos sociales y, en consecuencia,
ha aumentado las desigualdades en el interior de los países desarrollados. De esta
forma la integración socioeconómica y cultural de los inmigrantes se ve dificultada.
Como resultado, se perfila un escenario con muchas sombras para la convivencia
multicultural y la justicia social.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD
Primada de américa
Fundada el 28 de octubre del año 1538

NOMBRE:
Emely Sánchez Hernández.

MATRÍCULA:
100523666.

ASIGNATURA:
Antropología Aplicada en Medicina.

PROFESOR:
José L. Vázquez Romero

SECCIÓN:
18.

Primer Semestre 2019-1

También podría gustarte