Está en la página 1de 15

COOPERACION INTERNACIONAL

RAQUEL CARANTON HERNANDEZ

DAYANA MARCELA RUEDA ACOSTA

ANGIE NATALIA CUERVO GUERRERO

JESSICA QUINTERO OLARTE

PABLO ANDRES ROA CAMARGO

UNIVERSIDAD – ECCI

Facultad de Comercio Internacional

Gerencia de Negocios Internacionales

Noveno B N

Bogotá D.C.

2016
COOPERACION INTERNACIONAL

Presentado por:

RAQUEL CARANTON HERNANDEZ

DAYANA MARCELA RUEDA ACOSTA

ANGIE NATALIA CUERVO GUERRERO

JESSICA QUINTERO OLARTE

PABLO ANDRES ROA CAMARGO

Presentado a:

ALEXANDER MOLANO

UNIVERSIDAD – ECCI

Facultad de Comercio Internacional

Gerencia de Negocios Internacionales

Noveno B N

Bogotá D.C.

2016
CONTENIDO
1. ¿COMO Y PARA QUE ASIGNAR LA AYUDA? EFICACIA Y OBJETIVOS EN EL
DEBATE SOBRE LA ASIGNACION INTERNACIONAL DE LA AYUDA..................................2
1.1. EFICACIA DE LA AYUDA: EVIDENCIA EMPIRICA Y CRITERIOS DE
ASIGNACIÓN...............................................................................................................................2
1.1.1. ¿Cuándo Es Eficaz La Ayuda?.......................................................................................2
1.2. EL OBJETIVO DE DESARROLLO EN LOS RITERIOS DE ASIGNACION DE LA
AYUDA.........................................................................................................................................3
2. OTRA PROPUESTA PARA LA ASIGNACION INTERNACIONAL DE LA AYUDA.........4
2.1. Los Criterios De Asignación Relacionados Con El Objetivo De Desarrollo: El IDAIA.....4
2.1.1. Desarrollo Económico....................................................................................................5
3. COOPERACION INTERNACIONAL AL DESARROLLO.....................................................7
3.1. AOD (AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO).......................................................................9
4. CONCLUSION........................................................................................................................10
1. ¿COMO Y PARA QUE ASIGNAR LA AYUDA? EFICACIA Y OBJETIVOS EN
EL DEBATE SOBRE LA ASIGNACION INTERNACIONAL DE LA AYUDA

Con el paso de los años se ven reflejadas más y más las necesidades que presentan miles
de personas que carecen de una vida estable y digna, es por esto, que se establecen
diferentes métodos que pretenden generar ayudas a los países más necesitados,
promoviendo así su bienestar. Uno de estos es una literatura de ayuda oficial al desarrollo,
donde se busca establecer objetivos de ayuda y asegurar la eficacia de la misma, pero
lamentablemente se evidencia que sus objetivos no han sido óptimos y que falta enfoque
para dar cumplimiento a los mismos, pues tristemente con la necesidad abismal que oprime
al mundo, no se pueden empeñar solo en buscar un desarrollo económico y disminuir la
pobreza, se debe mirar en dirección a mas horizontes sin dejar a un lado los objetivos del
milenio, quienes son los que más se acercan a contribuir en forma gradual y completa a los
llamados de emergencia de una sociedad; los países deben establecer buenas políticas con
el fin de tener un mejor aporte social, sin desconocer la ayuda real que se debe brindar,
justificando criterios de la aplicación normativa de la ayuda. Lo más importante sería
poder encontrar unos resultados positivos con asignaciones óptimas para la ayuda,
maximizándolas constantemente, midiéndolas mediante argumentos de respuesta, donde
cada país se centre en cuales son los objetivos antes de pensar en medir su eficacia.

1.1. EFICACIA DE LA AYUDA: EVIDENCIA EMPIRICA Y CRITERIOS DE


ASIGNACIÓN

A través de la historia de la globalización vienen manejándose diferentes mecanismos de


cooperación internacional, este termino de cooperación nace a causa de la II Guerra
Mundial y los devastadores resultados que dejo en las economías del mundo, nace además
como consecuencia de una apertura de procesos innovadores a nivel político, social y
económico que generan cambios en el panorama internacional.
Podemos evidenciar mediante la lectura que actualmente existe una amplia
descoordinación en el concepto de ayuda internacional, teniendo en cuenta que se le conoce
como la ayuda a los países con mayor pobreza, siendo así, se está teniendo gran número de
países receptores y así mismo se está creando multitud de organismos de intermediación
que multiplican los costes de transacción. Existen dos criterios con los que se ha basado el
debate correspondiente al objetivo real de la ayuda al desarrollo, para ello, se ha planteado
un análisis empírico sobre los factores que estan suministrando una mayor validez a la
ayuda. Es asi como se hace el suigiente cuestionamiento.

1.1.1. ¿Cuándo Es Eficaz La Ayuda?

Según el argumento literario, la ayuda es más eficaz cuando se destina a los países con una
renta baja, según esta teoría si los países sub-desarrollados realmente se beneficiaran bajo
este régimen entonces sus economías serían más estables aumentando su PIB y reduciendo
su déficit, pero, no es así, por el contrario los países no están presentando estos avances
significativos, adicional a ello, evidenciamos que según la teoría de Burnsille y Dollar un
país tendría una renta mayor si manejara de manera correcta, o, en palabras más reales, si
tuviera una política monetaria, fiscal y comercial que beneficiaran a los países
desarrollados ellos seguirían creciendo siendo los dueños del mercado global y los sub-
desarrollados sus peones.

Encontramos así mimo un análisis de las “Debilidades metodológicas y cuestionamiento


de los resultados” donde encontramos una teoría de Easterly quien afirma una realidad no
muy lejana, él ritica agriamente la manera como los países ricos están pretendiendo ayudar
a los más pobres. Y, es así, el dinero se está desaprovechando y no llega a quien realmente
lo necesita. No está reparando problemas básicos que existen en estos países y lo que es aún
peor nadie asume responsabilidades de lo fatal que se han gestionado billones de dólares en
ayuda al desarrollo durante los últimos 60 años. Él afirma algo muy real y es que “¿Cómo
puede ser que tanto tiempo y dinero después todavía estén muriendo 3.000 niños al día por
la picadura de un mosquito? Easterly”. No es un acto de guerra, de protesta por alguien que
desconoce las problemáticas intrínsecas de los países africanos. Más bien todo lo contrario;
este economista que ha estado toda su vida vinculado a la ayuda al desarrollo, quien está en
la lucha real por buscar la manera más eficiente de sacar de la pobreza a los más pobres de
la pobreza.

Francamente esta teoría es la más real y sensata, el definir buenas políticas, Bustelo
tiene una afirmación a mí parecer completamente real, nada salida de contexto, los
acuerdos comerciales y la apertura comercial no es más que un juego estratégico donde el
ganador siempre será el país desarrollado, el dueño de las decisiones de los demás países,
porque aquellos que tienen una doctrina y no se han arrodillado a ellos hoy no tienen esas
ayudas de las que tanto hablan, esas ayudas internacionales. Adicional a ello, es el
evidenciar que esto no es un garante de desarrollo económico, por lo menos no lo es para
los países en desarrollo.

Además podemos encontrar el estudio que realizan en el CPIA donde evalúan la calidad
de las políticas con unos indicadores que se ponen en cuestión de manera habitual con
relación a la utilidad que representa para una correcta selección, los parámetros que estos
utilizan, los resultados generados, donde ignora factores tan importantes como esas
políticas pueden generar un crecimiento, unos dictados que no asumen las verdaderas
necesidades, unos estudios empíricos de sección que no están reflejando las necesidades
reales.

Si para ellos el encontrar unos indicadores que realmente ayuden a ver las necesidades y
a plantear los objetivos correctos buscando el crecimiento económico y la productividad en
los países, Kandur propone un análisis muy correcto que debería ser implementado y tenido
en cuenta, se debería medir cada país con base en los ODM así podrían evitar realmente
que se presenten tantas desigualdades y encontrarían políticas más adecuadas para el
desarrollo.

Finalmente, se deben reevaluar y replantear propuestas que permitan contemplar la


igualdad, la eficacia, la eficiencia y el desarrollo progresivo de los países que realmente
necesitan un crecimiento progresivo en pro al desarrollo.

1.2. EL OBJETIVO DE DESARROLLO EN LOS RITERIOS DE ASIGNACION


DE LA AYUDA

Respecto a lo mencionado anteriormente, es importante hacer énfasis en cómo le están


dando más importancia a los criterios de eficacia que a los objetivos de ayuda, esto,
evidentemente no está reflejando cambios positivos, pues su ayuda debería estar más
encaminada a una ayuda internacional de desarrollo constante y así mismo en la necesidad
de avanzar con los ODM, pues en lo establecido por la literatura, los objetivos se
encaminan en: aumento de renta, niveles de crecimiento económico y reducción de la
pobreza, los cuales según los ODM solo mitigarían el desarrollo económico y la reducción
de la vulnerabilidad, faltando así definir criterios que intervengan más en los intereses
sociales y los económicos.

2. OTRA PROPUESTA PARA LA ASIGNACION INTERNACIONAL DE LA


AYUDA.

La Ayuda que se vaya a brindar a países que la necesiten, deberá tener como criterio
cuales son los objetivos de ayuda y cuál debe ser el logro a alcanzar. Los criterios de
asignación de ayudas deben estar basados en los criterios de la AOD.

Básicamente los modelos de selectividad, usan una combinación de los criterios de


eficacia y los objetivos de ayuda; el autor menciona un ejemplo del banco mundial donde
su primer criterio es que los países que reciban beneficios de AOD tengan un bajo nivel de
desarrollo ., y es así como deberían hacerle todas las asignaciones de recursos provenientes
de AOD ya que usando un sistema de filtros se logra que la asignación que se haga sea
realmente equitativa para los países en orden de menos desarrollados a los de desarrollo
medio y así se asegura que el listado de países que se encuentran en la asignación en
prioritarios cumplan realmente el criterio de estar en dicha asignación.

2.1. Los Criterios De Asignación Relacionados Con El Objetivo De Desarrollo: El


IDAIA

Como es de saberse el objetivo principal de AOD es que la asignación de recursos se


conduzca a países que realmente se encuentren con bajos niveles de desarrollo, se entiende
que este sistema de cooperación es únicamente con el fin de lograr todos y cada uno de los
ODM. Para medir el desarrollo social de los países receptores de ayuda al desarrollo, se han
elegido indicadores que permitan medir la situación del país desde la perspectiva de los
ODM. Por este motivo, uno de los criterios de desarrollo social hace referencia a los niveles
de pobreza que registra el país potencial receptor de ayuda.

La pobreza en términos absolutos, que puede variar sensiblemente de un país a otro en


función del tamaño de su población. Tomemos, por ejemplo, los casos de Paraguay y
Brasil. Otros Objetivos del Milenio persiguen la mejora de la situación de los países pobres
en materia educativa –objetivo 2– y sanitaria –objetivos 4 a 6–. El IDH, elaborado por el
PNUD desde principios de los noventa, sintetiza la situación de los países en estos
términos. Por lo tanto, se ha incluido este índice entre los criterios de medición del
desarrollo social. Los motivos por los que recurrimos al IDH, y no directamente a los
indicadores propuestos en los mismos ODM, son fundamentalmente dos. El primero es la
escasez de datos sobre los indicadores de los ODM para un buen número de países en
desarrollo, a diferencia de lo que ocurre con el IDH. El segundo es que, en cierto modo, el
IDH es una buena síntesis del conjunto de los indicadores sanitarios y educativos incluidos
en los ODM (además de la renta per cápita). Siendo así, hemos preferido optar, para la
composición del índice, por el menor número posible de indicadores para ofrecer el
máximo de información.

2.1.1. Desarrollo Económico

Para este trabajo, se ha equiparado el desarrollo económico a la renta per cápita


combinada con una determinada estructura económica. Por lo que respecta a la renta, ésta
ya queda recogida en el componente de desarrollo social al incluirse en éste el IDH. Para
reflejar la estructura económica, se ha optado por tres indicadores, uno de estructura
productiva y dos de estructura exportadora: de un lado, el peso del sector secundario en el
PIB y, de otro, la proporción de exportaciones secundarias sobre las exportaciones totales
de bienes y servicios y las exportaciones complejas –de alto contenido tecnológico–
respecto del total de manufacturas exportadas.

Dicha estructura económica es quizás el componente del índice que menor relación
guarda con lo acordado en la agenda internacional, ya sea en los ODM o en el Consenso de
Monterrey. Sin embargo, hemos considerado que existen argumentos poderosos para incluir
un criterio de este tipo. Desde los primeros textos de estructuralistas distintas teorías del
desarrollo han enfatizado la importancia del cambio estructural como parte de un proceso
de desarrollo sostenido. Históricamente, la experiencia reciente de las economías más
dinámicas de Asia oriental vendría a confirmar esta hipótesis que el crecimiento sostenido
en países no desarrollados se produce de la mano de procesos de industrialización y de
inserción exportadora no necesariamente acorde con ventajas comparativas estáticas. En
otras palabras, si bien podría considerarse que el cambio estructural es instrumental para la
consecución de objetivos de desarrollo social también puede argumentarse que es parte del
proceso de desarrollo mismo. En este sentido, sería una carencia de desarrollo la ausencia
de capacidad de producción industrial. Igualmente, es de algún modo una carencia de
desarrollo la incapacidad de insertarse en los mercados internacionales de forma
provechosa.
3. COOPERACION INTERNACIONAL AL DESARROLLO

Respecto a lo plasmado en el texto, la cooperación para el desarrollo internacional no


tiene una definición concisa. Sin embargo, ésta trae parámetros y cumple con ciertos
requisitos para poder denominarse como tal.

Es claro que el desarrollo es variante según cada tiempo, desde el periodo de las guerras,
hasta las post guerras, el desarrollo ha venido evolucionando según como avanza el mundo,
pero siempre existe algo en común que marca y encierra la cooperación como un objetivo
humano. En antecedentes históricos, como lo menciona la lectura, para la época de la
guerra fría sucede uno de los primeros acontecimientos relevantes para la cooperación al
desarrollo internacional, dónde Estados Unidos, para atraer países a su área de influencia,
se comprometía a asignar recursos a éstos países terceros. No obstante, en las naciones
europeas, habiendo superado el conflicto, un claro ejemplo de cooperación es la unión
europea.

La cooperación de desarrollo se puede relacionar con la capacidad de los países con más
beneficios para “donar”, recursos a los países más necesitados. De tal manera que
prácticamente se podría deducir que la cooperación se basa en la solidaridad de los pueblos,
pues es algo voluntario, contrario a la utopía que presenta la misma cooperación de equidad
e igualdad en los países, por factores cómo la no obligatoriedad y que los países no hacen
en sí una colaboración mutua.

Aun así, existen problemáticas actuales respecto a la cooperación, donde los países que
proveen los recursos, mencionan que la misma cooperación se ha visto rezagada porque
aseguran que éstas mismas no generan los resultados esperados, después de 40 años de
aplicación. Esto supone un desafío sumamente grande, y más para un mundo tan
globalizado y con la proyección que se tiene del mismo fenómeno. Así mismo, se
concebían ineficaces la destinación de los recursos pues no se veían reflejados para lo que
habían sido asignados.

Lo anterior se comprende según el texto por dos fundamentales procesos:

a. La quiebra del pensamiento de desarrollo


b. El fenómeno de la globalización

Cada uno modifica parcialmente la interpretación de como analizar la cooperación para


el desarrollo.

Abordando el primer proceso, y haciendo referencia a la lectura, deducimos que el


pensamiento del desarrollo en la actualidad se ve quebrantado por las mismas metas y
estrategias que se contemplan para cada nación, independiente mente del nivel que tengan,
“se miden con la misma vara”, y es claro que el progreso del desarrollo independiente se va
a ver perjudicado de unos frente a los otros.

Sumado a lo anterior tiene mucha incidencia el fenómeno de la globalización, pues éste


teniendo proyecciones de crecimiento no sólo económico sino también social, fomentando
la creación durante su trascendencia de organismos como la OCDE (organización para la
cooperación y el desarrollo económicos), con lo cual se esperan resultados más
satisfactorios en inmersos en éste fenómeno dónde el mundo debería ser una aldea global.
Pero desafortunadamente los alcances se han visto demasiado limitados, y a medida que
avanza la globalización, se incrementa la brecha de desigualdad por factores como los
mencionados anteriormente en éste texto, sumado a la fuerza ejercida por la pobreza
extrema, que está haciendo difícil la tarea de erradicarla por completo.
3.1. AOD (AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO)

Enfocado a la destinación de los recursos y sus usos, determinando en el texto que


únicamente se podrán ubicar como cooperación los flujos de dinero que cumplan los
requisitos:

a. Tener como objetivo el desarrollo de otros países.


b. Que tengan un carácter concesional. (éste teniendo en cuenta un mínimo de
donación del 25% en la transferencia financiera).

Determinar el tipo de financiación que se otorgará a un país receptor y su uso es


relevante para la validación de una ayuda oficial. Esto con el objetivo de que los créditos
solicitados tengan un nivel de diferencia frente a los que se destinan para fondos diferentes
al desarrollo el país.

Así mismo dentro de las AOD hay una diferenciación de 4 grupos para su destino, tales
como cooperación financiera, cooperación técnica, ayuda alimentaria y ayuda humanitaria.
4. CONCLUSION

Hoy por hoy, la sociedad mundial tiene evidentemente la capacidad para erradicar la
pobreza y el hambre en un período breve. Para lograrlo es necesario que haya una voluntad
política y que se afronte el objetivo de forma directa y no transversalmente.

Al fijar los criterios que podrían guiar la asignación internacional de la ayuda oficial al
desarrollo de un donante, criterios de necesidad (de elevar los niveles de desarrollo),
tratando de cubrir el vacío que deja la literatura sobre modelos de selectividad al poner un
mayor énfasis en los criterios de eficacia, podrán ser más objetivos combinando índices de
vulnerabilidad y que cada indicador reitere lo importante que es el desarrollo de estos
criterios para la ayuda internacional y que estos se cumplan.

La marcada necesidad de garantizar la eficacia de la cooperación al desarrollo en un


momento en el que tras la crisis económica, las consecuencias que ello tuvo para la AOD
(Ayuda Oficial al Desarrollo) y las políticas de cooperación en general, muestra una cierta
recuperación que deberá ser aprovechada para generar una nueva arquitectura de la
cooperación al desarrollo internacional donde los principales retos a los que tendrá que
hacer frente son: generar un desarrollo de capacidades de los países receptores o socios,
conseguir la concentración de la ayuda y de las iniciativas, catalizar la dispersión de los
flujos de ayuda, gestionar la incorporación de donantes emergentes y de la sociedad civil,
fomentar la transparencia y la rendición de cuentas mutuas y asumir nuevos catálogos de
indicadores que permitan replantear los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y
realizar un nuevo seguimiento de lo que queda por hacer.

Las propuestas para la asignación internacional de la ayuda expuestas en la lectura son


esenciales para el desarrollo de los objetivos propuestos en el ámbito del medio ambiente y
desarrollo económico; hacemos énfasis en que el nivel de desarrollo en un país está
relacionado con el crecimiento del mismo y que la ayuda eficaz es aquella que genera un
impacto tanto en su crecimiento como en la disminución de la pobreza; desarrollo
económico, social, político y cultural debería incluir criterios como la renta per cápita, la
igualdad de género, el grado de participación de la sociedad en el sistema político, la
protección medioambiental o la libertad cultural de las minorías étnicas, con el fin de
garantizar la eficacia en materia de cooperación.

La financiación nacional e internacional de la erradicación del hambre, el desarrollo de


la agricultura y el desarrollo rural debe ser suficiente para satisfacer las necesidades. Así
mismo, debe proporcionarse en condiciones asequibles que no conduzcan a un aumento del
endeudamiento de los países en desarrollo. Nuestras organizaciones consideran alarmante
la tendencia a la disminución de los recursos globales destinados a la reducción del hambre,
a la agricultura y al desarrollo rural. El PMA (Programa Mundial de Alimentos) subraya la
necesidad de proporcionar financiación en condiciones favorables y donaciones de un
volumen adecuado a la situación de los países receptores, que termine reflejándose en
menores niveles de pobreza.

El establecer la fórmula del IDAIA para elegir entre todos los países y territorios en vías
de desarrollo cuáles son más susceptibles de convertirse en prioritarios para la cooperación
internacional, contribuye en cuanto a la toma de decisiones sobre cuales países muestran
más altos índices de pobreza, desigualdad de género y de ingresos y degradación
medioambiental, contribuyendo así al desarrollo de los mismos.

También podría gustarte