Está en la página 1de 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

MANUAL DE

PROCESOS DE SEPARACION POR


MEMBRANAS
Y LOS QUE INVOLUCRAN UNA
FASE SOLIDA

Periodo 20-2

0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PROCESOS DE SEPARACION POR


MEMBRANAS Y LOS QUE INVOLUCRAN UNA
FASE SOLIDA

Prácticas

INTRODUCCIÓN AL SECADO Y FILTRACIÓN

SECADO POR ASPERSIÓN.

SECADOR ROTATORIO.

FILTRO DE HOJAS

SECADOR DE CHAROLAS.

SECADOR DE TAMBOR.

Periodo 20-2 1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA No. 1

INTRODUCCIÓN AL SECADO Y FILTRACIÓN

CONTENIDO

I.- OBJETIVO
II.- DEFINICIÓN DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE SECADO
III.- COMPORTAMIENTO GENERAL DEL SECADO
IV.- CLASIFICACIÓN DE LOS SECADORES
V.- FILTRACIÓN
VI.- CONSTRUCCIÓN Y USO DE LA CARTA PSICROMÉTRICA
VII.- NOMENCLATURA

I OBJETIVO

En la práctica de introducción se proporciona a los alumnos, los conocimientos y principios teóricos


para efectuar las prácticas correspondientes al Curso de Procesos de Separación por Membranas y los
que Involucran una Fase Solida.

Conceptual:
Adquirir los conocimientos teóricos relacionados a los Procesos de Separación por Membranas y los
que Involucran una Fase Solida para comprender el funcionamiento y el análisis matemático que
coadyuvé a realizar las prácticas operativas.
Desarrollar las competencias orales y escritas, además de potenciar las habilidades investigativas del
grupo de aprendizaje.
Procedimental:
Identificación de los equipos a utilizar.
Investigar aspectos concernientes a los Procesos de Separación por Membranas y los que Involucran
una Fase Solida y realizar actividades que refuercen los conceptos, integrando los estilos de
enseñanza-aprendizaje del grupo.
Actitudinal: Fomentar el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, así como establecer pautas de
trabajo como puntualidad, respeto, profesionalismo, derechos y responsabilidades en el laboratorio.

Periodo 20-2 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRIMERA SESIÓN

Previo a tu primera sesión realiza las siguientes lecturas:

Elabora un mapa conceptual de la introducción complementando


el tema con una investigación.

Actividad 1
Presentarse a la primera sesión con el mapa conceptual de la
introducción.

II DEFINICIÓN DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE SECADO

En forma general el término secado se refiere a la eliminación del líquido contenido en una
sustancia, dicho líquido se puede separar de los materiales mediante una gran diversidad de
operaciones tal como: prensado, centrifugación, absorción, evaporación de la humedad por ebullición
y transferencia de la humedad a una corriente gaseosa, por otro lado, la operación unitaria de secado,
se define como la eliminación de cantidades relativamente pequeñas del líquido contenido en sólidos
húmedos hacia una corriente secante, eliminándose el líquido a una temperatura inferior a la de su
punto de ebullición.

Sin embargo, en la industria, la definición de secado está limitada por las siguientes
restricciones.

1.- El producto podrá estar en forma de polvo, granular, escamas o láminas.

2.- El líquido debe ser eliminado como vapor mediante la aplicación indirecta de calor, o
utilizando una corriente gaseosa caliente o ambas.

3.- En la eliminación del líquido no se llevará a cabo reacción química alguna.


Estas limitaciones evitan considerar las operaciones de prensado, centrifugación, filtración,
condensación y absorción, pero no permiten una distinción clara entre secado y evaporación.

Periodo 20-2 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

El término de evaporación se aplica a la operación de eliminación de cantidades relativamente


grandes del líquido contenido en soluciones y la separación se efectúa generalmente a la temperatura
de ebullición de la solución.
III COMPORTAMIENTO GENERAL DEL SECADO

Al secar un sólido húmedo mediante una corriente gaseosa a temperatura y humedad fijas,
aparece siempre un patrón general de comportamiento, el cual se representa en las figuras siguientes:

En general cuando se quiere eliminar el líquido de un sólido húmedo, éste se pone en contacto
con el medio secante, el cual en la mayoría de los casos es aire caliente y el líquido a transferir es
agua.

Analizando las figuras 1 y 2 se tiene lo siguiente:

(Segmento A-B), periodo denominado Estado Inestable, es cuando al ponerse en contacto un


sólido húmedo con una corriente de aire caliente seca, el agua se elimina de su superficie en forma de
vapor incorporándose a la corriente secante, estableciéndose en el sólido húmedo un gradiente de
concentración entre la humedad interior y la superficial, entonces la humedad interior se difunde
hacia la superficie, hasta el momento en que la velocidad de eliminación de humedad alcanza el valor
correspondiente al estado estable.

(Segmento B-C),periodo denominado de Velocidad Constante, es después de que el sólido ha


alcanzado la humedad del punto B, entonces el líquido se mueve hacia la superficie tan rápido como
se evapora de ésta, cuando esto ocurre, la velocidad de secado es independiente del contenido de
humedad del sólido y sólo puede ser modificada por un cambio en la velocidad del aire o una
disminución de la humedad del mismo.

(Segmento C-D), periodo denominado Contenido de Humedad Crítica, es cuando el


contenido de humedad del sólido disminuye hasta un cierto valor, que la humedad ya no puede
moverse hacia la superficie tan rápido como se podría evaporar de ésta y la velocidad de secado
empieza a decrecer hasta alcanzar el punto D.

Periodo 20-2 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

(Segmento D- ), periodo denominado de La Superficie Insaturada, es el que se encuentra


inmediatamente abajo del periodo de humedad crítica, y se caracteriza por presentar porciones secas
en la superficie, pero la parte húmeda de la superficie continúa secándose a la velocidad del periodo
de velocidad constante, la disminución de la superficie húmeda da como resultado una disminución
en la velocidad de secado, la cual es independiente del espesor de la capa de sólidos y frecuentemente
proporcional al contenido de humedad.

Además, como en el periodo de velocidad constante, el secado de la superficie insaturada se


incrementa con un aumento en la velocidad del aire y una disminución de la humedad del mismo.

Para contenidos de humedad inferiores a aquel del punto D, según figura 2, toda la transferencia de
líquido tiene lugar del interior del sólido húmedo hasta detenerse, cuando éste alcanza la humedad de
equilibrio que se caracteriza porque la presión de vapor de la humedad del sólido se iguala con la
presión parcial de la humedad del gas secante.

Cálculo del tiempo de secado.

Para el cálculo del tiempo de secado se debe considerar en la curva sus secciones mayores, ya que los
factores de control difieren junto con las diferentes porciones de ésta y la velocidad de secado se
define como:

WSs  d x 
N   (1)
A  d 

La ecuación (1) puede arreglarse como sigue:

 X2
WSS dx
0 d   -
A 
X1
N
(2)

Para el periodo de velocidad constante la ecuación (2) puede integrarse fácilmente y N toma el valor
de NC y entonces el tiempo de secado es:

WSS
C   X C  X 1  (3)
A NC

Factores que gobiernan la velocidad del secado.

Para llevar a cabo la operación unitaria de secado, es necesario tomar en cuenta las variables
de que depende la velocidad de secado, mencionando las siguientes:

Periodo 20-2 5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

1) Área de las partículas sólidas expuestas al medio secante. El secado requiere la máxima
exposición posible de la superficie húmeda; ejemplo, una torta de material húmedo, tiene
características desfavorables para ser secada, mientras que las partículas individuales suspendidas
en una corriente de aire presentan características favorables al secado.

2) Gradiente de temperatura.La velocidad de secado en general es proporcional al gradiente de


temperatura, entre la del medio secante y la del material a secar.

3) Agitación. El movimiento rápido del material y del medio secante proporciona una transferencia
más rápida del líquido a separar.

4) Tamaño de la partícula.El secado se logra por la evaporación de la humedad de la superficie de


la partícula, a fin de remover la humedad interna, es necesario que la humedad alcance la superficie
por difusión. Esta transferencia tendrá lugar más rápidamente con partículas pequeñas.

5) Estructura de la partícula.Ya que la humedad debe alcanzar la superficie de una partícula para
ser evaporada; los materiales que tienen capilares o huecos secan fácilmente, no así los materiales
densos, que tienen humedad ocluida difícil de eliminar.

IV CLASIFICACIÓN DE LOS SECADORES

Para clasificar los secadores se emplean dos métodos:

a) El primero se basa en las características y propiedades físicas del material húmedo a secar.
Este método es apropiado para utilizarlo como guía en la selección entre un grupo de
secadores para su estudio preliminar en un problema específico de secado.

b) El segundo método de clasificación se basa en el procedimiento para transmitir el calor al


sólido húmedo y revela diferencias en el diseño y funcionamiento de los secadores. La figura
3 muestra un diagrama basado en este método.

Secadores directos.
En los secadores directos la transmisión del calor para el secado se realiza por contacto directo entre
el sólido húmedo y los gases calientes de secado. El líquido vaporizado es arrastrado e incorporado a
la corriente secante.

Los secadores directos continuos.


Suelen manejar más de 45 kg de producto seco por hora y no se pueden manejar más de 23 kg/h
cuando el contenido de humedad excede de 2 kg de agua por cada kg de sólido seco. Los costos
totales de funcionamiento, para estos secadores, expresados en costo por kg de producto secado,
suelen ser inferiores a los de los secadores directos intermitentes.

Periodo 20-2 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Secadores directos intermitentes.


Se usan para bajas producciones y para manejar productos de costo elevado que exigen manipulación
especial. Se caracterizan por largos tiempos de secado (de 6 a 40 horas de secado) y su
funcionamiento inestable, pues tanto la temperatura del aire como la humedad, la temperatura del
material y el contenido de humedad varían continuamente con el transcurso del tiempo en una parte
dada del secador, los costos elevados del combustible y la mano de obra en estos secadores conducen
a costos totales más altos de funcionamiento por kg de producto secado.
Secadores indirectos.
En los secadores indirectos la transmisión del calor para el secado se realiza a través de las paredes
que separan el sólido húmedo de la media secante. El líquido vaporizado es eliminado en forma
independiente de la media secante.

Los secadores indirectos continuos.


Pueden trabajar a veces a presiones inferiores a la atmosférica con buenos cierres en los puntos de
carga y descarga, se mantienen presiones negativas de 680 a 710 mmHg durante el funcionamiento
continuo.

Los secadores indirectos intermitentes.


Son apropiados para evaporar y secar soluciones o dispersiones, para secar pastas y sólidos
granulares y para el secado al alto vacío. Se dividen en dos grupos, en los cuales:
a) El sólido permanece estacionado durante todo el ciclo.(secador de charolas)

b) El sólido se agita durante el ciclo de secado.(secadores de paila con agitación)

Los secadores infrarrojos.


Se basan en la transferencia de energía radiante para evaporar la humedad. Esta energía se produce
eléctricamente por medio de refractarios incandescentes. El calentamiento infrarrojo se emplea
principalmente en el secado de películas de pintura y capas delgadas de materiales.

Los secadores dieléctricos.


Su característica fundamental es producir el calor dentro de un sólido, por esta razón existen
posibilidades para secar grandes objetos macizos, como madera, productos cerámicos, objetos de
caucho esponjosos, etc. El costo de la energía puede llegar hasta 10 veces el del combustible
necesario en los métodos corrientes.

V. FILTRACIÓN
En la filtración, las partículas suspendidas en un fluido, ya sea líquido o gas, se separan
mecánicamente o físicamente usando un medio poroso que retiene las partículas en forma de fase
separada que permite el paso del filtrado sin sólidos. Las partículas sólidas suspendidas pueden ser
muy finas (del orden de micrómetros) o bastantes grandes, muy rígidas o plásticas, esféricas o de
forma muy irregular, agregados o partículas individuales. El producto valioso puede ser el filtrado sin
sólidos o la torta sólida. En algunos casos, se requiere una eliminación completa de las partículas
sólidas y en otros, basta con una eliminación parcial.
Periodo 20-2 7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

La alimentación o suspensión de entrada puede contener una gran carga de partículas sólidas o una
porción baja. Cuando la concentración es mínima, los filtros operan por tiempos muy largos, antes de
que sea necesario limpiar el medio filtrante.

Las aplicaciones del proceso de filtración son muy extensas, la variedad de diseño en filtros

TIPOS DE EQUIPOS DE FILTRACIÓN

1.- Clasificación de los filtros. Los filtros también se clasifican de acuerdo con su ciclo de operación:
por lotes, cuando se extrae la torta después de cierto tiempo, o de manera continua, cuando la torta se
va extrayendo a medida que se forma. En otra clasificación, los filtros pueden ser de gravedad, donde
el líquido simplemente fluye debido a la presencia de una gran carga hidrostática, o bien puede usar
presión a vacío para incrementar la velocidad de flujo. Un método de clasificación muy importante se
basa en la colocación mecánica del medio filtrante. La tela filtrante puede estar en serie, en forma de
placas planas encerradas, como hojas individuales sumergidas en la suspensión, o sobre cilindros
giratorios que penetran en la suspensión.

2. Lecho de filtración. Fig. 1. Este tipo de equipo de filtración es útil en caso en los que pequeñas
cantidades relativas de sólidos se separan de grandes cantidades de agua y se clarifica el líquido. Las
capas inferiores se componen de piezas burdas de grava que descansan sobre una placa perforada o
ranurada. Por encima de la grava hay arena fina que actúa como el medio de filtración real. El agua
se introduce en la parte alta del lecho sobre un reflector que dispersa el agua. El líquido clarificado se
extrae de la parte inferior.

Fig. 1 Lecho de filtración de partículas sólidas.

3. Filtros prensa de placas y marcos. Fig. 2. Estos filtros consisten de placas y marcos alternados con
una tela filtrante a cada lado de las placas. Las placas tienen incisiones con forma de canales para
drenar el filtrado de cada placa. La suspensión de alimentación se bombea en la prensa y fluye a
través del conducto al interior de cada uno de los marcos abiertos, de manera que va llenando los
espacios vacíos. El filtrado fluye entre la tela filtrante y la superficie de la placa a través de los
canales y hacia el exterior, mientras los sólidos se acumulan como torta en los marcos.
Periodo 20-2 8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Fig. 2 Diagramas de filtros prensa de placas y marcos: a) filtración de una suspensión con descarga
cerrada, b) lavado de una prensa con descarga abierta.

4. Filtro de hojas. Fig. 3. Es utilizado para grandes volúmenes de suspensión y un lavado más
eficiente. Cada hoja es un marco hueco de alambre cubierto con un saco de tela filtrante.
Estas hojas se cuelgan en paralelo en un tanque cerrado. La suspensión entra al tanque y la presión
llega a la tela filtrante, donde la torta se deposita en el exterior de la hoja. El filtrado fluye por el
interior del marco hueco hacia un cabezal de descarga y el líquido es lavado sigue la misma
trayectoria de la suspensión. Cando el material valioso no es el sólido, se pueden usar chorros de
agua a presión para desprenderlo y eliminarlo sin necesidad de abrir el filtro.

Fig. 3 Filtro de hojas

Periodo 20-2 9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

5. Filtros rotatorios continuos. El filtro rotatorio continúo de tambor al vacío Fig.4. Filtra, lava y
descarga la torta con régimen continuo. El tambor cilíndrico se recubre de un medio filtrante
adecuado, se hace girar, y una válvula automática en el centro sirve para activar las funciones de
filtrado, secado y descarga de la torta del ciclo de operación. El filtrado sale por el eje del filtro.
La válvula automática permite la salida independiente del filtrado y líquido de lavado. Además
cuando es necesario, se puede usar una conexión para un retrosoplado de aire comprimido poco antes
de la descarga, para ayudar a que el rapador de la cuchilla desprenda la torta. Este tipo de filtro no es
adecuado para líquidos viscosos.

Fig. 4 Filtro continuo de tambor rotatorio

MEDIOS FILTRANTES Y AYUDAS DE FILTRACIÓN


El medio para filtraciones industriales debe tener ciertas características:
 Que permita separar los sólidos de la suspensión y producir un filtrado transparente.
 Los poros no se deben obstruir con facilidad para que la velocidad del proceso no sea
demasiado lenta.
 El medio filtrante debe permitir la extracción de la torta sin dificultades ni pérdidas
 Debe de tener una resistencia suficiente para no rasgarse y no ser afectado por los productos
químicos presentes.
 El filtrado se puede recircular para una nueva filtración.

Ayudas de filtración. En ocasiones se usan ayudas de filtración para ayudar el proceso. Por lo general
son tierras diatomáceas, que están constituidos principalmente por sílice no compresible.
También se usa celulosa de madera, asbesto y otros sólidos porosos inertes.
Estas ayudas de filtración se pueden usar de diferentes maneras; por ejemplo como recubrimiento
previo antes de filtrar la suspensión, el cual impide que los sólidos de tipo gelatinoso obstruyan el
medio filtrante y permite obtener un filtrado más transparente. También se puede añadir a la
suspensión antes de la filtración. Esto aumenta la porosidad de la torta y reduce su resistencia durante
el proceso. En un filtro rotatorio, la ayuda de filtración se puede aplicar como recubrimiento previo y
durante la operación se desprende junto con la torta.

Periodo 20-2 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

ECUACIÓN GENERAL DE FILTRACIÓN

Considerando que la filtración obedece a los principios de la mecánica de fluidos, se tiene que la
velocidad de flujo a través de la torta

𝑑𝑣 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎
=
𝑑𝜃 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(1)
Donde
dv = diferencial de volumen
dθ = diferencial de tiempo
Estimando que el fluido circula por los canales pequeños formados en los intersticios de la torta y el
medio filtrante, se puede adaptar la ley de Hagen Poiseuille para expresar la ecuación a la cual se
conoce como “Ecuación general de filtración”.

𝑑𝑣 𝑔𝑐𝐴(−∆𝑃)
= ∝𝐶
𝑑𝜃 [( ) 𝑉 + 𝑅𝑚] µ
𝐴
(2)
Donde:
∆P= Caída de presión
A= Área de filtración
V= Volumen de filtración
∝= Resistencia Específica de la torta de sólida
C= Concentración de sólidos en la suspensión
Rm= Resistencia del medio filtrante
µ= Viscosidad del filtrado
𝑔𝑐= Constante de conversión

∝𝐶
El grupo ( 𝐴 ) 𝑉 representa la resistencia total de la torta de sólidos, y si designamos al termino del
∝𝐶
paréntesis como K=( ) (3)
𝐴
el cual es constante para una torta incompresible, y la variable para compresible, quedando:

𝑑𝑣 𝑔𝑐𝐴(−∆𝑃)
=
𝑑𝜃 [𝐾𝑉 + 𝑅𝑚]µ
(2’)

La fuerza impulsora la constituye la presión, y la resistencia total sería la suma de las resistencias del
medio filtrante.

Periodo 20-2 11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

V.- CONSTRUCCIÓN Y USO DE LA CARTA PSICROMÉTRICA

La carta de humedad también conocida como carta psicrométrica es un gráfico que permite
conocer los contenidos de humedad de un gas bajo condiciones específicas de presión y temperatura.
Este gráfico también incluye algunas características como son: calor húmedo, volumen húmedo y
entalpía.
Como es conocido, en las operaciones de humidificación y secado la mezcla más común que se
presenta es AIRE-VAPOR DE AGUA y por tanto la presentación de las funcionalidades que
describen cada una de las trayectorias de esta gráfica estará desarrollada en base a esta mezcla.

1) Concentración. (Conocida también como humedad absoluta ( Y’ ).

Esta medida es representada normalmente por la relación peso, esto es:


kgs de vapor de agua contenidos en cada kg de aire seco.

O sea:

 PM agua  Pagua  P
Y       0.622 agua (4)
 P  P 
 PM aire  T agua  Paire seco

Dado que la presión parcial del agua no puede ser medida en la mezcla gaseosa, se recurre a
las condiciones de equilibrio o de saturación de la mezcla como parámetro de esta medida y se
relaciona con lo que se conoce como Humedad Relativa, la cual se expresa como sigue:

Pagua
YR  * 100 (5)
P agua

Donde:

Pagua= Presión parcial del agua presente en la mezcla problema.

P°agua= Presión de vapor o de saturación de vapor a la temperatura del gas problema.

Por tanto en la construcción de Y’ contra la temperatura del gas, deberá fijarse la humedad
relativa y calcular la presión parcial del agua para posteriormente sustituir este valor en la ecuación
(1), esto generará una familia de curvas cuyo parámetro es la humedad relativa y cuya trayectoria
aparece en la figura (4).

2) Líneas de enfriamiento adiabático. (LEA)

Estas Trayectorias son realmente curvas que se aproximan a una línea recta y representan un
proceso de humidificación el cual es conducido de manera adiabática, esto es, que la humidificación
del aire provoca un descenso en la temperatura.
Periodo 20-2 12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

El balance simultáneo de calor y masa de este proceso adiabático queda representado por la ecuación
siguiente:


CS t G  t S   S YS'  Y'  (6)

(Calor sensible cedido por el aire al agua)=(Energía de cambio de fase tomada por el agua)

Esta ecuación puede tomar la siguiente forma:

CS
Y'   t G  t S   YS' (7)
S
Ayudados por la pendiente negativa CS/S pueden trazarse estas líneas que obviamente partirán de la
curva de saturación donde YR =100%, interceptándola en la abscisatS, dichas líneas aparecen en la
figura 4 con las siglas “LEA”. Debe tomarse en cuenta que en la mezcla aire vapor de agua la
temperatura de saturación tSes prácticamente igual a la temperatura del bulbo húmedo del gas
problema, cuya determinación es hecha con un psicrómetro.

Figura 4 (Humedad absoluta y relativa contra temperatura).

3) Calor húmedo. (CS)

Es el calor específico del aire con su contenido de humedad expresado en (kcal/kg aire seco °C)
considerando que para los rangos de temperatura trabajados en la carta de humedad los calores
específicos del aire y del vapor de agua permanecen constantes, entonces tenemos:

CS  Cp aire  Cp vapor de agua (Y' ) (8)

Periodo 20-2 13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Como puede verse la ecuación (8) es una línea recta muy fácil de representar en nuestro
gráfico.

4) Volumen específico del aire húmedo. (VH)

Es el volumen que ocupa el aire más el contenido de humedad referido a un kg de aire seco.
Se calcula para el sistema M. K. S. Como sigue:

 1 Y '  273  tG 
VH  0.082    (9)
 29 18  P

Es costumbre representar esta trayectoria cuando Y’ = cero, esto es aire totalmente seco y
cuando Y’ =Y’S esto es cuando la humedad corresponde a la de saturación a la temperatura
considerada. De esta forma se puede interpolar a una humedad intermedia entre la de saturación y la
del aire totalmente seco.

5) Entalpía de la mezcla “aire-vapor de agua”. (HG )

Dado que la entalpía es una función de la temperatura y la composición (igual que el caso de
volumen húmedo), se grafican sólo dos trayectorias: a) La de humedad de saturación y b) La de aire
totalmente seco. La ecuación que a continuación aparece toma como temperatura de referencia 0 °C y
por tanto S=596.42 kcal/kg.

HG  0.24  0.45 Y' t G  0   596.42 Y' (10)

6) Uso de la carta psicrométrica.

Con las temperaturas de bulbo seco y húmedo de los gases para el secado, obtenidos con un
psicrómetro durante la operación y conociendo la humedad del material a la entrada y salida del
secador, se puede calcular la cantidad de masa de agua evaporada del sólido a secar, así como realizar
los balances de materia y energía correspondientes.

Procedimiento:
1) Con las condiciones de los gases de secado a la entrada del secador. En el eje de las abscisas localizar el
valor de la temperatura de bulbo húmedo y llevarlo a la curva de saturación, (YR=100 %), a partir de este punto
trazar una línea paralela a las de enfriamiento adiabático “LEA” hasta cruzar el eje de las abscisas, La
intersección de esta paralela con la isoterma correspondiente a la temperatura de los gases, darán los valores de
concentración, humedad relativa, calor húmedo, etc., del gas de secado a la entrada. (Figura 5)
2) Si la cámara de secado se comporta adiabáticamente, la humedad de los gases de salida es
fácilmente predecible con la temperatura de los gases de salida como único dato. (Figura 6)

Periodo 20-2 14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

HGCP
Y’ Y’
- - VH
- -
- -
- -
- -
- -
- - YR=100 %YR=100 %
- -
- - Y’Salida
- - Y’EY’Entrada
- -
FIGURA 5 FIGURA 6

VI.- NOMENCLATURA.

N= Velocidad de secado. (kg / h m2 )


NC= Velocidad de secado, en el periodo constante. (kgslíqevap / h m2sup secado)
WSS= Peso del sólido seco. (kg)
A= Área de secado. (m2)
 Tiempo de operación de secado. (h)
C  Tiempo de operación de secado a velocidad constante. (h)
X1, X2= Contenido de humedad inicial y final del sólido. (kg de líquido / kg de sólido seco)
X= Contenido de humedad. (kg de vapor de agua / kg de aire seco)
Y’ = Humedad absoluta. (kg de agua / kg aire seco)
tG= Temperatura de los gases de secado. (°C)
t S= Temperatura de saturación del vapor de agua. (°C)
s Calor latente de vaporización. (kcal / kg a la temperatura de bulbo húmedo)
VH= Volumen húmedo. (m3 / kg aire seco)
P S= Presión de vapor de agua a la temperatura de bulbo húmedo.
P= Presión de vapor de agua a las condiciones de entrada o salida.
PV= Presión de vapor de agua a la temperatura de bulbo seco.
Y’1= Humedad absoluta a la entrada.
Y’2= Humedad absoluta a la salida.
G1= Cantidad de aire seco en kg / h usados en la práctica.
W2= Cantidad de agua en la mezcla alimentada.
W3= Cantidad de agua residual en la mezcla, después del secado.

Periodo 20-2 15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA

SECADO POR ASPERSIÓN

CONTENIDO

I.- RESUMEN

II.- SÍNTESIS DE LA TEORÍA

III.- EQUIPO A UTILIZAR

IV.- OPERACIÓN

V.- CÁLCULOS

VI.- NOMENCLATURA

ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN.

Deberá presentarse a la primera sesión con una comprensión


adecuada de la teoría a tratarse.
ACTIVIDAD
Deberá realizar actividades previas a esta sesión como la
elaboración de mapas conceptuales de la información
proporcionada.

Una vez concluida la revisión del marco teórico, deberá realizar el


diagrama de flujo correspondiente al equipo instalado en el
laboratorio empleado para esta práctica.

Periodo 20-2 16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

I RESUMEN

En esta práctica se secará leche en una concentración aproximada de 30 % de sólidos, a través de una
turbina y cuya operación es conocida como “Secado por Aspersión”. En dicha operación se
encontrarán las condiciones de operación óptimas para secar este tipo de materiales fijando para ello
la temperatura de entrada y salida del aire para el secado, así como la presión del aire motriz para
conseguir la pulverización.

Se observarán las características y condiciones de operación de este tipo de secado, se manejarán los
conceptos de humedad absoluta y relativa, temperatura de bulbo húmedo, y seco, con el objeto de
realizar un balance de materia para determinar la cantidad de agua eliminada y la cantidad de aire
necesario para el secado.

II SÍNTESIS DE LA TEORÍA

El secado de un material, ya sea sólido húmedo o gaseoso húmedo, se efectúa removiendo la


humedad (generalmente agua) a temperaturas menores de la de ebullición del agua, usando aire o
gases calientes provenientes de una combustión, los cuales tienen una gran capacidad para contener
el agua removida sin permitir que ésta se condense antes de expulsar el aire o gas a la atmósfera. Los
secadores al vacío no usan aire para el secado.

Para el secado de un material, se requiere que el aire esté lo más caliente posible (hasta donde
lo permita el material que se va a secar), ya que entre más elevada sea la temperatura la humedad
relativa será menor, y con esto podrá contener mayor humedad absoluta, impidiendo con esto que al
bajar su temperatura dentro del equipo, se pueda condensar el agua evaporada.

Para diseñar un secador tipo industrial, se debe operar primero un secador a nivel piloto para
encontrar las condiciones óptimas de temperatura, y volumen de gases de secado y de esta manera
obtener una cantidad máxima de agua removida, posteriormente se extrapolan estas dimensiones
piloto para trabajar una mayor capacidad de secado en dimensiones industriales con las mismas
variables de temperatura y volumen de gases de secado.

Un secador por aspersión o atomización consiste en un cuerpo cilíndrico en su parte superior


y cónico en la inferior, vertical, denominado cámara, dentro de la cual se realiza el asperjado del
material a secar con la ayuda de un aspersor, las partículas húmedas son despedidas de éste en forma
de rocío poniéndose en contacto directo con la corriente secante (la humedad de las partículas se
difunde hacia la corriente secante debido a su baja humedad y alta temperatura), es por esta razón que
se realiza la transferencia de masa y de calor dando como resultado el secado de un material.

A continuación se enuncian varios de los productos que pueden ser secados en este tipo de
secadores. El tamaño de la partícula puede obtenerse dependiendo del diámetro de las espreas y de la
velocidad de atomización.

Periodo 20-2 17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Sulfato de Zinc
Hidróxido de Aluminio
Extracto de Café
Detergente
Resina de Urea
Pigmentos
Leche
Jugos de Frutas

Los dispositivos con que puede llevarse a cabo la aspersión son los siguientes:

1.- Tobera de alta presión


2.- Tobera de dos fluidos
3.- Discos de alta velocidad centrífuga

Con estos atomizadores, las soluciones se pueden dispersar en gotas con diámetro hasta de
dos micras. Las gotas más grandes rara vez exceden las 500 micras. Debido a la gran superficie de
secado y al tamaño tan pequeño de gota, el tiempo de secado real en un secador por aspersión se
mide en fracciones de segundo.

En algunos diseños especiales de secadores por atomización, se introduce aire de enfriamiento


para la recuperación de solventes, además se pueden emplear algunos medios mecánicos para
remover el producto seco de las paredes y del fondo de la cámara. Los secadores por aspersión
pueden trabajar en flujos paralelo, contracorriente o mezcla de ambos. El aire puede ser calentado por
medio de vapor indirecto, gases de combustión de un quemador, o resistencias eléctricas. El rango de
temperaturas de entrada al secador va desde 150 hasta 800 °C.

Las toberas de alta presión efectúan la atomización sometiendo el líquido a altas presiones
debido a la gran cantidad de revoluciones por minuto de la tobera.

El rango en que puede trabajar es de 400 a 1000 lb/pulg2 dependiendo del grado de
atomización, capacidad y propiedades físicas del material. El tamaño de las toberas puede ser desde
0.25 hasta 0.4 mm de diámetro, dependiendo de la presión deseada y grado de atomización requerida
se elige la más apropiada.

Las toberas de dos fluidos no operan eficientemente en altas capacidades y consecuentemente


su uso no está muy extendido, su principal ventaja es que opera a bajas presiones relativamente, entre
0 y 60 lb/pulg2, mientras que el fluido atomizante va de 10 a 100 lb/pulg2.
El fluido atomizante puede ser vapor o aire.

Los discos centrífugos se utilizan para atomizar líquidos, produciendo unas capas muy
delgadas las cuales son descargadas a una velocidad muy alta en la periferia por medio de una
rotación de un disco especialmente diseñado.

Periodo 20-2 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

El objetivo principal del diseño, es traer el líquido al atomizador y por medio de la velocidad
obtener una gota de tamaño uniforme al ser distribuido el líquido atomizado. El tamaño de los discos
tienen un diámetro de 5 cm, en un equipo de laboratorio, hasta 30 o 35 cm, en secadores de plantas
industriales. La velocidad de los discos varía de 3,000 a 50,000 r.p.m., Las velocidades altas se
emplean en los secadores de plantas industriales y van desde 4,000 a 20,000 r.p.m., dependiendo del
tamaño del disco y grado de atomización deseado. El grado de atomización como función de la
velocidad del disco se afecta, por el producto, el diámetro del disco y la velocidad.

Los discos centrífugos se usan generalmente para atomizar suspensiones y pastas que pueden
erosionar y tapar las toberas.

El tamaño de la partícula que se puede obtener por cualquiera de los métodos anteriores está
en función de las condiciones de operación del atomizador, del contenido de sólidos, viscosidad del
líquido, densidad del líquido, y alimentación.

Las mayores aplicaciones de los secadores por aspersión son para soluciones, lodos y pastas
las cuales:

1) No puedan ser deshidratadas por medios mecánicos.

2) sean sensibles al calor por lo cual no deban ser expuestas a altas temperaturas por un periodo
largo de tiempo.

3) contengan partículas finas que se aglomeren y se fundan.

En el secador por aspersión “NIRO” con que cuenta el laboratorio, cuyos accesorios no están
aislados, se experimenta un enfriamiento en las paredes de los tubos conductores y del separador
ciclónico de los polvos secos del aire húmedo, ocasionando que se condense el agua en las paredes,
humedeciéndose el material que ya se había secado y pegándose en las paredes de la tubería y del
ciclón separador. Para evitar este problema, se realizaron algunas pruebas en el secador para
determinar diferentes temperaturas de entrada del aire y diferentes cantidades de agua alimentada. De
las condiciones de estas pruebas, se determinó que el aire a la salida debería tener humedad relativa
menor de 30 % sin importar la temperatura de entrada. Claro está que entre mayor sea la temperatura
de entrada del aire, se tendrá mayor cantidad de agua evaporada manteniendo la humedad relativa por
debajo de dicho valor.

Otra limitación que tiene este aparato, es la cantidad en volumen de gases que puede manejar
el extractor, la cual puede disminuir, pero no es conveniente; esto sólo se hará para elevar más la
temperatura del aire cuando se opera el secador utilizando las resistencias eléctricas.

Periodo 20-2 19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

SEGUNDA SESION

1.-Deberá presentarse a esta sesión habiendo realizado una lectura a fondo


de la descripción del procedimiento experimental, para lo cual deberá
auxiliarse de un diagrama de bloques que incluya los procedimientos de
arranque, toma de datos experimentales y paro, así como el diagrama de flujo
corregido realizado previamente en la primera sesión.
2.- El alumno se debe presentar a efectuar la sesión operativa de la práctica,
con carta psicrométrica.

III EQUIPO A UTILIZAR

Como se ha venido mencionando, el secador que se utilizará en esta práctica es de aspersión,


el cual tiene las siguientes características:

El cuerpo del secador es cilíndrica en su parte superior y cónica en la inferior, tiene una altura
de 1.80 m y 0.95 m. de diámetro.

En el tablero se localiza:

 Válvula de aire para el atomizador.


 Válvula reguladora de gas para el quemador.
 Manómetro del aire al aspersor.
 Válvula del sistema neumático del elevador.
 Interruptor del extractor y resistencias eléctricas.
 Válvula del conducto ramal (resistencias eléctricas, quemador).
 Focos piloto de las resistencias eléctricas.
 Indicador de temperatura a la entrada del secador.
 Indicador de temperatura a la salida del secador.
 Regulador de tiro de aire, a la salida del extractor.

La parte superior del aparato es cilíndrica y la inferior cónica, formando la cámara de secado.
La tapa de esta cámara consta de un elevador neumático. En el centro de esta tapa se coloca la turbina
que atomiza la suspensión dentro de la cámara de secado.

Por la parte inferior de la cámara y a través de un tubo son enviados la corriente secante, la
humedad incorporada a la misma, y los polvos o producto seco hacia el separador ciclónico donde el
producto seco se recibe en el frasco de producto y la corriente secante conteniendo la humedad es
eliminada mediante un extractor.

Periodo 20-2 20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

IV OPERACIÓN

Armado del Aspersor - Atomizador


2) El equipo de aspersión está formado por cuatro partes: El cuerpo cónico que le sobresale un eje en
la parte inferior, la turbina o rueda aspersora, una tuerca cónica de sujeción y el silenciador. Para unir
estas piezas es necesario contar con un dispositivo especial que mantenga completamente vertical la
parte cónica o armarlo directamente en la tapa de la cámara de secado (posición de operación), para
evitar daños a la flecha o eje donde se sujeta la turbina por las velocidades críticas al inicio y al paro
de operación. Nunca armarlo y probarlo por fuera.
Para el armado, quite el tapón amarillo de ¾” de la parte superior del cono y monte el silenciador
apretándolo con fuerza con la mano. Si lo aprieta con herramienta no utilice mucha fuerza (torque) ya
que el silenciador es de aluminio y puede dañar la cuerda. Posteriormente inserte la horquilla (tipo
“U”) en la flecha de la base del cono sosteniéndola con la mano, inserte en la flecha la rueda
aspersora haciéndola llegar a la horquilla (“U”) y coloque la tuerca de sujeción en la flecha
apretándola con la mano, finalmente sujete el aspersor con la mano y apriete la tuerca con la
herramienta especificada, sin exceder el torque máximo de 5.0 Nm, porque puede dañar la flecha,
(como referencia el torque promedio que se obtiene apretando con la mano es de 2.0 Nm, por lo que
el apriete con la herramienta no debe ser excesivo), quite la roldana tipo “U”, verificando que el claro
entre la turbina y el cono sea del espesor de la horquilla y que la turbina gire libremente.

2) Estando el atomizador en su posición, conéctelo a la alimentación y al aire para la turbina, colocar


en su posición el frasco receptor de producto seco. El arranque inicial debe estar limitado a
condiciones de paro, es decir, sin ninguna alimentación de agua ni concentrado al atomizador y
abriendo el suministro de aire comprimido a una presión baja (máx. 3.5 Bar-3.57 Kg/cm2).

3) Conectar el extractor de aire permitiendo un tiempo razonable de barrido.

4) Encender el quemador, se calienta el aparato el tiempo necesario para lograr temperatura de


entrada deseada y la temperatura de salida se obtendrá por medio de la alimentación de agua al
secador al estar funcionando la turbina. En caso de usar resistencias eléctricas para el calentamiento
el tiempo de éste es mucho mayor.

5) Alimentar aire al atomizador procurando que la presión sea 4 kg/cm2.

6) Alimentar la suspensión o solución con la abertura de la válvula lograda en el paso anterior, se


debe tener cuidado que la alimentación sea siempre constante (goteo rápido sin llegar a ser chorro).

7) Cuando las condiciones de operación se mantengan constantes (régimen permanente) determinar


las temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire en la descarga del extractor a la atmósfera, anotar
dichos valores.

Periodo 20-2 21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

8) Determinar las temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire ambiente.

9) Para terminar la operación se corta la alimentación, se cierra la válvula del gas y se espera que el
aire a la salida tenga una temperatura máxima de 75 °C antes de parar el extractor.

10) Retirar el frasco receptor de polvo seco, se le determina la humedad residual. En base a la
cantidad alimentada y obtenida, se determina la cantidad de agua eliminada. La concentración inicial
de la solución y otra información se obtiene de la etiqueta del bote.

11) Al finalizar la operación se procede a lavar el equipo según indicaciones del profesor.

Nota: Por razones obvias no se recomienda secar materiales higroscópicos. (En esta práctica
se secará leche evaporada “Carnation”)

V CÁLCULOS

1) Cálculo de la humedad absoluta y porcentaje de humedad relativa del aire ambiente.

Con las temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire ambiente se determina la humedad
absoluta y porcentaje de humedad relativa, por medio de la carta psicrométrica a 585 mm Hg. o bien
usando la ecuación de una línea de humidificación adiabática.

YS'  Y  0.24  0.48 Y 


 (1)
t  tS S

YS' S  0.24 (t  t S )
Y  (2)
S  0.48 (t - t S )

PS
YS'  0.622 (3)
585  PS

Para determinar la humedad relativa se tiene que:

P
Y   0.622
585  P
585 Y 
P
0.622  Y 

P
YR  100
PV

Periodo 20-2 22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

2) Análogamente se determina la humedad absoluta y relativa a la salida del secador.

Cálculo de la cantidad de aire seco en kg/h y el volumen de aire húmedo que maneja el extractor en m 3/h.
Conociendo la humedad inicial de la suspensión y determinando la residual del producto, además de conocer
la cantidad de material húmedo alimentado por hora, por medio de un balance de agua se calcula la cantidad
de aire seco usado en kg/h, y en función de la humedad y temperatura de salida del aire se determina su
volumen en m3/h.

Balance de agua.
G1 (Y2'  Y1' )  W2  W3

G1 Y2'  W3  G1 Y1'  W2

4) Cálculo de la cantidad de calor necesario para cada kilogramo de producto obtenido.

El calor usado por hora se determina en función de la cantidad de aire ambiente usado por hora al subir su
temperatura desde la ambiente hasta la de entrada.

5) Hacer la comparación de los cálculos matemáticos y del obtenido a partir de la carta de humedad construida
a una presión de 585 mmHg.
TERCERA SESIÓN.

Deberá presentarse a esta sesión con los cálculos completos en su


bitácora con gráficas, solicitados para su revisión y discusión grupal.
Nota. La entrega del reporte se realizará en dicha sesión o en la fecha indicada por su
profesor en un lapso no mayor a 10 días hábiles.

VI.- NOMENCLATURA.

Y’S= Humedad del aire saturado a la temperatura de bulbo húmedo.


Y’ = Humedad absoluta del aire en kg de agua/kg aire seco.
YR = Humedad relativa.(%)
ts = Temperatura de bulbo húmedo.
t= Temperatura de bulbo seco.
s Calor latente en kcal/kg a la temperatura de bulbo húmedo.
PS= Presión de vapor de agua a la temperatura de bulbo húmedo.
P= Presión de vapor de agua a las condiciones de entrada o salida.
PV= Presión de vapor de agua a la temperatura de bulbo seco.
Y’1= Humedad absoluta a la entrada.
Y’2= Humedad absoluta a la salida.
G1= Cantidad de aire seco en kg/h usados en la práctica.
W2= Cantidad de agua en la mezcla alimentada.
W3= Cantidad de agua residual en la mezcla, después del secado.

Periodo 20-2 23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA

SECADOR ROTATORIO

CONTENIDO

I.- OBJETIVO
II.- SÍNTESIS DE LA TEORÍA
III.- EQUIPO A UTILIZAR
IV.- OPERACIÓN
V.- CÁLCULOS
VI.- NOMENCLATURA

I OBJETIVO

En esta práctica se determinará en forma teórica y experimental el tiempo de residencia en un secador


rotatorio operado en flujo paralelo, así como la eficiencia de secado y el costo por kilogramo de
producto. La operación de secado se efectúa con grava húmeda en contacto directo con el medio
secante (aire calentado a fuego directo). Se determina el contenido de humedad y las temperaturas de
bulbo seco y húmedo del medio ambiente y de la corriente secante (a la salida del secador), también
se calculan la cantidad de agua evaporada, el volumen de los gases de secado y el calor suministrado
por el gas usado.

PRIMERA SESIÓN.

Deberá presentarse a la primera sesión con una comprensión


adecuada de la teoría a tratarse.
ACTIVIDAD
Deberá realizar actividades previas a esta sesión como la
elaboración de mapas mentales y/o conceptuales de la
información proporcionada.

Una vez concluida la revisión del marco teórico, deberá realizar


el diagrama de flujo correspondiente al equipo instalado en el
laboratorio empleado para esta práctica.

Periodo 20-2 24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

II SÍNTESIS DE LA TEORÍA

Generalmente la operación de secado significa la eliminación de cantidades relativamente


pequeñas de agua u otro solvente de un sólido húmedo, hasta alcanzar un valor aceptablemente bajo.

Las razones para emplear la operación de secado son múltiples, pero las más comunes se
indican a continuación:

a) Conservar un producto durante su almacenamiento y transporte.


b) Aumentar la capacidad de otros equipos e instalaciones de la planta.
c) Facilitar la manipulación de un producto en algún tratamiento posterior.
d) Permitir la utilización satisfactoria del producto final.
e) Aumentar el valor y utilidad de los desperdicios o subproductos, con la
consiguiente reducción de los costos de transporte.

Clasificación de secadores.

Existen dos métodos para la clasificación de los secadores, el primero es según Cronshawy se
basa en la forma en que se maneja el material durante la operación de secado. El segundo es según
Marshall, y éste considera la forma en que se transmite el calor del medio secante al sólido húmedo,
en este último método los secadores se clasifican en dos tipos básicos, los de calentamiento directo y
los de calentamiento indirecto, pudiendo ser continuos o intermitentes. En esta práctica se seguirá el
primer método, que clasifica a los secadores como sigue:

1.- Materiales en hojas, transportadas por charolas.

 Secadores de charolas.
 Secadores de túnel.

2.- Materiales granulares o sueltos.

 Secadores rotatorios.
 Turbo secadores.
 Secadores de transportador.
 Combinación de secadores filtro.

3.- Materiales en hojas continúas.

 Cilindros secadores.
 Secadores de festón.

Periodo 20-2 25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

4.- Pastas, lodos o tortas cristalinas.

 Secador agitador.

5.- Materiales en solución o suspensión.

 Secadores de tambor.
 Secadores por atomización.

6.- Métodos especiales de secado.

 Por rayos infrarrojos.


 Por calentamiento dieléctrico.
 Por liofilización.

El secador rotatorio se usa para materiales granulares o sueltos, como son:

Arena, piedra, feldespato, cloruro de sodio (sal al vacío), sulfato de sodio y caolín, que se
secan a altas temperaturas, sulfato de hierro, sulfato de amonio, acetato de celulosa, cloruro de sodio
(sal granular), rebabas de hierro colado, y estireno a temperaturas medias, ácido oxálico, resinas
vinílicas, cristales de urea y nitrato de amonio, azúcar granulada, a bajas temperaturas.

Un secador rotatorio consiste en un cilindro que gira sobre soportes apropiados, y ligeramente
inclinado con respecto a la horizontal, circulan por su interior aire caliente o gases de combustión, en
flujo paralelo o a contracorriente del sentido de flujo del material, el material húmedo se introduce
por un extremo del secador y avanza a través del cilindro giratorio debido a la inclinación y rotación
de dicho cilindro, descargándose el producto seco por el otro extremo.

Los secadores rotatorios se clasifican como:


Directos, directos-indirectos, indirectos, y de tipos especiales, el más sencillo y comúnmente usado es
el directo y de un sólo cilindro, al cual pertenece el secador objeto de esta práctica.

El secador rotatorio directo suele estar equipado con aletas longitudinales en su superficie
interior, con el objeto de atrapar, elevar y esparcir el material húmedo a través de los gases calientes
que circulan por el interior del cilindro.

La variable más impotente a determinar en un secador rotatorio es el tiempo de residencia,


que da la capacidad de un equipo para un material en particular y a determinadas condiciones de
operación; se define como la cantidad de material retenido entre la velocidad de alimentación.

El cálculo teórico del tiempo de residencia toma en cuenta la densidad y el ángulo de reposo
de los sólidos, la distribución de las aletas en el secador, la inclinación del mismo y la masa de
materiales presentes dentro del secador, bajo estas condiciones y en base a experimentación en
equipo a nivel piloto, Friedman y Marshall, reportan la siguiente ecuación:
Periodo 20-2 26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

0.23 L  LG
 0.9
 (1.97 ) (1)
SN D F

  5( DP )0.5 (2)
El signo (+) se refiere a la circulación a contracorriente y el (-) a la circulación en paralelo, que es el
caso que nos ocupa en esta práctica,  es una constante que depende del tamaño de partícula del
material a secar.

Para simplificar los cálculos de secado se utiliza la carta de humedad sugerida por Grasvenor, la cual
relaciona la temperatura del aire con su humedad absoluta (kilogramos de vapor de agua por cada
kilogramo de aire seco), a la presión barométrica del lugar donde efectúa la determinación.

La humedad absoluta de saturación se define por la siguiente ecuación:

 18   PS 
YS      (3)
 29   585  PS 

La humedad absoluta del aire a la temperatura “t” queda definida por:

 18   P 
Y     (4)
 29   585  P 
El porcentaje de humedad relativa está dada por:

P
YR  * 100 (5)
PS
La ecuación de la línea de saturación se expresa como sigue:

YS  Y  0.24  0.45Y 
   (6)
t  tS  S 
Despejando “Y” resulta:

YS  S  0.24 ( t  tS )
Y (7)
 S  0.45 ( t  tS )
Con la ecuación (7) se puede obtener la humedad absoluta del aire, conociendo la temperatura de
bulo seco (t), la temperatura de bulbo húmedo (ts) y las condiciones a la saturación (Ys y s).
Periodo 20-2 27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

SEGUNDA SESION

1.-Deberá presentarse a esta sesión habiendo realizado una lectura a fondo


de la descripción del procedimiento experimental, para lo cual deberá
auxiliarse de un diagrama de bloques que incluya los procedimientos de
arranque, toma de datos experimentales y paro, así como el diagrama de
flujo corregido realizado previamente en la primera sesión.
2.- El alumno se debe presentar a efectuar la sesión operativa de la práctica,
con carta psicrométrica.
III EQUIPO A UTILIZAR

El secador es del tipo rotatorio directo, marca ETS A. Olier, con circulación en corriente
paralela, cuenta con un quemador de gas L.P. como medio de calentamiento, el equipo consta de las
siguientes partes:

a) Tambor-secador, de 25.2 cm de diámetro interior y 187.7 cm de longitud, con aletas


longitudinales en su interior, tiene una envoltura de 32 cm de diámetro, está sustentado
con ruedas que giran sobre rodamientos, tiene una inclinación de 0.085 m/m con
respecto a la horizontal.
b) Ventilador principal, marca “ENFER” con motor de 1.5 C.F. y 2840 r.p.m.
c) Quemador de gas, marca “MEKER”, de tobera, con sistema automático de encendido.
d) Hogar.
e) Ventilador auxiliar, marca “FEVI”, con motor de 0.35 C.F. y 2850 r.p.m. con
transmisión de banda.
f) Equipo auxiliar:
 Tolva de alimentación manual, con tornillo sin fin, y una capacidad aproximada de
15 kg.
 Motovariador de velocidad, consta de un motor eléctrico (0.5 C.F. y 880 r.p.m.), un
reductor de velocidad de engranes, un sistema de poleas ajustables que permite
regular la velocidad del tambor entre 2 y 8 r.p.m., un piñón mediante el cual se le
transmite el movimiento a una corona dentada o cremallera instalada en el tambor.
 Separador ciclónico de 24 cm de diámetro, 37.7 cm de altura en la parte cilíndrica y
47.9 cm en su parte cónica.
 Caja de extracción de producto.
 Tiro o conducto de eliminación de la corriente secante húmeda hacia la atmósfera.
 Rotámetro del gas combustible al quemador, (17 litros/min de gas doméstico al
100% de rotámetro a 25 °C y 585 mmHg de presión).
 Válvula general de alimentación de gas.
 Válvula electromagnética de gas al piloto.
 Válvula electromagnética de gas al quemador.
 Válvula de paso de gas al quemador.
 TIC (indicador, controlador de temperatura) de gases de salida.
 Válvula de control de aire al quemador “bypass”.
Periodo 20-2 28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

 Relevador para control de flama.


 Válvula electromagnética de aire al quemador.
 Bobina eléctrica de encendido.
 Electrodos de encendido.
 Electrodo detector de flama.

IV OPERACIÓN

A.- Identificar cada parte del equipo.


B.- Tamizar y pesar la cantidad necesaria de grava húmeda (M1), determinar en el laboratorio su
contenido de humedad (X1) y estimar el diámetro promedio de la partícula (Dp).
C.- Instructivo de Arranque del Secador Rotatorio
I. Verifique que la válvula de bola de alimentación general de gas este abierta (situada en la
columna entre el secador de charolas y cisterna).
II. Gire el interruptor general a la posición ON colocado en el lado lateral del gabinete de
control de alimentación eléctrica, (fig. 1).
III. Observe si se encendió el foco ámbar que indica que el tablero esta energizado (fig. 1).
IV. Si no fuera así gire el botón de paro de emergencia en sentido de las manecillas del reloj y se
energizará el tablero (fig. 1).
V. Oprima el primer botón verde del ventilador del quemador, para que arranque y suministre
aire al secador rotatorio (fig. 1).
VI. Abra la válvula de gas principal al rotámetro de gas, 1 vuelta (fig. 2).
VII. Abra la válvula de globo de gas principal que esta después de la válvula solenoide, ½ vuelta
(Fig. 3).
VIII. Abra ½ vuelta la válvula del “by-pass” de control de aire al quemador (fig. 4).
IX. Abra la válvula de aguja de aire al piloto 3/4 de vuelta (fig. 5)
X. Oprima el tercer botón verde para que el tambor rotatorio inicie su giro (Fig. 1).
XI. Oprima el botón del ventilador de aire de secado, (Cuarto Botón Verde. Fig. 6).
XII. Oprima el Botón del encendido del quemador, (Segundo Botón Verde. Fig. No. 6), este
encenderá el control de temperatura y que a su vez podrá ajustar la temperatura deseada,
(Fig. No. 5) en este momento se inicia un barrido para la expulsión de gases o gas que
tuviera el secador aproximadamente de 30 segundos, y energiza la válvula de aire del
quemador, en el tablero se encenderá el foco rojo de barrido (Primer Botón Rojo Fig. 6) y se
apagara a los 30 segundos, (Fig. No. 6).
XIII. Después de este barrido el controlador de fama recibe la señal para que después de 8
segundos se energice la válvula solenoide de gas piloto y el transformador de ignición
permitiendo establecer un mechero llamado piloto, en este momento se encenderá los focos
rojos del tablero “piloto y Transformador de ignición”, (Segundo y Tercer Botón Rojo Fig.
No. 6).
XIV. De inmediato la fotocelda de rayos ultravioleta detecta la luz y energiza la válvula solenoide
de gas principal del quemador y la válvula de aire al quemador, en este momento se enciende
los focos rojos “del quemador, válvula principal de gas, (Primer y Cuarto Botón Rojo Fig.
No. 6), se apaga el foco rojo del transformador de ignición”, (Tercer Botón Rojo Fig. No. 6)
XV. Después de que se estableció la flama 15 segundos entra el ventilador de secado y se apaga el
Periodo 20-2 29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

foco rojo del piloto (Segundo Botón Rojo Fig. No. 6)


XVI. Después podrá abrir más o cerrar un poco las válvulas principal de gas del quemador para
ajustar su combustión de acuerdo a sus necesidades
XVII. La combustión del quemador se parará cuando el secador rotatorio alcance la temperatura
establecida en el control de temperatura (Fig. No. 5)
XVIII. Dejando exclusivamente operando el ventilador del quemador, el ventilador de secado y el
rotor.
XIX. Después que la temperatura del secador rotatorio baje del valor Preestablecido, el control de
temperatura (Fig. No. 5), permitirá iniciara automáticamente el ciclo de nuevo.
XX. Para parar el equipo se puede hacer de dos formas
Cerrando la válvula de gas principal, (Fig. No. 4), esto hará que se pare por falla de flama
y sonara la alarma después tendrá que desenergizar el segundo botón verde, (Fig. No. 6) que
es el que saca de operación al control y tendrá que resetear el botón azul del relevador de
falla de flama, (fig. 1B), Oprimirá el botón verde No. 4, (Fig. No. 6), para parar el ventilador
de secado y el botón verde No. 3 (Fig. No. 6), para parar el rotor, pero tendrá que dejar el
ventilador del quemador unos minutos para que se enfrié el equipo.
Puede hacer el paro directamente desenergizndo el segundo botón verde No. 2 (Fig. No.
6), que para el control, y seguir los pasos anteriores.
Si se para el quemador por falla de flama, tendrá que desenergizar el Botón
Verde No. 2 (Fig. No. 6). Para que posteriormente vuelva a energizarlo Botón Verde No. 2
(fig. No. 6) y resetear el botón de falla de flama (Fig. No. 1B) e inicie su ciclo de barrido de
nuevo.
NOTA: Si nada más se resetea la alarma, no hace el barrido de gases.
D Ajustar el TIC a la temperatura recomendada por el profesor.
E. Si por alguna razón no se logró el encendido correcto del equipo, repetir el procedimiento de
- encendido
F. Una vez logradas las condiciones de operación, se inicia la operación de secado alimentando la
- grava en forma constante teniendo cuidado de no tapar el tubo de la alimentación, verificar que
el recipiente de producto seco esté vacío.
G Tomar los siguientes datos durante la operación:
.- a) Tiempo de operación. (min)
b) Tiempo de residencia. (exp.)
c) Velocidad del tambor. (r.p.m.)
d) Temperaturas de bulbo seco y húmedo del gas de secado (°C)
H Una vez terminada la operación, apagar el ventilador principal, cerrar las válvulas general de gas
.- y de paso de gas al quemador y válvula de control de aire al quemador “bypass”, permitir que el
ventilador auxiliar y el motovariador de velocidad continúen trabajando hasta alcanzar una
temperatura razonablemente baja y hasta entonces proceder a apagarlos.
I. Pesar el material obtenido (Ms), determinar en el laboratorio su contenido de humedad residual
- (Xs).

NOTA.- El secado de grava se puede efectuar sin control de temperatura de salida de los gases, en
este caso, una vez alcanzada la temperatura requerida iniciar la operación de secado, tomando datos
experimentales promedio durante el tiempo que ésta se realiza.
Periodo 20-2 30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Modo de arranque del secador rotatorio

Válvula de papalote de
alimentación de aire húmedo
total

y Paso 7

Figura 4
Abrir a la mitad de la válvula

Periodo 20-2 31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

V CÁLCULOS
1.- Construir la carta de humedad de la mezcla aire–vapor de agua, a la presión absoluta de 585
mmHg.
2.- Cantidad de agua evaporada.
Este cálculo se efectúa a partir de las determinaciones de humedad de la grava antes y después
del secado, utilizando las siguientes ecuaciones:

Mi
W1  60  (8)
0
MS
WS  (60) (9)
0
We  Wi  WS (10)
3.- Cantidad de aire necesario para el secado.

Se emplean las humedades del aire ambiente y de los gases de salida del secador, leídas de la
carta de humedad o calculadas con la ecuación (7) mencionada anteriormente.

We
W2  W1  Wa  (11)
Y2  Y1
4.- Masa velocidad del aire.

Es la relación entre la cantidad de aire necesario para el secado y el área transversal del secador.
W2
G (12)
A
5.- Tiempo de residencia.

Para efectuar este cálculo se emplean las ecuaciones (1) y (2). La masa velocidad de alimentación de
grava se expresa como:
Wi
F (13 )
A
6.- Volumen de gas de secado.

Se emplea la siguiente expresión y las condiciones del gas de salida del secador.

 1 Y2   R T2 
V2      W2 (14 )
 29 18   P 

Periodo 20-2 32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

7.- Balance de calor.

En la figura 6 se muestra un esquema del secador. Para el balance de calor se considera que el
producto sale completamente seco del equipo.
Grava húmeda (Wi, ti)

Gas combustible (Qg, Wg)

Aire ambiente
(Wa, ta, taS, Ya, Cpa) Gas de secado, salida
(W2, Y2, t2, t2S)

QUEMADOR
HOGAR
TAMBOR ROTATORIO

Gas de secado, entrada


(Y1, t1, t1S) Grava seca
(WS, tf, CpS)

FIGURA 6 (ESQUEMA DEL SECADOR).

8.- Calor suministrado por el gas combustible.

Wg  ( Lg ) (17 ) ( 60 ) (  g ) / 1000 (15 )

Qg  Wg  P.C. 16

9.- Calor absorbido por la grava.

QS  WS CpS tf  ti  (17 )

10.- Calor absorbido por el gas de secado.

Qa  Wa  Cpa  t 2  t a  (18 )

Periodo 20-2 33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

11.- Calor absorbido por el agua evaporada.

Se calcula por medio de la diferencia de entalpías, del vapor de agua a la salida del secador y
del agua líquida a la temperatura de alimentación de la grava.

QW  We HV  Ha  (19 )

12.- Eficiencia térmica.

Se efectúa el cálculo dividiendo la suma de los calores absorbidos entre el calor suministrado
por el combustible.
QS  Qa  QW
t  100 ( 20 )
Qg
13.- Eficiencia de secado.

Se define como la relación entre el calor del agua evaporada y la suma de los calores
absorbidos.
Qw
S  100 ( 21 )
QS  Qa  QW

14.- Costo de secado por kilogramo de producto.

Se toma en cuenta para este cálculo el costo del gas y el costo de la corriente eléctrica
utilizada.
CS 
1
Wa

Wg Cg   KW CE   22 

TERCERA SESIÓN.

Deberá presentarse a esta sesión con los cálculos completos en su


bitácora con gráficas, solicitados para su revisión y discusión grupal.
Nota. La entrega del reporte se realizará en dicha sesión o en la fecha indicada por su
profesor en un lapso no mayor a 10 días hábiles.

Periodo 20-2 34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

VI.- NOMENCLATURA.

 Tiempo de operación. (min)


L= Longitud del secador. (m)
S= Inclinación o pendiente del secador. (m/m)
N= Velocidad de rotación del tambor. (r.p.m.)
D= Diámetro del secador. (m)
= Constante que depende del material.
DP= Tamaño de partícula de la grava. (micras)
F= Masa velocidad de alimentación al secador. (kg de grava / h m2 de sección transversal)
G= Masa velocidad de aire. (kg de aire seco / h m2 de sección transversal)
YS= Humedad absoluta del aire a saturación. (kg de agua / kg de aire seco)
YR= Humedad relativa del aire. (%)
t= Temperatura de bulbo seco. (°C)
tS= Temperatura de bulbo húmedo. (°C)
S= Calor latente de vaporización del agua a la temperatura de bulbo húmedo. (kcal/kg)
P= Presión de vapor del agua a la temperatura “t”. (mmHg)
PS= Presión de vapor del agua a la temperatura “tS”. (mmHg)
Mi= Peso de grava alimentada. (kg)
MS= Peso de producto seco.(kg)
Y= Humedad absoluta del aire. (kg de agua / kg de aire seco)
= Tiempo de residencia. (min)
Wi= Cantidad de grava húmeda alimentada. (kg/h)
WS= Cantidad de grava seca obtenida. (kg/h)
We= Cantidad de agua evaporada. (kg/h)
Wa= W2= W1= Aire necesario para el secado. (kg/h)
A= Área transversal del secador. (m2)
V2= Volumen de gas de secado. (m3 de aire de salida /h)
R= Constante de los gases ideales. (m3atm / kg molaireseco °K)
P= Presión barométrica del lugar. (atm)
T2= Temperatura absoluta de bulbo seco del gas de secado, a la salida del equipo (°K)
Lg= Lectura promedio del rotámetro de gas. (% de flujo)
Wg= Flujo del gas combustible utilizado. (kg/h)
Qg= Calor suministrado por el gas combustible. (kcal/h)
g= Densidad del gas combustible a las condiciones de entrada. (g/litro)
P.C.= Poder calorífico del gas combustible. (kcal/kg)
QS= Calor absorbido por la grava seca. (kcal/h)
CpS= Capacidad calorífica de la grava sólida. (kcal/kg °C)
ti= Temperatura de la grava húmeda. (°C)
tf = Temperatura de la grava seca. (°C)
Qa= Calor absorbido por el gas de secado. (kcal/h)
Periodo 20-2 35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Ya=Humedad absoluta del aire a la entrada. (kg de agua/kg de aire seco)


Cpa=Capacidad calorífica del aire ambiente. (kcal/kg gas °C)
t1=
Temperatura de bulbo seco del gas de secado a la entrada del tambor. (°C)
t1S=
Temperatura de bulbo húmedo del gas de secado a la entrada del tambor. (°C)
t2=
Temperatura de bulbo seco del gas de secado a la salida del tambor. (°C)
t2S=
Temperatura de bulbo húmedo del gas de secado a la salida del tambor. (°C)
ta=
Temperatura de bulbo seco del aire ambiente. (°C)
taS=
Temperatura de bulbo húmedo del aire ambiente. (°C)
QW= Calor absorbido por el agua evaporada. (kcal/h)
HV=Entalpía del vapor de agua a t2 (kcal/kg)
Ha=Entalpía del agua a ta .(kcal/kg)
t= Eficiencia térmica. (%)
s= Eficiencia de secado. (%)
CS= Costo de secado. ($/kg de producto seco)
Cg= Costo del gas combustible. ($/kg)
CE= Costo de la energía eléctrica. ($/Kw h)
KW Potencia empleada en la transmisión del secador. (Kw)

Periodo 20-2 36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA

FILTRO DE HOJAS

CONTENIDO
I. OBJETIVOS
II. SINTESIS TEÓRICA
III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
IV. OPERACIÓN DEL EQUIPO
V. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA CÁLCULOS
VI. CÁLCULOS
VII. BIBLIOGRAFIA

I. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

Determinar la resistencia específica de una torta de sólidos y la resistencia del medio filtrante, por
medio de los datos experimentales obtenidos en la operación de un filtro de hojas.

Conceptuales
 Conocer y aprender a interpretar las variables de operación que influyen en el funcionamiento
del filtro.

Procedimentales
 Realizar el diagrama de flujo del filtro de hojas.
 Realizar la operación del equipo monitoreando las variables.
 Realizar la discusión de los resultados obtenidos de acuerdo a la operación realizada.

Actitudinales
 Fomentar la participación activa del alumno en el trabajo en equipo, respeto, seguridad, orden
y disciplina.
 Potencializar las habilidades investigativas de los integrantes del equipo.
 Desarrollar en los alumnos habilidades de comunicación: tanto oral como escrita, liderazgo y
cooperación por medio del reporte escrito.

Periodo 20-2 37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRIMERA SESIÓN

Presentarse a la primera sesión con una comprensión adecuada de la teoría


a tratar. Realizar las actividades previas a esta sesión como la elaboración
de cuadros sinópticos y mapas conceptuales de la información
proporcionada.

Una vez concluida la información del marco teórico, deberá realizar el diagrama de
flujo del procedimiento correspondiente al equipo instalado en el laboratorio
empleado para esta práctica.

II. SINTESIS TEÓRICA


El filtro de hojas pertenece a la familia de los filtros que se operan en forma intermitente por medio
de la aplicación de una presión externa, generalmente a través de una bomba centrifuga o de
desplazamiento positivo. Aunque existen diversos diseños, todos se caracterizan por estar
constituidos con una carcasa o envolvente de cierre hermético, en cuyo interior se montan una serie
de “hojas” circulares o rectangulares longitudinales sobre un eje.

Debido a la presión ejercida por la bomba dentro de la carcasa, la parte líquida de la suspensión se
forza a pasar a través de ambas caras de las hojas, al interior de las mismas, mientras que el sólido
queda retenido en la superficie de las hojas. El líquido filtrado se dirige al interior del eje donde están
montadas las hojas, y de allí sale al exterior hacia su tanque de almacenamiento. El sólido es retirado
abriendo el filtro y deslizando la batería de las hojas (o la carcasa) sobre unos rieles hacia el exterior
para proceder al retiro de la torta de sólido y poder iniciar otro ciclo de filtración.

Este tipo de filtros tienen la ventaja de que es posible efectuar un lavado más efectivo de la torta de
sólidos, así como también puede manejar con mayor seguridad suspensiones a temperaturas altas o
con características irritantes debido a su hermeticidad, a diferencia de los filtros prensa y rotatorios
comunes.

Para mejorar la filtración, es frecuente utilizar un ayuda-filtro que forme una precapa, o añadirlo
directamente a la suspensión conforme esta se va alimentando al filtro.

Los modelos matemáticos que rigen la filtración en estos tipos de filtros se describieron en la práctica
de introducción a la filtración, donde se dedujo la ecuación aplicable a tortas incompresibles cuando
se opera a caída de presión constante como. será el caso en la presente práctica.

Periodo 20-2 38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

La ecuación que modela este tipo de filtración y que nos relaciona el volumen filtrado con respecto al
tiempo, es la siguiente:

𝛥𝜃𝑓
= 𝐾𝑝 𝑉𝑓 + 𝐵 (1)
𝛥𝑉𝑓

𝐶𝛼µ
𝐾𝑝 = 𝐴2 (−𝛥𝑃)𝑔 (2)
𝑐

𝑅
𝑚 𝜇
𝐵 = 𝐴(−𝛥𝑃)𝑔 (3)
𝑐

Donde:

𝛥𝜃𝑓 = Intervalo de tiempo de filtración con respecto al inicio de la operación

𝛥𝑉𝑓 = Volumen acumulado de filtrado desde el inicio hasta el tiempo 𝜃𝑓 considerado.

𝑉𝑓 = Volumen acumulado de filtrado conforme transcurre la operación

Kp = Valor de la pendiente de la línea recta trazada usando datos de las variables de la ecuación (1)

B = Valor de la intersección con el eje vertical de la línea recta trazada usando datos de las variables
de la ecu. (1)

(-∆P) = Caída de presión en el filtro, igual a diferencia entre presiones de entrada y salida.

α = Resistencia específica promedio de la torta.

µ = Viscosidad del líquido filtrado.

C = Masa de partículas depositadas en el filtro por unidad de volumen filtrado, que es


aproximadamente la concentración de la solución a filtrar.

A = Área de filtración, que corresponde al número de hojas por área de cada una de ellas (considerar
ambas caras de cada hoja)

𝑅𝑚 = Resistencia del medio filtrante

𝑔𝑐 = Factor de conversión de la ley de Newton.

Periodo 20-2 39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

𝛥𝜃𝑓
La ecuación (1) corresponde a una línea recta, por lo que al trazarla en ejes cartesianos (eje
𝛥𝑉𝑓
vertical) vs 𝛥𝑉𝑓 (eje horizontal), la pendiente corresponderá al valor de Kp y la intersección con el eje
𝛥𝜃𝑓
vertical corresponderá al valor de B.
𝛥𝑉𝑓

Con estos valores se podrá determinar α y 𝑅𝑚 .

Los parámetros α y 𝑅𝑚 , son valores cuyas unidades dependerán de las que se hayan utilizado para las
variables de cálculo, y que una vez determinado experimentalmente, pueden utilizarse para calcular
el área de filtración requerida en otra determinada capacidad de producción, siempre y cuando se
procese el mismo tipo de suspensión y similares condiciones operativas.
III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

1.-Filtro de hojas (F-1) de forma cilíndrica, con carcaza en posición horizontal, con diámetro de
34.7cm y longitud de 65cm. En el interior de la carcaza están instaladas 5 hojas circulares cuyo
diámetro total exterior es de 30.5cm (diámetro útil; 27cm); estas hojas están cubiertas por ambos
lados con tela metálica de 100 mallas por pulgada cuadrada, y están montadas sobre un tubo central
de 9 cm de diámetro, al cual escurrirá el filtrado que pase a través del medio filtrante al interior de las
hojas.

2.-Bomba centrifuga (B-1) de alimentación con motor de 1.5 Kw.

3.-Motorreductor (MR-1) de 0.15Kw, con velocidad de salida de 30 rpm, usado para hacer girar el
tubo con las hojas y que se puedan desprender los sólidos de la superficie de los sólidos con mayor
efectividad.

4.-Bomba de desplazamiento positivo tipo pistón (B-2), DE 0.25Kw, para introducir la suspensión de
ayuda al filtro a la tubería por donde se está alimentando la suspensión en proceso de filtración para
que ambas corrientes se mezclen.

5.-Cuba (tanque pequeño) (TA-1) de 25 litros, situada en la parte superior del filtro, utilizada para
preparar la suspensión de ayuda filtro. Cuenta con un agitador (A-1) y tiene las siguientes boquillas
conectadas a tuberías de: a) Alimentación a la bomba centrifuga, b) Retorno del filtro,
c)Alimentación a la bomba de pistón y d) Recepción de la descarga del venteo del filtro.

6.-Tanque (TA-2) de 200 litros de capacidad, de lámina de acero al carbón para almacenamiento de
la suspensión a filtrar, con diámetro de 56.5 cm.

7.-Tanque (TA-3) de acero inoxidable de 200 litros de capacidad, para almacenamiento del líquido
filtrado, con diámetro de 56.5 cm.

Periodo 20-2 40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

IV. OPERACIÓN DEL EQUIPO

1. Preparación para la operación.

1.1 Verificar que el filtro F-1, el tanque de alimentación TA-2 y la cuba TA-1 del filtro ayuda estén
vacíos. El tanque de filtrado TA-3 podrá contener el agua limpia proveniente de operaciones
anteriores, o si no es así, se llenará con agua hasta la mitad del mismo.

1.2 Cerrar todas las válvulas (en las válvulas tipo macho la palanca debe estar en posición
perpendicular a la tubería).

1.3 Preparar la mezcla suspensión problema en el tanque TA-2 de alimentación a la concentración


indicada por el profesor. Mantenerla en agitación.

2. Formación de la precapa.

2.1 Abrir la válvula de purga del filtro y las válvulas instaladas en la tubería proveniente del tanque
de filtrado TA-3 hasta la succión de la bomba centrifuga B-1.

2.2 Accione la bomba centrifuga B-1 para alimentar agua al filtro F-1 hasta que se llene y descargue
por la tubería de purga hacia la cuba TA-1 de ayuda filtro.

2.3 Permitir que el agua descargue en la cuba TA-1 hasta la altura de la boquilla de retorno de
filtrado y en ese momento cerrar la válvula de purga del filtro y las otras válvulas previamente
abiertas, teniendo cuidado de abrir simultáneamente las válvulas machos que comunican la cuba con
la bomba centrifuga B-1 tanto en su succión como en su descarga, con el objeto de que el agua de la
cuba se mantenga en recirculación a través de la bomba.

2.4 Accionar el agitador A-1 de la cuba de filtro ayuda y agregar poco a poco 250 g de dicalite.

2.5 Permitir que la suspensión recircule hasta que el filtrado salga “limpio”, libre de sólidos. En ese
momento se considera que el filtro ayuda ha terminado de depositarse sobre las hojas formándose la
precapa.

Nota importante: Una vez formada la precapa, la bomba no debe interrumpirse en su funcionamiento
durante todo el subsecuente tiempo de operación, ya que en caso contrario la precapa se desprenderá
debido a la falta de presión.

3. Circuito reducido.

En el caso que se desee compactar la precapa, se abrirá las válvulas del circuito reducido (consultar al
profesor) y simultáneamente se cerrarán las válvulas previamente abiertas, recirculando al filtro el
líquido que está en la carcaza. En caso de usar este circuito, ir al paso 5.4 para la filtración. Si no se
usó, ir al paso 5.1

Periodo 20-2 41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

4. Dosificación de ayuda filtro (OPCIONAL)


En caso que se requiera (actualmente no se está realizando) dosificar suspensión de filtro ayuda
durante la operación de filtración, deberá utilizarse la bomba dosificadora de pistón B-2 para lo cual
se preparará previamente la suspensión en la cuba como ya se indicó y se abrirán las válvulas de
succión y descarga de la bomba dosificadora. A continuación, se purgará la tubería de succión de
dicha bomba y posteriormente se accionará la misma. El gasto se regula con el control dosificador
que se tiene la bomba.
Nota: Por ser una bomba de desplazamiento positivo, siempre debe operarse con las válvulas de
succión y descarga totalmente abiertas, ya que en caso contrario se dañaría la Bombay las tuberías.

5. Filtración
5.1 Cuando termine de formarse la precapa, la bomba centrifuga B-1 deberá continuar trabajando sin
interrupción al hacer los siguientes movimientos y hasta que termine el ciclo de filtración.

5.2 Abrir la válvula de descarga del tanque de alimentación TA-2, y la válvula en la tubería
conectada a la manguera que descarga en el tanque de filtrado TA-3.

5.3 Abrir las válvulas que permitirán el flujo de suspensión a la bomba B-1 y de filtrado al tanque
TA-3 respectivamente. Cerrar simultáneamente las válvulas machos previamente abiertas.
5.4 En caso de haber usado el circuito reducido, se omitirán el paso 5.3 y en su lugar, se abrirán y
cerrarán las válvulas macho correspondientes (consultar al profesor).
5.5 En el mismo momento que inicie la filtración (tiempo cero), empiece a tomar los datos de
volumen filtrado contra tiempo, para lo cual en el indicador de nivel del tanque receptor de filtrado
marcará cada minuto (o de acuerdo a las indicaciones del profesor), el punto de nivel alcanzado en el
tanque. Asimismo, registrará los valores de presión indicados por los manómetros localizados en la
entrada y en la salida del filtro.

6. Paro y limpieza del equipo


6.1 Una vez concluido el proceso de filtración, se procede a apagar la bomba B-1, y cerrar las
válvulas respectivas.

6.2 Vaciar el filtro abriendo su válvula de drenaje y su válvula de venteo. Recoger en una tina el
líquido descargado, para su decantación.
6.3 Para eliminar la torta de sólidos, se seguirá alguno de los siguientes procedimientos:

6.3.1 Abril el filtro y quitar manualmente los sólidos de la superficie de las hojas y de las
paredes del filtro. Cerrar de nuevo el filtro una vez que ya esté limpio (para la apertura y
cierre del filtro, seguir las indicaciones del profesor).

Periodo 20-2 42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

6.3.2 El otro método consiste en abrir la válvula de drenaje del filtro y a continuación hacer
un retrolavado introduciendo agua de la pared general por la tubería de descarga del filtro, con
objeto de desprender la torta de sólidos.

La suspensión descargada por la válvula de drenaje, deberá recolectarse en una tina para decantar los
sólidos, y solo descargar el líquido al drenaje,

1.4 El líquido claro que quedo en la cuba TA-1 de filtro ayuda, se descargará abriendo la válvula
que comunica a dicha cuba con la bomba del filtro, accionando la bomba y abriendo la válvula de
drenaje del filtro.

V. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA CALCULOS.

Los datos experimentales que se tomarán durante la operación son los siguientes:
𝑘𝑔
(C): Concentración de la suspensión 𝑚3

θ: Tiempo de filtración (seg). Se medirán con cronómetro los intervalos de tiempo previamente
seleccionados conforme transcurre la filtración. Se deberá tomar un mínimo de cinco intervalos.

(h): Altura de nivel del líquido filtrado (m). Se medirá la diferencia de alturas de nivel del líquido
entre el inicio (punto cero) y el final del intervalo de tiempo considerado conociendo el diámetro en
m del tanque de recepción de filtrado, se podrá calcular el volumen (V) en 𝑚3 de filtrado acumulado
a cada intervalo de tiempo considerado.
𝑘𝑔
(𝑃1): Presión en (𝑚2) de la suspensión alimentada a la entrada del filtro.

𝑘𝑔
(𝑃2 ): Presión en (𝑚2) del líquido filtrado a la salida del filtro.

µ: Viscosidad en cp del filtrado a su temperatura existente.

A: Área de filtración (5 hojas circulares de 2 caras cada una, con radio exterior de 13.5 cm y radio
interior de 4.5cm).

Periodo 20-2 43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

VI. CALCULOS

1.- Considerando un mínimo de cinco parejas de datos experimentales tomados, tabular los datos de θ
y h. Agregar a la tabla las columnas con los datos calculados de volumen acumulado filtrado (𝑉𝑓 ) y
𝛥𝜃
de 𝛥𝑉 considerando los valores acumulados.

𝛥𝜃
2.- Construir en ejes cartesianos una gráfica de 𝑉𝑓 (abscisas) vs (ordenadas). Localizar los puntos
𝛥𝑉
correspondientes en la gráfica y trazar una recta promedio que pase a través de los puntos. Considerar
solo aquellos puntos que den tendencia de línea recta. Esta línea representa a la ecuación (1) de
filtración

3.- A partir de la recta trazada, determinar los valores de 𝐾𝑝 y de B, con la pendiente y la intersección
en el eje de las ordenadas respectivamente.

4.- Calcular los valores de la resistencia especifica α de la torta y la resistencia 𝑅𝑚 del medio
filtrante, utilizando las ecuaciones dadas en la parte teórica del presente texto.

TERCERA SESIÓN.

Deberá presentarse a esta sesión con los cálculos completos en su


bitácora con gráficas, solicitados para su revisión y discusión grupal.
Nota. La entrega del reporte se realizará en dicha sesión o en la fecha indicada por su
profesor en un lapso no mayor a 10 días hábiles.

VII.- BIBLIOGRAFÍA
Foust, A. S., Wenzel, L. A., Clump, C. W., Maus, L. and Andersen, L. B., Principles of Unit Operations, 2ª.
Edition, Wiley, New York, 1980.
McCabe, W., Smith J. and Harriot, P., Unit Operations of Chemical Engineering, 7ª. Edición, McGrraw-Hill,
2004.

Periodo 20-2 44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA
SECADOR DE CHAROLAS

CONTENIDO

I. OBJETIVOS
II. SÍNTESIS TEÓRICA
III. EQUIPO A UTILIZAR
IV. OPERACIÓN
V. CÁLCULOS
VI. RESULTADOS A REPORTAR Y DISCUTIR
VII. NOMENCLATURA

I. OBJETIVOS:

Actitudinal.
 Fomentar la participación activa del alumno en el trabajo en equipo.
 Observar una conducta adecuada durante la realización de la práctica exhibiendo una
disciplina profesional..
Conceptuales
 Realizar una investigación en las referencias disponibles sobre las diferentes aplicaciones
del proceso de secado.
 Comprender los principios básicos de la operación de secado mediante el uso de un secador
de charolas que opera por lotes.
 Construir, comprender e identificar la curva característica del proceso de secado, así como las
ecuaciones que la rigen.
Procedimentales
 Realizar el diagrama de flujo del secador de charolas.
 Monitorear las variables presentes, en el secado de la muestra.
 Construir e Identificar por medio de los datos obtenidos, las gráficas que permitan analizar el
contenido de humedad presente en la muestra durante el tiempo desecado.

Periodo 20-2 45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Primera sesión

Presentarse a la primera sesión con una comprensión adecuada de la teoría


a tratar. Realizar las actividades previas a esta sesión como la elaboración
de cuadros sinópticos y mapas conceptuales de la información
proporcionada.

Una vez concluida la información del marco teórico, deberá realizar el


diagrama de flujo correspondiente al equipo instalado en el laboratorio
empleado para esta práctica.

II. SÍNTESIS TEÓRICA

Operaciones de secado
Las operaciones de secado pueden llevarse a cabo por lotes o de forma continua. El secador por
lotes es una operación relativamente cara, en consecuencia se limita a operaciones a pequeña escala,
a plantas piloto, a trabajos de investigación y para secar materiales valiosos cuyo costo total será
poco alterado por el costo agregado en la operación de secado.
Para reducir el contenido de humedad en el secado de diversos materiales, es conveniente estimar el
tamaño del secador, las diferentes condiciones de operación de humedad y temperaturas para el gas
empleado, y el tiempo requerido para lograr el grado de secado requerido. El contenido de humedad
en equilibrio del material a secarse bajo condiciones específicas de humedad y temperatura del gas
debe determinarse experimentalmente. Las mediciones de velocidad del secado por lotes son
relativamente fáciles de obtener a partir de datos experimentales que proporcionan mucha
información no solo para la operación por lotes también para las continuas.

Secador de charolas.
Un secador de charolas es un equipo totalmente aislado en el cual los sólidos se colocan en charolas.
La transmisión de calor puede ser directa del gas a los sólidos, utilizando la circulación de grandes
volúmenes de gas caliente.

Aplicaciones experimentales
Estudio de operaciones unitarias.
Utilización de cartas de humedad
Balance de materia y energía en las diferentes secciones de la unidad.
Estudio de secado de sólidos por medio de una corriente de aire - caliente.

Periodo 20-2 46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Influencia de la temperatura en el aire de secado.


Influencia de la velocidad en el aire de secado.
Estudio psicrométrico del aire en las diferentes secciones del equipo.
Estudio de un proceso de transferencia de masa y transferencia calor simultáneamente.
Estudio de componentes y medidores de tipo industrial.
Determinación de las condiciones de un proceso de secado.

Importancia para el secado


El secado se puede llevar acabo por ebullición o por arrastre, la presión de vapor del agua contenida en los
sólidos es la que determina el intercambio de humedad entre éste y el aire.

En la industria alimenticia un alimento está constituido por muchos componentes, para propósitos de
secado se considera que está formado solamente por agua y sólidos secos. Los sólidos secos incluyen
todos los componentes sólidos que componen el alimento se consideraran como sólidos totales por lo
tanto la forma de expresar la humedad se realiza de la siguiente manera.

Relación entre la humedad base seca (%) y la humedad base húmeda (%)

Generalmente se refiere a la remoción de líquido de un sólido por evaporación (Perry, 1984)

Periodo 20-2 47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Los términos que se utilizan para describir el contenido de humedad de las sustancias, son los
siguientes:
Contenido de humedad de un sólido (X), se expresa como la cantidad de humedad por unidad de
peso de solido seco o húmedo, en unidades del SI X =[ kg agua/kg sólido] =[(kga/kgs)]
Contenido de humedad en base húmeda (XSH), es la humedad del material como porcentaje en
peso del solido mojado, en unidades del SI XSH =[ kg agua/kg sólido húmedo] =[(kga/kgSH)]
Contenido de humedad en base seca (XSS), es la humedad de un material como porcentaje del peso
del solido seco, en unidades del SI XSS =[ kg agua/kg sólido seco húmedo] =[(kga/kgss)]
Contenido de humedad en el equilibrio (X*), es la humedad limitante a la cual un material dado se
puede secar en condiciones específicas de temperatura y humedad del gas.
La Humedad de equilibrio es la humedad que existe cuando la presión de vapor del agua en el sólido
está en equilibrio con la presión parcial del vapor de agua en el aire Si el aire se satura totalmente
durante el secado, entonces el equilibrio se establece con la presión de vapor del agua en el aire ya
que esta presión es igual a la presión parcial del vapor de agua bajo esas condiciones. La humedad de
equilibrio se expresa en base seca, en unidades del SI X* =[ kg agua/kg sólido seco] =[(kga/kgss)]
Contenido critico de humedad (Xc), es el contenido de humedad promedio cuando concluye el
periodo de velocidad constante.
Contenido de humedad libre (X), es el líquido que se puede separar a una temperatura y humedad
dada. Este valor llega a incluir la humedad retenida como la no retenida.
Periodo de velocidad constante, es el lapso en el cual la velocidad de eliminación de agua por
unidad de superficie deseada es constante o uniformé.
Periodo de velocidad decreciente, lapso de desecación durante el cual la velocidad instantánea de
secado disminuye en forma continúa.

Velocidad de Secado (N).


La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de calor y de la
velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que evaporarse, hay que suministrar
calor de secado a la zona de evaporación, que puede estar en o cerca de la superficie del sólido o bien
dentro del mismo, dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso.
Curva de velocidad de secado.
Para estudiar el mecanismo de secado en condiciones constantes, es conveniente representar la
velocidad instantánea de secado en función de la humedad libre, como lo indica la siguiente gráfica
(figura 1). También se utiliza representar la humedad libre contra el tiempo de secado (figura 2).

Periodo 20-2 48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

CURVA TÍPICA DE VELOCIDAD DE SECADO


Esta es una curva característica de secado que refleja el paso del sólido por distintos períodos a medida que la
humedad del sólido se reduce desde un valor inicial elevado X i hasta el pequeño valor final, que puede incluso
ser la humedad de equilibrio X*.

GRAFICA (PERDIDA DE HUMEDAD)

Figura 1:
Curva típica de
Velocidad de Secado

Periodo 20-2 49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

GRAFICA (CINÉTICA DE SECADO)


Humedad base seca & Tiempo

Figura 2: Curva de humedad libre contra tiempo de Secado


SEGUNDA SESION

1.-Deberá presentarse a esta sesión habiendo realizado una lectura a fondo


de la descripción del procedimiento experimental, para lo cual deberá
auxiliarse de un diagrama de bloques que incluya los procedimientos de
arranque, toma de datos experimentales y paro, así como el diagrama de
flujo corregido realizado previamente en la primera sesión.
2.- El alumno se debe presentar a efectuar la sesión operativa de la práctica,
con la carta psicrométrica.

Periodo 20-2 50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

III. EQUIPO A UTILIZAR

Material:
1. Papel aluminio
2. Cuchillo y pelador
3. Posibles materiales a secar: papas, zanahorias, manzana, plátano, durazno, etc.

Equipo
1. Secador de Charolas de resistencias eléctricas.
2. Balanza granataria.
3. Psicrómetro digital o termómetro.

IV. OPERACIÓN
1. Encender el ventilador permitiendo la recirculación del gas (aire) de secado.
2. Encender las resistencias eléctricas para calentar el aire de secado, manteniéndolo en
recirculación. Mantenga cerradas las compuertas de entrada y salida de aire de secado hasta que
las temperaturas se estabilicen. Posteriormente abrir un poco las compuertas de entrada y salida
de aire para evitar saturación de humedad durante el secado.
3. Vigilar las temperaturas a la entrada y a la salida de la zona de secado hasta alcanzar las
condiciones de estado estacionario. (Aproximadamente se tarda 30 min en estabilizarse el
equipo).
4. Cortar y medir el área del material a secar.
5. Pesar el material a secar.
6. Colocar el material en las charolas e introducirlas al secador una vez constante las temperaturas.
7. Regular la circulación del aire para mantener la temperatura constante y una humedad relativa
baja.
8. Medir las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco en la zona de entrada y salida del aire de
secado.
9. Pesar las muestras cada 5 min hasta obtener los pesos constantes, procurando realizar este paso
de forma rápida con precaución para que el secador no disminuya su temperatura al mantenerlo
abierto. El tiempo de sacar, pesar y meter al secador las muestras no, cuenta como tiempo de
secado.
10. Para realizar el Paro del equipo, apague las resistencias eléctricas y deje por unos cinco minutos
recirculando el aire para enfriar el secador.
11. Parar el ventilador y desenergizar el equipo.

Periodo 20-2 51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

DATOS EXPERIMENTALES

Tiempo total de secado:___________

TEMPERATURA ENTRADA SALIDA

Bulbo húmedo

Bulbo seco

Muestra Área = A=AE WSH inicial WSH final W solido seco (WSS)

Tiempo Peso Peso Peso Peso Peso


No de corridas
Θ min M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

0 0

1 5

2 10

3 15

4 20

5 25

6 30

7 35

8 40

9 45

10 50

11 55

12 60

13 65

14 70

15 75

Periodo 20-2 52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

V. CÁLCULOS
1. Realizar la curva de velocidad de secado N & X, para cada muestra.

No de HUMEDAD DEL SOLIDO VELOCIDAD DE SECADO


corridas Tiempo BASE SECA
dX WSs  d x 
Θ min 𝑾𝑺𝑯 − 𝑾𝑺𝑺 dΘ N   XPROMEDIO
𝑿= A  d 
𝑾𝑺𝑺

10

11

12

13

14

15

Nota: construir la gráfica en papel milimétrico.


Obtener de la curva de velocidad de secado los siguientes datos.

VALOR UNIDADES

Xc =

Nc=

X*=

Periodo 20-2 53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

2. Calcular el tiempo total de secado para cada muestra de dos formas diferentes.

𝜽𝑻 = 𝜽𝑪𝑶𝑵𝑺𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬 + 𝜽𝑫𝑬𝑪𝑹𝑬𝑪𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷
Periodo de velocidad constante.
Para el periodo de velocidad constante la ecuación (2) puede integrarse fácilmente y N toma el valor
de NC y entonces el tiempo de secado es:

WSS
C   X C  X i 
A NC

Periodo de velocidad decreciente.

La ecuación puede arreglarse como sigue:

 Xf
W dx
 D   d   - SS N
0
A XC

*Otra forma para el cálculo del tiempo total cuando solo se presenta un tiempo decreciente es:

 Xf
W dx
T   d   - SS Xi N
0
A
*Nota: cuando hay dos o más tiempos decrecientes esta forma ya no es adecuada para el cálculo de un tiempo
total.

VI. RESULTADOS A REPORTAR Y DISCUTIR

 Investigación sobre Tipos de secadores de charolas industriales y productos a secar.


 Construcción y análisis de la curva de velocidad de secado, determinando las humedades (Xc, Xi , Xf,
X*), velocidad de secado
 Resultados y análisis del Tiempo total de secado determinado por dos formas diferentes.

Periodo 20-2 54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

TERCERA SESIÓN.

Deberá presentarse a esta sesión con los cálculos completos en su


bitácora con gráficas, solicitados para su revisión y discusión grupal.
Nota. La entrega del reporte se realizará en dicha sesión o en la fecha indicada por su
profesor en un lapso no mayor a 10 días hábiles.

VII. NOMENCLATURA

A: Área de la zona de secado (m2)


de: Diámetro equivalente del espacio para el flujo de aire (m)
G: Velocidad másica del aire (Kg/ m2 s)
υ: Velocidad de secado durante el periodo de secado constante (Kg / m2 s)
N: Velocidad de secado ( Kg / m2 s)
TG: Temperatura del gas seco (Temperatura de bulbo seco) ( °C )
Tw: Temperatura interfacial (Temperatura de bulbo húmedo) (°C)
t: Tiempo (min o seg)
v: Velocidad del aire (m/s)
WSH: Peso del sólido húmedo (kg)
WSS: Peso del sólido seco (kg)
Xi: Contenido de humedad base seca inicial ( Kg H2O / Kg s.s.)
Xf: Contenido de humedad base seca final ( Kg H2O / Kg s.s.)
X: Contenido de humedad libre ( Kg H2O / Kg s.s.)
Xc: Contenido de humedad crítico ( Kg H2O / Kg s.s.)
XSS: Contenido de humedad en base seca ( Kg H2O / Kg s.s.)
X*: Contenido de humedad en equilibrio ( Kg H2O / Kg s.s.)
x i: Contenido de humedad base húmeda inicial ( Kg H2O / Kg S.H.)
x f : Contenido de humedad base húmeda final ( Kg H2O / Kg S.H.)
ʎw: Calor latente (Kcal/°C)
ρg: Densidad del aire a la temperatura de operación ( Kg / 𝑚3 )
ƟC : tiempo constante

ƟD :tiempo decreciente

Periodo 20-2 55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRACTICA
SECADOR DE TAMBOR

CONTENIDO

I.- OBJETIVOS
II.- SÍNTESIS DE LA TEORÍA
III.- EQUIPO A UTILIZAR
IV.- OPERACIÓN
V.- CÁLCULOS
VI.- NOMENCLATURA

I OBJETIVOS

a) Que el alumno identifique las partes de que consta el secador de tambor.


b) Determinar la velocidad de secado de un material húmedo.
c) Calcular la masa de vapor empleada durante el secado.

Deberá presentarse a la primera sesión con una comprensión


adecuada de la teoría a tratarse.
ACTIVIDAD
Deberá realizar actividades previas a esta sesión como la
elaboración de mapas mentales y/o conceptuales de la
información proporcionada.

Una vez concluida la revisión del marco teórico, deberá realizar


el diagrama de flujo correspondiente al equipo instalado en el
laboratorio empleado para esta práctica.

Periodo 20-2 56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

II SÍNTESIS DE LA TEORÍA

Los secadores de tambor son equipos clasificados como de calentamiento indirecto, que se emplean
para secar suspensiones y emulsiones, sólidos en suspensión bombeables, pastas y lodos.

Un secador de tambor consiste esencialmente de un cilindro horizontal giratorio calentado


interiormente con vapor de agua.

El material a secar se extiende sobre la superficie exterior del tambor, adhiriéndose y secándose
mientras éste gira. (el rango de velocidad del tambor es de 1 a 10 r.p.m.)

El producto así obtenido se retira constantemente de la superficie del tambor mediante una cuchilla
instalada para tal efecto.

Para regular el contenido de humedad del producto seco, se requiere controlar la velocidad de
rotación, la temperatura de la superficie del tambor, y el espesor de la capa de material húmedo.

Los secadores de tambor se pueden clasificar en atmosféricos y a vacío:

Secadores atmosféricos.- Secadores de un solo tambor, tambor doble, y tambores gemelos. Estos
secadores se pueden alimentar de diversas formas dependiendo de la facilidad con que se adhiere el
material al tambor. Si la alimentación es un lodo espeso, el método de carga más adecuado será
sugerir el tambor dentro de un recipiente que contenga el lodo, mientras que para materiales difíciles
de adherir al tambor, la alimentación podrá rociarse sobre éste mediante un rodillo girando
rápidamente.

Secadores a vacío.- Los secadores de tambor a vacío trabajan basándose en el mismo principio que
los secadores atmosféricos correspondientes. Se usan materiales sensibles al calor, para productos
oxidables, o para cuando se requiere recuperar disolventes. Estos secadores están dentro de una
envoltura herméticamente cerrada para que en su interior pueda practicarse el vacío.

Como ya se mencionó anteriormente, los secadores de tambor son útiles para secar materiales
en suspensión como acetato de calcio, arcilla, lechadas espesas de cal, lodo cáustico, lodos de
carbonatos, óxido de hierro, resinas, sulfato de sodio y sulfato de bario.

De lo mencionado en párrafos anteriores, se deduce que para seleccionar adecuadamente un


secador, ya sea de tambor o de otro tipo, se requiere tener en cuenta las características físicas y
químicas de la alimentación, además de la calidad y el aspecto físico del producto seco y la capacidad
de producción.

Periodo 20-2 57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

III EQUIPO A UTILIZAR

El secador es del tipo de calentamiento indirecto, marca “KESTNERLILLE”, de operación


continua y de alimentación por inmersión y consta de las siguientes partes:

a) Tambor-secador, construido de acero inoxidable de 20 cm de diámetro exterior y 40 cm


de longitud, con línea de alimentación de vapor al interior y salida de condensado, está
sustentado con rodamientos que permiten que el tambor gire sobre su eje, el área
disponible para el secado es de 0.1884 m2.
b) Charola de inmersión, con capacidad total de 4.4 litros y 2.0 litros en operación normal,
enchaquetada en el fondo para calentamiento de la mezcla.
c) Motovariador de velocidad, consta de un motor eléctrico (1.0 C.F. y 880 r.p.m.), un
reductor de velocidad de engranes, un sistema de poleas ajustables que permite regular
la velocidad del tambor entre 1 y 10 r.p.m., una estrella mediante la cual se le transmite
el movimiento a otra de mayor diámetro con una cadena para hacer girar el tambor
secador.
d) Cuchilla o raspador. (para separar el material seco de la superficie del tambor)
e) Tolva de recepción de producto seco.
f) Tanque de alimentación. (capacidad de 44.54 litros, diámetro 35.5 cm, altura 45 cm,
costa de indicador de nivel de vidrio)
g) Equipo auxiliar:
 Válvula general de alimentación de vapor.
 Válvula reductora de presión de vapor.
 Válvula de paso de vapor al tambor.
 Válvula de paso de vapor a la chaqueta de la charola.
 Filtros en las líneas de condensado de vapor.
 Trampas de vapor.
 Válvula de alimentación de suspensión al secador.
 Indicador de presión. (manómetro)
 Válvula de purga de condensado de vapor.
 Válvula para drenar la charola.
 Válvula general de agua.
 Válvula de agua al tambor.
 Válvula de agua al rociador del tambor.
 Válvula de agua al tanque de alimentación.

Periodo 20-2 58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

SEGUNDA SESION

1.-Deberá presentarse a esta sesión habiendo realizado una lectura a fondo de la


descripción del procedimiento experimental, para lo cual deberá auxiliarse de un
diagrama de bloques que incluya los procedimientos de arranque, toma de datos
experimentales y paro, así como el diagrama de flujo corregido realizado
previamente en la primera sesión.
2.- El alumno se debe presentar a efectuar la sesión operativa de la práctica, con la
carta psicrométrica.

IV OPERACIÓN

1) Identificar cada parte del equipo.


2) Preparar una lechada de dicalite en agua en el tanque de alimentación. (con una concentración
de 0.1 kg/litro)
3) Verificar que todas las válvulas estén cerradas.
4) Purgar la línea de vapor.
5) Alimentar la lechada a la charola vigilando que el tambor quede inmerso.
6) Abrir válvulas de vapor a la charola y al tambor, controlar la temperatura de la lechada a 92 °C
7) Conectar el tambor regulando la velocidad según indicaciones del profesor.
8) Retirar el producto seco a la vez que se alimenta la lechada, manteniendo un flujo tal que
permita mantener constante el nivel de la charola.
9) Operar a régimen permanente durante el tiempo que estime pertinente el profesor y suspender
la operación, durante este lapso se toman los siguientes datos:
Temperatura de suspensión en la charola.
Temperatura de la alimentación.
Presión de vapor al tambor.
Tiempo de operación.
10) Pesar el producto seco y determinarle la humedad residual.
11) Una vez terminada la operación, cerrar las válvulas general de vapor y de paso de vapor al
tambor y a la charola, suspender la alimentación de lechada a la charola y apagar el
motovariador de velocidad.
12) Drenar la charola y lavar el equipo.

V CÁLCULOS
1.- Determinar la velocidad de secado.
La velocidad de secado, como se menciona en la introducción al secado, está definida por la siguiente
ecuación:
WSS  d x 
N   (1)
A  d 
La ecuación (1) puede arreglarse de la siguiente manera:

Periodo 20-2 59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

X2
W  dx 
d  SS
A   N 
X1
(2)

En pruebas de secado se ha observado que en materiales inorgánicos granulares y porosos (tales


como arcilla, arena, pigmentos de pintura, etc.) la humedad contenida en ellos se elimina a una
velocidad de secado definida. Considerando que el dicalite puede clasificarse en el grupo de los
sólidos mencionados y que la humedad se evapora únicamente en el periodo de velocidad constante,
la integración de la ecuación (2) queda como sigue:

WSS
NC    X 2  X1  (3)
A
Donde: NC = Velocidad de secado en el periodo constante.

2.- Determinar la masa de vapor.


La masa de vapor se determina mediante un balance de energía en el secador. En el cálculo de
la masa de vapor puede considerarse que la temperatura del producto parcialmente seco es igual a la
temperatura del vapor de calentamiento. También para efectos de cálculo considere que la capacidad
calorífica de la lechada que se alimenta al secador tiene un valor de 0.924 kcal/kg °C

Presentación y discusión de resultados

1.- Hacer un diagrama de flujo del equipo, e incluirlo en el reporte.


2.- Tabular los datos experimentales.
3.- Reportar los cálculos efectuados y tabulares los resultados obtenidos.
4.- Concluir brevemente sobre los resultados y sugerir mejoras a la práctica y al equipo.
TERCERA SESIÓN.

Deberá presentarse a esta sesión con los cálculos completos en su


bitácora con gráficas, solicitados para su revisión y discusión grupal.
Nota. La entrega del reporte se realizará en dicha sesión o en la fecha indicada por su
profesor en un lapso no mayor a 10 días hábiles.

VI NOMENCLATURA

NC= Velocidad de secado, en el periodo constante. (kg de líquido evaporado/h m2 de superficie


de secado)
WSS= Masa de sólido seco. (kg)
A= Área de secado. (m2)
X1, X2= Contenido de humedad inicial y final del sólido. (kg de líquido/kg de sólido seco)
Ma= Gasto masa de alimentación. (kg/h)
Me= Masa de líquido evaporado. (kg/h)

Periodo 20-2 60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN


A) FORMACION DE EQUIPOS E INDICACIONES BASICAS.
Se impartirá la práctica de “Introducción a la destilación en dos sesiones.
Para las prácticas experimentales.
1a. sesión: Conocimiento del equipo y forma básica de operarlo.
2a. Sesión: Operación del equipo y registro de datos experimentales.
3a. sesión: entrega del reporte y análisis, reflexión y discusión de todas las situaciones relevantes
presentadas durante la práctica, resultados de los cálculos, interrelación de variables, conclusiones y
observaciones.
B) DISCIPLINA PROFESIONAL.
Mostrar responsabilidad, diligencia, honestidad, participación, puntualidad, seguimiento de normas
de seguridad, y en general un adecuado desempeño valoral-actitudinal.
ORGANIZACIÓN
La operación del sistema de destilación se llevará a cabo en una forma planeada y organizada
previamente por todos los integrantes del equipo de estudiantes, para lo cual se requiere una lectura a
fondo del desarrollo experimental, y se asignen responsabilidades de trabajo a cada uno de los
alumnos(as), así como nombrar a algún integrante del equipo (podría ser rotativo) para que coordine
las distintas actividades a realizarse.
VALORES Y ACTITUDES
Durante el desarrollo de las prácticas, se tratará de realizar las distintas actividades demostrando la
capacidad de ejercer valores y actitudes apropiadas, entre las cuales se mencionan las siguientes:
- Puntualidad en la asistencia a las sesiones.
- Capacidad de trabajo en equipo, mostrando una actitud participativa y solidaria.
- Responsabilidad en el cumplimiento puntual de las tareas asignadas así como en la
elaboración y entrega del reporte final de la práctica.
- Aplicación del esfuerzo individual en la elaboración del reporte de la práctica de forma que
demuestre capacidad para elaborar este tipo de trabajos.
- Mostrar una actitud respetuosa a las normas de seguridad durante la operación del equipo.
- Mostrar orden, diligencia y eficiencia en la operación y en general en el desarrollo de todas
las fases de la realización de la práctica.
La tolerancia máxima para la asistencia de estudiantes a las sesiones es de 15 minutos.

Periodo 20-2 61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

En caso de un retraso por sesión en un tiempo de 30 minutos, los alumnos tendrán que justificar su
falta con documentación oficial.
La inasistencia injustificada a cualquiera de las tres sesiones, implica que el alumno(a) no
acreditará la práctica.
SEGURIDAD E HIGIENE.
1. Para el trabajo en el laboratorio se deberá portar zapato cerrado y pantalón largo cómodos. No
se permite el uso de zapatillas ni ropa suelta.*
2. El pelo largo deberá ser recogido para mayor seguridad.*
3. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio.*
4. No se permite ingerir alimentos ni bebidas en los salones y en las áreas de trabajo*
5. No correr, no gritar y no empujarse.*
6. Tomar nota de la localización de los extintores y estar preparados para su eventual uso (p. ej.
Apuntar a la base del fuego en caso de presentarse alguno).
7. No tocar tuberías o equipos que no tienen aislamiento, sin previo conocimiento de su
temperatura.
8. Reportar cualquier fuga o derrame de metanol. Lavar con agua abundante en caso de contacto
con esta sustancia. Si se presenta una fuga fuerte de sus vapores, avisar al Profesor, y retirarse
del área, sonando la alarma que para tal fin existe. Actuar de la misma manera en el caso del
hexano, considerando que también es altamente inflamable, y aunque su toxicidad es menor,
evite su contacto.
9. Efectuar con precaución los movimientos en las áreas donde hay tuberías a nivel bajo, para
evitar golpearse.
10. Al terminar cada experimento, el grupo de trabajo deberá dejar perfectamente limpio el
equipo, material utilizado y área de trabajo.
Nota: En caso de incumplimiento a las normas indicadas con *, el profesor podrá solicitar al
alumno su retiro de la práctica.

EVALUACION DEL CURSO.


Para acreditar el curso se requiere aprobar como mínimo el 80% de las prácticas realizadas.

Periodo 20-2 62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Periodo 20-2 68

También podría gustarte