Está en la página 1de 12

Expediente : 1113-2016

Especialista : Yuliana Pereira Sandoval


Escrito N° : 01
ABSUELVE TRASLADO DE DEMANDA y OTROS.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DE PIURA:

RODOHIL GEORGINA ZUÑIGA DUQUE, identificado con DNI Nº


03503254, señalando DOMICILIO PROCESAL para estos efectos en la
CASILLA JUDICIAL Nº 1316 de la Central de Notificaciones de la
Corte Superior de Justicia de Piura, y con CASILLA ELECTRÓNICA
N° 6052; en la causa civil que sigue Martha Isabel Seminario
Montenegro pretendiendo NULIDAD DE ACTO JURIDICO y otros; a
Usted respetuosamente me presento y digo:

I. PETITORIO: CONTESTA DEMANDA.

Que, dentro del plazo de ley, recurrimos a vuestra digna Judicatura a fin de
CONTESTAR LA DEMANDA interpuesta por Martha Isabel Seminario Montenegro sobre
NULIDAD DE ACTO JURIDICO y otros, solicitando se declare INFUNDADA en todos
sus extremos, sustentando lo incoado conforme a los fundamentos de hecho y de derecho que
procedemos a exponer:

II. PRONUNCIAMIENTO SOBRE CADA UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA


NULIDAD DE ACTO JURIDICO, NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL,
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD Y REIVINDICACIÓN , EXPUESTOS EN
LA DEMANDA:

PRIMERO: Que, con relación a TODOS Y CADA UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE


HECHO expuestos por el demandante, los contradecimos en todos sus extremos, precisando
que la recurrente ostenta derecho de propiedad sobre el inmueble por el cual pretende la nulidad
de acto jurídico, esto es, que el área de 120.00 m2 (Ciento Veinte Metros Cuadrados), bien
signado como Lote de terreno N° 23 de la Mz. P del Programa denominado ISABEL
BARRETO II ETAPA, del Distrito y Provincia de Paita, Departamento de Piura, bien que se
encuentra debidamente inscrito en la Ficha N° 19011 del Registro de la Propiedad Inmueble de
la Zona Registral N° I Sede Piura.
1
SEGUNDO: Que, ES CIERTO, que la recurrente en uso del derecho de propiedad consagrado
en el Art. 923° del Código Civil el cual establece que: “La propiedad es el poder jurídico que
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. (…)”, es que decide la compra venta
de dicho inmueble a la codemandada CANDIDA COVEÑAS SILVA, a través de Escritura
Pública N° CINCUENTA Y CUATRO del año 2012 por ante la Notaria del Dr. CARLOS
ENRIQUE LAU CHUFON.

TERCERO:Que, lo expresado por la actora en su escrito de demanda ES FALSO. La


recurrenteno ha transferido dolosamente sobre el área del bien inmueble materia del proceso
que se indica.La actora maliciosamente pretende atribuir una conducta dolosa a fin de
demandar Nulidad de Acto Jurídico, y así obtener un beneficio tratando de sorprender a vuestra
Judicatura, no configurándose consecuentemente los requisitos para hablar de
Intencionalidad conforme argumenta la demandante, a saber:

1. ACCIÓN: Compra Venta de propiedad ajena. FALSO, la recurrente ostenta derecho


de propiedad mediante título debidamente inscrito en la Ficha N° 19011 del Registro
de la Propiedad Inmueble de la Zona Registral N° I Sede Piura.
2. ANTIJURÍDICA: Actuar doloso porque la recurrentevendió un bien sabiendo que
ese inmueble teníapropietario.FALSO. La conducta de la demandada no ha podido
causar daño en tanto ha ejercido el uso regular de su derecho de propiedad, por ende la
conducta no ha podido ser ilícita o antijurídica, máxime si la publicidad que ofrecía el
Registro Público al momento de la adquisición y/o transferencia tenía como verdad
oficial que el derecho de propiedad de nuestro inmediato transferente el Ministerio de la
Presidencia - Unidad Técnica Especializada del Fondo Nacional de Vivienda (UTE-
FONAVI), debidamente representada por la Empresa Nacional de Edificaciones
(ENACE) de conformidad con el Reglamento de Adjudicaciones aprobado por el D.S.
N° 008-92-PRES (06/11/92); así como del posterior compradora (Cándida Coveñas
Silva), se encontraba debidamente inscrito, por lo que se encontró legitimado e inscrito
(en su oportunidad constituyendo un antecedente registral) con anterioridad a cualquier
otra supuesta venta que de manera irregular se haya efectuado.
3. DAÑO: FALSO. No se ha producido conforme se ha expresado en el punto anterior.
4. RELACIÓN DE CAUSA EFECTO: INEXISTENTE. Requisito de orden fundamental
denominado “relación de causalidad”, por el cual se entiende que debe existir una
relación de causa-efecto, es decir, de antecedente-consecuencia entre la conducta

2
antijurídica del autor (en este caso la recurrente) y el supuesto daño causado a la
víctima (en este caso la demandante), lo cual no se ha configurado en este caso.
5. CRITERIO LEGAL DE IMPUTACIÓN: Dolo. INEXISTENTE. También
denominado Factor de Atribución, remitiéndonos a lo vertido en el ítem 2 del presente
acápite.

III. HECHOS EN QUE SE FUNDA LA DEFENSA:


PRIMERO: Que, la recurrente ha acreditado válida, oportuna y fehacientemente la Buena Fe
al momento de adquirir y realizar la transferencia del inmueble sub Litis, por lo que estamos
amparados por el Principio de Fe Pública Registral consagrado en la norma contenida en el
artículo 2014° del Código Civil.

SEGUNDO:Asimismo, está plenamente acreditado que el inmueble sub litis adquirido por la
recurrente fue parte de uno de mayor extensión que se inmatriculó en la Partida Registral N°
P15061492 (Programa de Habilitación Urbana Progresiva “Isabel Barreto II Etapa”); y, por
lo tanto, el Tracto Sucesivo correspondiente a la recurrente con respecto a dicho bien (Partida
Registral N° P15061926 - Mz. P Lote 23) es de mucho mayor antigüedad que el invocado por
la accionante, y por lo tanto es válido todo acto jurídico posterior a la adquisición de dicho bien
inmueble.

TERCERO:Por ello, Señora Juez, al ser documentos debidamente inscritos en los Registros
Públicos, nadie puede desconocerlos en base al Principio de Publicidad consagrado en la
norma contenida en el Artículo 2012° del Código Civil, norma que establece una presunción
absoluta de conocimiento que no admite prueba en contrario; máxime si, de conformidad con
lo expresamente establecido por el Artículo 278° del Código Procesal Civil, cuando la ley
califica una presunción con carácter absoluto, no cabe prueba en contrario, debiendo el
beneficiario de tal presunción acreditar solo la realidad del hecho que a ella le sirve de base ,
tal y conforme ha sucedido con las copias notarialmente legalizadas de los documentos
registrales acotados en los ítems precedentes; más aún si, en virtud de nuestra ordenada,
abundante y reiterada Jurisprudencia1, se ha establecido que dichos documentos, por la sanidad
del proceso, es preciso que se valoren y se emita pronunciamiento al respecto, situación
jurídica procesal que debe tenerse muy en cuenta al momento de resolver.

1
Casación N° 984-2005-Lima. Resolución expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República con fecha 21 de marzo de 2006. Publicada en Revista
Peruana de Jurisprudencia – Diciembre de 2006 Año 9 N° 70. Lima-Perú. Página N° 159- N°
162.
3
CUARTO:Bajo este contexto, Señora Juez, se advierte sin lugar a duda alguna que, el título
del inmediato transferente del inmueble sub Litis a favor de la recurrente, el Ministerio de la
Presidencia - Unidad Técnica Especializada del Fondo Nacional de Vivienda (UTE-FONAVI),
debidamente representada por la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE) de
conformidad con el Reglamento de Adjudicaciones aprobado por el D.S. N° 008-92-PRES
(06/11/92), asi como la transferencia a la codemandada, se encuentran debidamente inscritos
en los Registros Públicos con anterioridad a cualquier supuesto acto jurídico posterior a favor
de la demandante; y, en consecuencia, la demandante no puede alegar o pretender una
supuesta Nulidad de Acto Jurídico, Nulidad de Asiento Registral,Mejor Derecho de
Propiedad y Reivindicación amparándose en una Escritura Pública de una supuesta
Compraventa de fecha 23 de Marzo de 2004 en la que el hoy extinto Don Humberto
Benito Ampuero Aparicio, quien supuestamente el 13 de Febrero del 2004, ante la
Notaria Amarilis Ramírez Carranza (Escritura Pública) la recurrente le transfiere la
propiedad del inmueble en discusión (Documentos a todas luces cuestionados y que más
adelante disgregaremos). Que, el derecho de Propiedad de la recurrente, proviene del Tracto
Sucesivo Histórico del cual emana el derecho de propiedad de nuestro inmediato transferente,
principio plasmado en el Artículo 2015° del Código Sustantivo.

QUINTO:Por lo que siendo esto así, el derecho de propiedad del inmediato transferente de la
recurrente se encontró legitimado e inscrito (constituyendo un antecedente registral) con
anterioridad a cualquier otra venta que de manera irregular se haya efectuado - la misma que
constituye anterior transferente del vendedor dela actora; y, por lo tanto, es de aplicación en su
verdadera dimensión el Principio de Preferencia Registral consagrado en el Artículo 2016°
del Código Civil, precepto que señala que la prioridad en el tiempo de la inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el Registro, por lo que el citado
transferente de la recurrente, cumple a cabalidad con lo establecido en la presente norma, así
como lo previsto en el Artículo 2020° del Código Civil, mediante el cual se establece que la
oposición de su derecho real sobre el inmueble sub Litis a quienes también tienen derechos
reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con
anterioridad de aquél que se opone, y en el caso de autos, es el nuestro.

SEXTO:Asimismo, Señora Juez, en virtud del Principio de Preferencia Registral


consagrado en el Artículo 2016° del Código Civil, que significa “primero en el tiempo,
primero en el derecho”, y que se define como aquel principio en el cual el acto registrable que
primero ingrese en el Registro de Propiedad se antepone con preferencia excluyente o
superioridad de rango, a cualquier otro acto registrable que, siendo incompatible o prejudicial,
4
no se hubiere presentado al Registro o lo hubiere sido con posterioridad, aunque dicho acto
fuera de fecha anterior; máxime si, la Sala Civil Suprema ha establecido mediante la siguiente
Ejecutoria, lo siguiente:

Casación N° 2157-1999/Piura2: principio de prioridad registral no


puede ser realizado de manera aislada, debe ser concordado con otros
principios registrales como el de tracto sucesivo, principio contenido en el
artículo 2015° del Código Civil, el cual establece que salvo la primera de
dominio el derecho que se inscribe en los Registros Públicos debe emanar de
otro derecho inscrito.

SÉTIMO: Así mismo, Señora Juez, debe tenerse muy en cuenta al momento que, en virtud de
lo expresamente establecido por el Artículo 2014° del Código Civil: “(…) El tercero que de
buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después
se anule, rescinda o resuelva por virtud de causas que no consten en los Registros Públicos
(…)”, coligiéndose entonces que Buena Fe se presume3, la Mala Fe se demuestra; y, en el
caso sub análisis, la demandante no ha logrado comprobar ello, ya que la recurrente posee
título de propiedad del área de terreno en conflicto, que la acredita como compradora de
Buena Fe, puesto que lo adquirió de su inmediato transferente, entidad que aparece en el
Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona Registral N° I – Sede Piura con facultades
suficientes para disponer de ella, situación jurídica que encuentra su fundamento en lo
prescrito en el Artículo 2014° ut supra; presupuestos que nuestra patrocinada ha cumplido a
cabalidad con la debida diligencia, lo que hace aplicable el caso sub Litis; más aún si se tiene
en cuenta lo expresamente establecido por el Artículo 2012° del acotado código sustantivo,
mediante el cual se consagra el Principio de Publicidad.

OCTAVO: Que, de conformidad con los inobjetables fundamentos precedentemente vertidos,


los requisitos para que se configure una Indemnización conforme alude la actora no se
materializa en la presente acción, toda vez que conforme se ha analizado no concurren los
presupuestos jurídicos como la antijuridicidad, el daño causado, la relación de causalidad y
los factores de atribución, máxime si en estos autos estamos frente a un caso de

2
Casación N° 2157-1999-Piura. Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de enero del
año 2001.
3
Casación N° 1337-98-LAMBAYEQUE. “Principio de Buena Fe Registral”. El principio de
Buena Fe Registral se presume mientras que no se pruebe que el tercero tenía conocimiento
de la inexactitud del registro. (Revista Peruana de Jurisprudencia N° 01, marginal 299).
5
INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD conforme lo establece el Inciso 1° del Art.
1971° del Código Civil, precepto normativo que prevé que “no hay responsabilidad en el
ejercicio regular de un derecho”, como lo es en la presente Litis, el ejercicio del derecho de
propiedad que ostenta la recurrente sobre la totalidad del bien inmueble inscrito a su favor, por
lo que la presente acción deviene en INFUNDADA en todos sus extremos.

NOVENO:Que, por otro lado se debe tomar en consideración lo establecido en la PRIMERA


FUNDAMENTACIÓN FACTICA del escrito postulatorio de la actora donde establece: “(…)
mediante minuta de COMPRA VENTA, de fecha 23 de Marzo del 2,004, con firmas
legalizadas por ante notario de Piura Sr. Telesforo León Vilela, (…)”, se establece claramente
que las firmas de dicho documento fueron legalizadas ante el notario antes establecido, pero
del estudio de dicho documento nos damos con la sorpresa que dichas firmas fueron
legalizadas supuestamente por ante el notario Alberto Quintana Delgado, mas no por el notario
en comento, con lo que se pretende sorprender a su judicatura.

DÉCIMO:En estos linderos de razonabilidad, también es prudente establecer si es que


realmente la Escritura Pública del 23 de Marzo del 2004 fue firmado por el finado señor
Humberto Benito Ampuero Aparicio conjuntamente con la demandante; hecho que es
claramente cuestionado de las firmas que aparecen en los documentos utilizados como medios
probatorios por la actora. En este sentido de ideas es preciso valorar las siguientes firmas:

1. FIRMA DEL SEÑOR HUMBERTO BENITO AMPUERO APARICIO EN LA


ESCRITURA DEL 23 DE MARZO DEL 2004.

6
2. FIRMA DEL SEÑOR HUMBERTO BENITO AMPUERO APARICIO EN LA
ESCRITURA DEL 13 DE FEBRERO DEL 2004.

7
3. FIRMA DEL SEÑOR HUMBERTO BENITO AMPUERO APARICIO EN SU
FICHA RENIEC.

8
DÉCIMOPRIMERO: Que, de las tomas fotográficas y sin tener conocimientos grafotécnicos,
es evidente la poco similitud de las firmas, especialmente la firma del inmediato transferente
de la demandante y que utiliza como medio probatorio estandarte de su acción civil. Teniendo
como base la toma fotográfica número 3 en donde aparece la firma del finado señor Humberto
Benito Ampuero Aparicio hecha de manera libre y voluntaria ante la RENIEC, se desprende la
no similitud con la firma que aparece en la toma fotográfica número 1, toma de la Escritura
Pública que utiliza la actora para incoar la presente acción; pero existen aparentes similitudes
entre la toma 3 y la toma 2, que generan duda razonable para establecer contundentemente que
dichos documentos son falsos, excepto la ficha RENIEC.

DÉCIMO SEGUNDO: Que, por otro lado cuestionamos la Escritura Pública del 13 de
Febrero del 2004 por ante la Notaria Amarilis Ramírez Carranza, puesto que la recurrente, en
honor a la verdad,establece que dicho documento no fue firmado por su puño y letra y
mucho menos ratifica su huella digital. Por otro lado es preciso señalar que dicho documento
notarial en cuestión contraviene lo establecido en el Inciso c) del Art. 54 del Decreto Ley N°
26002 (Ley del Notariado) vigente en el año 2004, que establece que la introducción de la
Escritura Pública expresará: “Nombre, nacionalidad, estado civil y profesión u ocupación de
los comparecientes; seguida de la indicación que proceden por su propio derecho”; lo que no
sucede en el instrumento notarial en comento pues se considera a la recurrente como
RODOHIL GERGINA ZUÑIGA DUQUE, pero la recurrente no se llama de esa manera pues
su segundo nombre es GEORGINA. Del mismo modo es oportuno señalar que en el
documento notarial en comento en su término y condición PRIMERO en su parte in
fineestablece que: “EL DERECHO DE PROPIEDAD A FAVOR DE LA VENDEDORA,
CORRE INSCRITO BAJO EN LA FICHA N° 19011, DEL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD INMUEBLE DE PIURA.”, pero el bien materia de Litis no se encuentra en la
mencionada ficha del Registro de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Piura, sino
en la PARTIDA REGISTRAL N° P15061926 del mencionado registro, corroborado en el
numeral 2 (Nulidad de Asiento de Inscripción Registral) del punto II (PETITORIO) de su
escrito postulatorio, es decir que no ha se individualizado debidamente el bien materia de la
supuesta transferencia en favor del difunto señor Humberto Benito Ampuero Aparicio, y por lo
tanto se puede establecer que dicho documento carece de VALIDEZ por devenir en NULO.

DÉCIMO TERCERO:Que, en este orden de ideas, la presente acción deviene en


INFUNDADA en todos sus extremos.

9
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA:
Código Civil:
 Artículo 1971° inciso 1°: Precepto que establece que no hay responsabilidad
en el caso del ejercicio regular de un derecho, en este caso, el ejercicio del
derecho de propiedad de la recurrente debidamente inscrito en la Partida
Registral N° P15061926.
 Artículo 2013°: sobre el Principio de Legitimación, que establece que el
contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, y en nuestro
caso, dicho supuesto no se ha dado.
 Artículo 2014°: contiene el Principio de Buena Fe Registral que dispone “El
tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona
que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o
resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros
públicos. La buena fe del tercero se presume mientras que no se pruebe que
conocía la exactitud del registro”, Principio Registral que protege la seguridad
dinámica como fin de la publicidad jurídica registral.
 Art. 2015° y 2016°: sobre los Principios del Tracto Sucesivo y de Preferencia,
aplicables al caso sub judice.

Código Procesal Civil:


 Artículo 130° y 442°: preceptos que establecen la forma y requisitos del
escrito de contestación de demanda.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos como medios probatorios, además de las ofrecidas por la demandante, el
mérito de las siguientes documentales:

1. Copia Literal de Dominio N° P15061926 del bien materia de Litis (Programa de


Habilitación Urbana Progresiva “Isabel Barreto II Etapa” Mz. P Lote 23, con lo
que se acredita el Tracto Sucesivo Histórico.
2. Contrato de Compra Venta a Plazos con Garantía Hipotecaria, con lo que se
acredita el derecho de propiedad de la recurrente, 15 de Julio del año 1997, con
lo que se acredita el derecho de propiedad del bien materia de litis.

10
3. El mérito de la Pericia Grafotécnica, que deberán practicar los peritos que
tenga a bien designar la señora Juez del presente proceso, debiendo versar el
respectivo dictamen sobre los siguientes puntos:
a) La Autenticidad de la firma del supuesto inmediato transferente de la
demandante, el señor Humberto Benito Ampuero Aparicio, (Escritura Pública
del 23 de Marzo del 2004 por ante la Notaria Telésforo León Vilela - documento
que conforme se ha establecido fue legalizado por ante la Notaria Quintana
Delgado - tomando como base de estudio comparativo la firma obtenida de
manera libre y voluntaria ante la RENIEC, ya que el mencionado señor en la
actualidad se encuentra fallecido.
b) La Autenticidad de la firma del supuesto inmediato adquirente de la
recurrente, el señor Humberto Benito Ampuero Aparicio, (Escritura Pública del
13 de Febrero del 2004 por ante la Notaria Amarilis Ramírez Carranza tomando
como base de estudio comparativo la firma obtenida de manera libre y voluntaria
ante la RENIEC, ya que el mencionado señor en la actualidad se encuentra
fallecido.
c) La Autenticidad de la firma de la recurrente, en Escritura Pública del 13 de
Febrero del 2004 por ante la Notaria Amarilis Ramírez Carranza.
4. Por el principio de la Universalidad de la adquisición de la prueba, solicito por
su intermedio recabar Informe Sustentado a la Oficina de Catastro de los
Registros Públicos de Piura, sobre la el conflicto suscitado en el Tracto Sucesivo
Histórico de las partidas que son materia de la litis.

VI. ANEXOS:
1.A Copia del DNI del recurrente.
1.B Copia Legalizada de la Copia Literal de Dominio N° P15061926 del bien materia de Litis
(Programa de Habilitación Urbana Progresiva “Isabel Barreto II Etapa” Mz. P Lote 23.
1.C Copia Legalizada del Contrato de Compra Venta a Plazos con Garantía Hipotecaria, con lo
que se acredita el derecho de propiedad de la recurrente, 15 de Julio del año. 1997.
1.D Un (01) Arancel por Ofrecimiento de Pruebas.
1.E Cuatro (04) Aranceles por Derecho de Notificación Judicial.
1.F Constancia de Habilidad.

POR TANTO:

11
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente
comparecencia y, en su oportunidad, declarar ésta fundada así como declarar infundada la demanda
interpuesta, de acuerdo a ley.

Piura, 21 de Noviembre de 2016.

12

También podría gustarte