Está en la página 1de 10

ORIGEN E HISTORIA DEL TÉ

Hay varias historias de donde se descubrió el té:

Té: origen e historia de la bebida más popular del mundo

El té es una de las bebidas más antiguas del mundo, con millones de adeptos en todos los

países, y que se expandió desde China de forma lenta pero constante. Pero, ¿cuál es el origen de

esta bebida? No existe una respuesta definitiva a esta pregunta, pero sí hay leyendas que por lo

menos pueden servir de guía para conocer la época en la que se empezaron a cultivar y consumir

los diferentes tipos de té.

 CHINA Según cuenta la leyenda china, el té surgió de la mano del emperador

Shen-Nung, quien vivió hace unos 5.000 años. Un día, el emperador se sentó bajo

la sombra de un árbol para descansar y hervir agua, como era su costumbre,

cuando unas hojas de ese árbol cayeron de manera casual en el agua. Shen-Nung

probó el fortuito té y se sintió reconfortado, así que mandó enseguida plantar

semillas de ese árbol silvestre. Y con ello nació el té, en el año 2.737 a.C., según

la leyenda china.

 JAPÓN Los japoneses tienen otra leyenda para el origen del té, con el Príncipe

Bodhi-Dharma como protagonista. Según la versión nipona, el príncipe, tras tres

años de peregrinaje, tuvo un sueño en el que aparecían todas las mujeres con las

que había estado hasta ese momento, y no eran pocas. Avergonzado, se hizo la

promesa de no volver a dormir nunca más para evitar de esta manera pasar otra

vez por un sueño semejante. Pero como es lógico, pasado un tiempo el sueño y el
cansancio se abatieron sobre él sin que pudiese hacer nada para evitarlo, hasta que

encontró un arbusto en el camino del que mascó unas hojas. Gracias a ellas pudo

mantener los ojos abiertos y evitar así caer otra vez en el sueño y la vergüenza.

 INDIA Otra de las leyendas tiene a la India como país de origen del té y además

coincide con el protagonista. Según cuentan los indios, el Príncipe Bodhi-Dharma

partió un día de peregrinaje hacia el norte del país para predicar y enseñar el

budismo a todo el mundo durante su viaje. Pero tras cinco años de viajes y

enseñanzas Bodhi-Dharma se encontraba cansado y enfermo. Fue entonces,

siguiendo las indicaciones de unos sabios, cuando recogió las hojas de un árbol

que era especial y se preparó una infusión con ella. Este remedio le sanó y le

reconfortó y pudo continuar con su viaje.

Té: origen e historia de la bebida más popular del mundo

HISTORIA Todas estas leyendas hablan de la casualidad como factor

indispensable en la historia del origen de la infusión, pero no dan muchos detalles y

evidentemente no se pueden tomar en serio. Pero sí hay evidencias que parecen demostrar

que, en China, hacia el siglo XXVII antes de Cristo, se consumía té. De todas formas, la

historia real y conocida del té empieza por su expansión en la propia China. Fue en la

época de las seis dinastías (589-222 a.C.) cuando el té empezó a conquistar el sur del

país, y lo hizo como planta medicinal. Después fue el comercio y las grandes caravanas

las que transportaban y comerciaban con las hojas medicinales, y así alcanzó cotas como
el Himalaya o Japón (hacia el año 800 d.C., puede que incluso antes). Té: origen e

historia de la bebida más popular del mundo

Para su llegada a Europa hubieron de pasar muchos años, hasta que Vasco de

Gama atravesó el Cabo de Buena Esperanza y la ruta marítima entre Oriente y Occidente

se estableció sobre todo para portugueses y holandeses. No hay conclusiones claras que

determinen si fueron los portugueses o los holandeses quienes exportaron el té chino

hasta Europa por primera vez, pero lo que es seguro es que se convirtió en todo un éxito

social en el siglo XVII, y desde entonces el negocio no ha cesado.

Té: origen e historia de la bebida más popular del mundo

Y eso lo aprovechó de manera especial la Compañía Holandesa de las Indias

Orientales, que se quedó con el monopolio del mercado. Además, China y Japón eran los

únicos países que exportaban té, y la Compañía de las Indias no quería que nadie más

cultivase la preciada planta.

Té: origen e historia de la bebida más popular del mundo

El té en Estados Unidos llegó de la mano del gobernador Peter Stuyvesant en

1650. El gobernador mandó un cargamento de té a los colonos de Nueva Ámsterdam

(actual Nueva York). El problema del té en EEUU era su alto precio por la gran cantidad

de impuestos que recaían sobre él. Por ello, en 1773 se dio el conocido motín del té de

Boston, que a la larga supuso el inicio de la Guerra de Independencia de EEUU.


Para el siglo XIX los ingleses ya cultivaban té en India, lo que abarató costes y

abrió el mercado haciendo más popular todavía a la bebida. A África el té llegó gracias a

los árabes que tenían sus propias rutas de comercio. Tuvo mucha repercusión en el norte,

donde se ha convertido en bebida nacional en países como Marruecos.

Europapress. (2014). Té. Origen e historia de la bebida más popular del mundo.

Madrid, España.

MORFOLOGIA Y BOTANICA DEL TÉ

Arbusto de porte bajo o árbol pequeño de follaje perenne ampliamente ramificado, en

condiciones silvestres alcanza los 10-12 m de altura. En plantaciones comerciales, el árbol se

poda de manera continua, limitando su crecimiento a 1-1,5 m de altitud.

1. Hojas: Las hojas enteras son de forma oval-oblonga, color verde brillante, glabras

y miden 5-10 cm de largo por 2-4 cm de ancho. Posee un peciolo corto, la

nerviación central es evidente y tienen dientes glandulares en los dos tercios

apicales.

2. Flores: Las pequeñas flores blanquecinas se ubican en posición axilar y se

disponen de forma solitaria o en grupos de a tres. Están formadas por 5 sépalos

que cubren 6-8 pétalos de color blanco-amarillento, miden 2-4 cm de diámetro y

contiene numerosos estambres amarillos.

3. Fruto: El fruto es una cápsula triloculada o esferoidal, ligeramente achatada, poco

pubescente o glabrescente. En su interior se desarrollan 1-2 semillas esféricas de


color pardo-oscuro, rico en aceites esenciales de donde se obtiene el «aceite de

camelia».

Composición Química: En análisis químico de la especie Camellia sinensis se ha

permitido determinar la presencia de diversos principios activos identificados como bases

xánticas y polifenoles. De las bases xánticas destacan la adenina, cafeína, teobromina, teofilina y

xantina; de los polifenoles los ácidos fenólicos, catecoles, flavonoides y taninos catéquicos.

Las hojas de té frescas son ricas de catequinas o polifenoles del grupo del flavonol, como

la epicatequina, epigalocatequina, galato de epigalocatequina y epicatecina-galato. Las

catequinas son compuestos orgánicos oxidados que se polimerizan en el té negro.

El kempferol, la miricetina y la quercetina son los principales flavonoides presentes en la

Camellia sinensis. El ácido clorogénico, el cafeico y el gálico son los principales ácidos

fenólicos.

Taxonomía:

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Ericales

– Familia: Theaceae

– Tribu: Theeae
– Género: Camellia

– Especie: Camellia sinensis (L.) Kuntze, 1887.

Subespecies

– Camellia sinensis subsp. buisanensis (Sasaki) S. Y. Lu & Y. P. Yang.

– Camellia sinensis subsp. sinensis Hassler M. (2018).

Etimología

– Camellia: el nombre del género fue otorgado en honor de Jiří Josef Camel, llamado

«Camellus». Misionero jesuita y botánico del siglo XVII que introdujo las plantas de camelia

desde Filipinas a Europa.

– sinensis: el adjetivo específico se relaciona al lugar de origen de la especie, «sinensis»

en latín significa «China».

Sinonimia

– Camellia bohea (L.) Sweet.

– Camellia chinensis (Sims) Kuntze.

– Camellia thea Link.

– Camellia theifera var. macrophylla (Siebold ex Miq.) Matsum.

– Camellia viridis Link.


Variedades

– Camellia sinensis var. assamica (J. W. Master) Kitamura

– Camellia sinensis var. dehungensis (H. T. Chang & B. H. Chen) T. L. Ming.

– Camellia sinensis var. pubilimba Hung T. Chang.

– Camellia sinensis var. waldenae (S. Y. Hu) H. T. Chang.

 Camellia sinensis (2018) Teapedia – The Tea Encyclopedia. Recuperado en:

teapedia.org

 Cultivo tradicional del Té (2019) Botanical Online. Recuperado en: botanical-

online.com

ECOLOGIA DEL TÉ

La especie Camellia sinensis se cultiva primordialmente en climas tropicales y

subtropicales en regiones con precipitación anual mínima de 1.200 mm. Sin embargo, existen

variedades clonales que se cultivan en regiones de clima templado, resistentes a la sequía y los

climas gélidos.

Las variedades de mayor calidad se cultivan en zonas de montaña y laderas inclinadas,

por lo general hasta los 1.500-2.000 msnm. Las plantas de crecimiento lento permiten obtener

hojas de té más aromáticas y de agradable sabor.

Por lo regular la planta de té presenta un porte medio, pero a nivel comercial se podan a

1-1,5 m de altura para facilitar su cosecha. Las principales variedades comerciales son el té chino
de hojas pequeñas (Camellia sinensis sinensis) y el té indio de hojas grandes (Camellia sinensis

assamica).

Para el cultivo de Camellia sinensis se requiere un ambiente cálido, húmedo y con buena

disposición de riego. La planta de té se adapta a los climas secos y requiere sombreado parcial,

con una disposición de 4-5 horas diarias de radiación solar.

Los climas muy lluviosos, fríos y nublados le son adversos. De hecho, no soporta los

inviernos fríos y húmedos, con heladas ocasionales inferiores a los 10 ºC.

Crece sobre suelos de textura arcillo-arenosa, de origen volcánico, sueltos, permeables,

de pH ligeramente ácido (4,5-7,3) y ricos en materia orgánica. Al momento de regar es

importante evitar encharcar el terreno, ya que las raíces son muy sensibles y se pudren muy

fácilmente.

Cuidados

Poda

Las plantas de té en estado silvestre pueden alcanzar hasta 10 m de altura, y 15 m en el

caso de la variedad Camellia sinensis var. assamica. La poda se realiza con el objeto de favorecer

el desarrollo de la planta y que surjan abundantes brotes vigorosos.

La poda de formación y mantenimiento se comienza a realizar cuando la planta alcanza 1-

1,5 m de altura, evitando que la planta crezca sobre este límite. El objetivo de esta práctica es

facilitar las labores de manejo de la plantación y la cosecha que tradicionalmente se realiza de

forma manual.
La primera poda se realiza a los tres años, y de ahí en adelante cada año hasta que la

plantación se encuentre productiva. Las podas de mantenimiento permiten que la planta tenga un

aspecto de arbusto de jardinería, de allí que los cultivos de té se denominan «tea gardens» o

jardines de té.

Cosecha

Existen varias técnicas para cosechar las hojas de té, siendo la más frecuente la cosecha

de punteo o «plucking». La técnica consiste en recolectar solo los brotes tiernos de color verde

claro en las plantas adultas de 3-4 años en adelante.

En algunos casos se recolectan las flores que pueden ser utilizadas para elaborar

infusiones con propiedades particulares. Esto se debe a que las flores de Camellia sinensis tienen

propiedades antioxidantes siendo utilizadas contra los síntomas del envejecimiento del

organismo.

Los brotes terminales densamente pilosos son conocidos como «pekoe» y son altamente

apreciados durante la cosecha por su agradable aroma y sabor. Las hojas adultas de apariencia

lisa y de color verde oscuro no se cosechan debido a su sabor amargo.

Cada brote de una planta de té contiene de 3 a 5 hojas, cada una produce un té con

características particulares. El brote superior más joven se denomina «flowery orange pekoe» y

produce el té más refinado, los otros brotes se conocen como «orange pekoe», «pekoe

souchong», «pekoe» y «souchong».


En los países asiáticos la cosecha es realizada exclusivamente por mujeres, quienes

recogen el té de la manera tradicional. Cada mujer recolecta entre 20-30 kg de té al día, y por

cada 10 kg se obtiene alrededor de 2,5 kg de té seco para infusiones.

 López Luengo, M. T. (2002). El té verde. Offarm: farmacia y sociedad, 21(5),

129-133.

 Palacio Sánchez, E., Ribero Vargas, M. E., & Restrepo Gutiérrez, J. C. (2013).

Toxicidad hepática por té verde (Camellia sinensis): Revisión de tema. Revista

Colombiana de Gastroenterología, 28(1), 46-52.

 Prat Kricun, S. (2011). Contenido de catequinas en cultivares argentinos de té

(Camellia sinensis), elaborados como té verde Sencha. RIA. Revista de

Investigaciones Agropecuarias, 37(3), 249-255.

También podría gustarte