Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte


Carrera de Agronomía
AG0913 Fitomejoramiento

III
Métodos de mejoramiento de plantas alógamas (1)
(2) El mejoramiento exitoso de cualquier cultivo depende de manejar técnicas cuidadosas y
precisas de cruzamiento y selección y aplicar métodos adecuados para obtener la variedad mejorada.
Y esto está íntimamente relacionado con el conocimiento adecuado del cultivo, principalmente con la
forma de reproducción.

(3) Las plantas alógamas son muy heterogéneas debido a su forma de polinización cruzada.
En una población alógama se pueden seleccionar individuos superiores de alta producción y
características agronómicas deseables; sin embargo, éstos no pueden mantener constantemente de
generación en generación estas características, debido a que segregan o son polinizadas por plantas
no seleccionadas de la misma población.

Debido a este constante intercambio genético, las poblaciones alógamas tienden a ser
altamente heterogéneas (compuestas por plantas con genotipos diferentes) y las plantas individuales
son altamente heterocigóticas.

(4) Base genética:

El mejoramiento de alógamas se divide en dos grandes áreas de acuerdo a los efectos


génicos que aprovecha:

1. La selección: que utiliza los efectos aditivos de los genes.


2. La hibridación: que utiliza los efectos dominantes de los genes.

El mejoramiento de plantas alógamas presenta dos formas alternas: 1) obtención variedades


mejoradas, u 2) obtención de una F1 con vigor híbrido.

(5) En plantas alógamas, la población es mejorada cuando presenta una mayor frecuencia de
genes favorables en comparación con la población original o no mejorada; lo cual se observa con el
aumento de las frecuencias génicas, como efecto de la selección.

El mejoramiento de variedades conduce inevitablemente a una base genética más estrecha; sin
embargo, persiste una cierta variación debida a la no fijación de los genes o por la liberación de
variabilidad genética potencial debido a la ruptura de bloques génicos a través de la recombinación.
De tal manera que, la población resultante estará constituida por una mezcla de un gran número de

Ing. Agr. M. C. Sandra Tello Coutiño


genotipos, lo que le confiere mayor estabilidad fenotípica. Una población con cierta variabilidad
genética está más protegida en comparación con una población constituida por un solo genotipo.

Por el contrario, un híbrido F 1 proviene del cruzamiento entre líneas endogámicas y está
constituido por unos pocos genotipos. La superioridad del híbrido es debida a la combinación
favorable de los genes que están en gran parte, en condición heterocigótica. De manera que, la
frecuencia de gran parte de los genes es de 50%: por lo que esa superioridad sólo se manifiesta en la
generación F1. En las generaciones siguientes se presentará la segregación de genes y aparecerán
individuos con genes recesivos desfavorables en condición homocigótica, por lo que la media de estas
generaciones será menor que la media de la F1.

Se ha discutido sobre el empleo de los híbridos con relación a las variedades mejoradas,
como si se tratara de soluciones antagónicas. Actualmente los dos métodos se consideran
complementarios puesto que para obtener mejores híbridos es necesario contar con poblaciones
mejoradas. La aparición de líneas élite derivadas de una variedad o población, es función directa de
las frecuencias génicas en la población. De manera que, a medida que las frecuencias de los genes
más favorables aumentan, a través del mejoramiento poblacional, las líneas superiores tienen mayor
probabilidad de ocurrencia.

Definiciones importantes:

Compuesto balanceado:

Población conformada por la mezcla de igual número de semillas de cada uno de los
materiales implicados en el proyecto de mejoramiento.

Lote aislado de compuesto balanceado:

Consiste en la siembra aislada de otras poblaciones de la misma especie, el compuesto


balanceado que se recombinará y dará origen a la nueva población recombinada genéticamente.

Dialélico:

Experimento en el cual teóricamente se logra la mejor combinación, ya que se cruzan los


materiales, todos contra todos.

Número de cruzas simples posibles = n(n-1) /2. Donde n = número de líneas progenitoras.

Sistemas de selección:
El valor fenotípico de un individuo perteneciente a una población se puede representar
como la suma de dos deviaciones: la primera es la desviación de la media del grupo al que pertenece
con respecto a la media poblacional, (desviación inter) y la segunda, es la desviación de su propio
valor fenotípico con respecto al grupo al que pertenece (desviación intra). Si la clasificación de los
individuos se hace con base a parentesco, entonces los grupos constituyen familias y las desviaciones
serán inter familias y intra familias. Matemáticamente se expresa así:

Pij = µ + (Pi. - µ) + (Pij – Pi.)

En donde:

P’ij = valor fenotípico del individuo j de la familia i


µ = media general de la población
Pi. = media de la familia i;

Por tanto:

P´ij - µ = Pij = desviación fenotípica del individuo j de la familia i


Pi. - µ = ei = desviación fenotípica de la familia i con respecto a la media general.
Pij – Pi. = dij = desviación del individuo j (de la familia i) con respecto a la media de la familia i.

De manera que:
Pij = ei + dij
O sea que la desviación fenotípica del individuo ij es igual a su desviación inter familial (e) más
la desviación intra familial (d). La desviación e es el potencial de selección de la familia i en relación a
las otras familias; y la desviación d es el potencial de selección del individuo j en relación a los otros
individuos de su misma familia i.

Según se ponderen las desviaciones e y d se seguirá uno u otro de los tres sistemas básicos de
selección. Si la ponderación que se da a e y d es al azar , significa que sólo se da atención al individuo
en particular y el sistema se llama sistema individual. Si la selección se hace exclusivamente con base
en la media de las familias y se ignora el valor de los individuos dentro de la familia, la ponderación
que se le da a la desviación e es igual 1 o 100% y la desviación del componente d es igual a 0;
entonces el sistema de selección se llama selección inter familial o familial. Si se ignoran las medias
de las familias y se da atención completa a la posición del individuo dentro de la familia, la
ponderación de e es igual a 0 y la de d es igual a 1 o 100%, y el sistema es de selección intra familial.
Finalmente, si se da alguna atención a las dos componentes de desviación, sus ponderaciones X y Y
sumarán la unidad o 100%; llamándose al sistema de selección combinada.

Ponderación relativa de las desviaciones inter e intra familial en los sistemas de selección:

Ponderación de las desviaciones


Sistema de selección Inter ( e) Intra (d) Suma
Individual ½ ½ 1
Inter familias 1 0 1
Intra familial 0 1 1
Combinada X Y 1
En las plantas autógamas es de esperar una mejora sustancial en mayor grado que en las
alógamas. Esto se debe a que en las primeras toda la población es homocigótica, por lo cual, al
descartas las plantas indeseables ya no contribuirán más a la producción de individuos por haberse
descartado simultáneamente sus genes. En alógamas, siendo los genes que causan los defectos
generalmente recesivos, las plantas indeseables son homocigóticas recesivas; pero debido al sistema
de polinización cruzada, dichos genes se encuentran escondidos en la población en los heterocigotos;
de manera que no obstante haber descartado todas las plantas indeseables, en la siguiente
generación, reaparecerán, aunque con menor frecuencia.

Clasificación de los métodos genotécnicos basados en la selección:

Sistema de selección Método genotécnico

Individual Selección masal


Selección masal estratificada
Selección masal antes de la floración

Combinada: entre y dentro de familias Selección de familias de medios hermanos


maternos o paternos
Selección de familias de hermanos
completos
Selección de familias S1 o autohermanos

Métodos de selección

Selección masal

Es uno de los métodos más sencillo y simple de efectuar. Consiste en seleccionar


fenotípicamente los mejores individuos dentro de una población con la finalidad de formar una
población superior a la original.

La selección masal es el método más antiguo y sencillo en el mejoramiento de plantas. Sin


embargo, debido a que no se efectúa un control adecuado de otros factores que inciden en los
individuos que van a ser seleccionados no es efectivo este método, principalmente para caracteres
cuantitativos que tienen una baja heredabilidad; en cambio, se tiene una alta efectividad para
caracteres cualitativos y que tengan una alta heredabilidad. El componente genético del rendimiento
de cada planta se confunde con otras fuentes de variación tales como heterogeneidad del suelo,
competencia por el espacio entre planta y planta, prácticas de manejo del cultivo, etc.
Para utilizar la selección masal debemos partir de una población con amplia base genética
(heterogénea heterocigotica); por lo general el comportamiento de los individuos de este tipo
de poblaciones tiene una distribución normal. Por tal razón, el propósito de la selección es la
elección de los individuos superiores, es decir, aquellos que caigan en el extremo positivo de la
curva, los cuales se sembrarán después en un lote aislado para su recombinación; por ejemplo para
características como rendimiento que deben ser superiores; si buscamos para características como
individuos de menor porte seleccionaremos los individuos que caigan en el extremo negativo de la
distribución del carácter altura de planta.

Esté método consiste en seleccionar de una población aislada, heterocigótica y heterogénea,


con alta varianza genética de tipo aditivo, un número adecuado de plantas agronómicamente
deseables. Se cosecha la semilla, se mezcla y esta mezcla constituye la semilla para la siguiente
generación.

El tamaño de la población o lote de siembra dependerá de: 1) que la muestra de plantas sea
representativa de la población que se desea mejorar; 2) que la presión de selección aplicada permita
obtener un número tal de progenitores seleccionados, que se siga manteniendo la diversidad
genética; es decir, que no permita la generación de endogamia, en tal grado, que los efectos
detrimentales de ésta, contrarresten los de la selección. De manera que mientras más susceptible
sea la especie a la depresión endogámica, deberá ser más grande la población sobre la que se
selecciona y menor la presión de selección.

Procedimiento:

1. Sembrar 3 000 a 5 000 plantas en un lote aislado.

2. Seleccionar 300 a 500 plantas con competencia completa por su aspecto y productividad.

3. Cosechar las plantas seleccionadas individualmente.

4. Mezclar igual número de semillas de cada planta cosechada (compuesto balanceado)

El compuesto balanceado es la semilla de la nueva población, o es la base para el siguiente ciclo de


selección.

Las limitantes de este método son:

 Falta de información sobre el progenitor masculino.


 Falta de prueba del comportamiento de la progenie.’
 NO poder diferenciar si los rendimientos de las plantas individuales se deben a su potencial
genético, o bien a efectos del ambiente donde se desarrolla el cultivo.
Selección masal estratificada.

El objetivo es hacer la selección masal más eficiente mediante el uso de un esquema que
permita cierto control sobre la heterogeneidad del suelo.

Se siembra las plantas en una parcela aislada y a una determinada densidad de plantas por
hectárea. Las prácticas de manejo agronómico deben ser muy uniformes. El lote se divide en
sub-parcelas o estratos de igual tamaño, dejando fuera las plantas del borde de los cuatro lados. Se
procede a la selección dentro de cada sub- parcela independientemente de las demás, asegurándose
de seleccionar solo plantas con competencia completa.

El supuesto es que con las sub-parcelas se reduce al mínimo la variación edáfica y otras
variables ambientales y las diferencias son en su mayoría, debidas a causas genéticas.

Procedimiento:

1. Sembrar 3 000 a 5 000 plantas en una parcela aislada.

2. Dividir conceptualmente la parcela en 30 a 50 sub-parcelas, con aproximadamente 100


plantas cada una.

3. Seleccionar el 10 % de plantas en cada parcela y cosechar las plantas individualmente.

4. Mezclar igual número de semillas de cada planta seleccionada (C B).

5. Sembrar el C B para el siguiente ciclo, conformar el nuevo material.

Selección masal antes de la floración:

Este método es útil en especies como la cebolla y la zanahoria, donde la capacidad productiva
se expresa antes de la floración o bien para seleccionar por caracteres que se pueden cuantificar y
cualificar antes de la polinización, tales como precocidad, posición de la mazorca, y otras.

Consiste en identificar las plantas sobresalientes en el carácter a mejorar, antes de la


polinización y se permite que se apareen únicamente las plantas seleccionadas.
Procedimiento:

1. Sembrar 3 000 a 5 000 plantas en una parcela aislada.

2. Dividir conceptualmente la parcela en 30 a 50 sub-parcelas, con aproximadamente 100


plantas cada una.

3. Seleccionar y marcar las plantas que presentan el carácter establecido, antes de la


liberación de polen.

4. Eliminar las flores que no fueron seleccionadas para evitar que liberen polen. De esta
manera se asegura que la polinización ocurra únicamente entre plantas seleccionadas.

5. Seleccionar nuevamente el 10 % de plantas en cada parcela y cosechar la semilla.

6. Mezclar igual número de semillas de cada planta seleccionada (C B).

7. Sembrar el C B para el siguiente ciclo, conformar el nuevo material.

Selección combinada con prueba de progenies:

El método consiste en usar la prueba de progenie con el fin de mejorar la eficiencia de la


selección. La prueba de progenie se define como la evaluación del genotipo de los progenitores a
través del fenotipo de su progenie.

Después de la obtención y evaluación de las progenies se identifican los progenitores superiores


que dieron origen a esas progenies. Estos progenitores superiores serán utilizados en la obtención de
la siguiente generación mejorada.

La selección con prueba de progenie es más eficiente con relación a la selección masal, debido a
la evaluación más precisa de las plantas seleccionadas. Como las progenies son evaluadas en ensayos
de rendimiento, las medias de las progenies son más precisas, en relación con las observaciones
individuales. Además, permite la repetición en varios ambientes, disminuyendo así, el efecto de la
interacción genotipo-ambiente sobre el resultado de la selección y a la vez permite la utilización más
amplia del material seleccionado.

El proceso consiste en sembrar la progenie de una planta en un surco o parcela para evaluación
y luego seleccionar los mejores progenitores para avanzar en la siguiente generación.

Tipos de Familias:

1. Familia de medios hermanos maternos: es la progenie obtenida de la fecundación de una planta


con el polen procedente de varias plantas, como ocurre normalmente en plantas alógamas.
2. Familia de medios hermanos paternos: es la progenie del apareamiento de una planta que
funge como macho, con varias plantas hembras. El C B conformado por las mezcla de las
semillas de las plantas hembras, constituye la FMHP. Simultáneamente se puede autofecundar
la planta macho y se obtiene la línea S1, que puede ser el germoplasma que constituye la
población mejorada.

3. Familia de hermanos completos: es la progenie del apareamiento entre dos individuos o cruza
planta a planta. La familia puede derivar de la semilla proveniente del cruzamiento directo, o
bien del cruzamiento directo y su recíproco. Se pueden obtener por dos formas: a) los
cruzamientos se hacen planta a planta, en este caso, si hay n plantas, habrán ½n cruzas; b)
cruzas en cadena, en la que una planta poliniza a otra, ésta poliniza a una tercera, ésta poliniza a
una cuarta, etc., hasta que la última poliniza a la primera, en este caso se tienen n cruzas.

4. Familia de autohermanos o líneas S1: es la progenie derivada de la autofecundación de una


planta.

Métodos de selección combinada:

1. Selección combinada de familias de medios hermanos maternos:

Procedimiento:

1. Obtención de las familias: a partir de la población a ser mejorada constituida por 2 500 a 5
000 plantas, se procede a seleccionar de acuerdo al carácter establecido y aplicando una
presión de selección del 10 al 20%. Las plantas seleccionadas se cosechan
individualmente, la semilla de cada planta constituye una fMHM. Se obtienen entre 250 a
500 progenies.

2. Prueba y selección entre familias: evaluación de las 500 familias de medios hermanos, esta
evaluación generalmente se realiza utilizando látices (5 látices de 10 x 10) en diseño de
bloques al azar y colocando testigo fuera del látice. Se evalúan todos los caracteres de
interés. En función de los resultados, se seleccionan las mejores familias, utilizando una
presión de selección entre el 10 y 20%. Selección inter familial.

3. Recombinación genética: las familias de medios hermanos seleccionadas se recombinan


entre sí. Para esto se utiliza la semilla remanente de estas familias. El procedimiento
adecuado consiste en sembrar un lote aislado, donde las familias seleccionadas serán
utilizadas como surcos hembra y los surcos macho serán sembrados con una mezcla de
todas las familias seleccionadas.
En el momento de la cosecha, se seleccionan generalmente las cinco mejores plantas
dentro de cada familia (surco) para tener nuevamente u total de 500 plantas donadoras
de semillas. Esta etapa es la de selección dentro de las familias de medios hermanos. Los
500 grupos de semillas constituyen las nuevas familias de medios hermanos, las cuales
serán evaluadas en la generación siguiente, iniciando así un nuevo ciclo de selección o bien
dará origen al nuevo material mejorado.

2. Selección combinada de familias de medios hermanos paternos:

Procedimiento:
1. Obtención de las familias: a partir de la población a ser mejorada constituida por 2 500 a 5
000 plantas, se procede a seleccionar de acuerdo al carácter establecido y aplicando una
presión de selección del 10 al 20%. Cada una de las plantas seleccionadas fungirá como
macho y será donadora de polen para otras 10 plantas que fungirán como hembras; al
mismo tiempo se auto poliniza la planta macho.
Con la semilla de las 10 plantas hembras polinizadas por un macho, se forma un
compuesto balanceado, éste constituye una FMHP; la semilla producto de
autofecundación del macho constituye una línea S 1. Producto de este proceso se tienen
250 a 500 FMHP y 250 a 500 líneas S1.

2. Prueba y selección entre familias: evaluación de las 500 familias de medios hermanos, esta
evaluación generalmente se realiza utilizando látices (5 látices de 10 x 10) en diseño de
bloques al azar y colocando testigo fuera del látice. Se evalúan todos los caracteres de
interés. En función de los resultados, se seleccionan las mejores familias, utilizando una
presión de selección entre el 10 y 20%. Selección inter familial.

3. Recombinación genética: Las líneas S1 de las familias seleccionadas, se siembran en


progenie por surco y se deja que se realicen las cruzas al azar entre ellas. Se seleccionan
las mejores plantas dentro de cada familia, utilizando una presión de selección entre el 10
y 20%.

La semilla de las plantas seleccionadas dentro de cada línea S 1 constituye el producto del
ciclo de mejoramiento y puede ser base para un siguiente ciclo o bien conformar el
compuesto balanceado para la variedad.

3. Selección combinada de familias de hermanos completos:

En una población en vía de mejoramiento, se pueden obtener muchas progenies de hermanos


completos a través del cruzamiento planta a planta.

Procedimiento:
1. Obtención de las familias: cruzando plantas manualmente, pudiéndose hacer el cruce
directo y el recíproco, por la dificultad de realizar los cruzamientos de forma manual y
controlada, se considera apropiado un total de 200 cruzas. La semilla de cada cruzamiento
constituye una familia; por lo que se tendría un total de 200 familias.

2. Prueba y selección entre familias: Establecer experimentos para evaluar la producción de


las 200 familias, de ser posible, en 3 o 4 localidades. Seleccionar las mejores familias
usando una presión de selección den 10 a 20% con base a su promedio en las localidades.

3. Recombinación genética de las mejores familias: usando la semilla de reserva establecer


una parcela aislada con control de la polinización; de manera que se establezca un surco
por familia como plantas hembra y el polinizador será conformado por un compuesto
balanceado de semillas provenientes de las familias seleccionadas. Dentro de cada familia
se seleccionan las mejores plantas, aplicando una presión de selección del 20%.

El compuesto balanceado conformado por las semillas de cada una de las plantas
seleccionadas dentro y entre familias, constituye el producto del ciclo de mejoramiento,
sobre el cual se puede iniciar un segundo ciclo, o bien es la semilla de la variedad.

4. Selección combinada de auto-hermanos:

Procedimiento:
1. Obtención de las familias: dentro de la población sujeta de mejoramiento, seleccionar 500
plantas y auto fecundarlas. La semilla de cada autofecundación constituye una familia de
auto-hermanos.

2. Prueba y selección entre familias: establecer un experimento para evaluar el rendimiento


de las 500 familias en 3 o 4 localidades. Seleccionar las mejores familias, aplicando una
presión de selección del 20 %.

3. Recombinación genética y selección dentro de familias: usando semilla remanente


establecer una parcela, sembrando familia por surco, dentro de cada familia seleccionar,
aplicando una presión de selección del 20%, el resto de plantas eliminarlas o eliminar las
flores masculinas y dejar que se crucen al azar las plantas seleccionadas dentro de cada
familia con polen de la misma parcela.

Con la semilla obtenida de la recombinación, se puede establecer una parcela y en ella


nuevamente seleccionar plantas y autofecundar, para iniciar un segundo ciclo de
mejoramiento o bien constituye el compuesto balanceado para la nueva variedad.
Bibliografía.
1. CAMARENA MAYTA, et al, 2014. Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas. Perú, Banco
Agropecuario.
2. CUBERO SALMERÓN, JOSÉ IGNACIO, 2013. Introducción a la mejora genética vegetal. España, Ediciones
Mundi-Prensa, tercera edición.
3. MOLINA GALAN, J. 1992. Genética cuantitativa y de poblaciones. México, AGT Editor S. A.
4. VALLEJO CABRERA, F. Y EDGAR ESTRADA SALAZAR. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Colombia,
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte