Está en la página 1de 11

Historia de las teorías económicas

Los mercantilistas

El Mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde

el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea

del Estado-nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en

Europa Occidental. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,

coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. (Paris & Piatti, 2018)

Según González (s.f) a partir del Renacimiento, la difusión de la cultura laica, más libre

de ataduras morales, y la asunción del ideal nacionalista arraigaron en todas las capas

sociales. Un elenco de autores, cultos y eminentemente prácticos, con profesiones

variopintas sintieron la necesidad de orientar a los gobernantes sobre la mejor forma de

conseguir el engrandecimiento de la nación a través del desarrollo económico y

fundamentalmente del comercio internacional. Para ello, el Estado, mediante eficaces

medidas políticas, debía intervenir promoviendo y dirigiendo la actividad económica

Paris & Piatti (2018) Mencionan que en el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los

primeros casos de intervención y significativo control estatal sobre la economía, y fue en

este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno.

Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las

guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo,

dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados

disponibles en el mundo.
1. Thomas Mun (1571 a 1641): Exponía que si las exportaciones excedan a las

importaciones el saldo llegaría en moneda al país y se incrementaría la riqueza

nacional. La finalidad era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial,

(instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días).

Afirmaba que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les

compraba, el país se enriquecía

2. Jean Baptiste Colbert (1619-1683): eliminó los obstáculos al comercio al reducir

las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y

canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y

permitieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente

durante ese periodo, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias

europeas.

3. Jean Bodin (1530 – 1596): uno de los fundadores del absolutismo francés, cuyas

numerosas ideas económicas formaron parte de la doctrina mercantilista.

4. Antonio Serra (1608 – 1654): principal exponente del mercantilismo en Italia,

quien introdujo conceptos prácticos en las balanzas de pagos.

El mercantilismo no puede categorizarse como una escuela en sí, y por lo tanto sus

aportaciones son pocas, ya que sus promotores no intentaron, ni les interesó arribar a

conclusiones sobre el funcionamiento de la economía. Su objetivo era encontrar el conjunto

de medidas que permitieran el engrandecimiento del Estado. El aporte más importante del

mercantilismo al pensamiento económico fue el conjunto de ideas que interpretaron el

proceso construcción de los mercados, ayudando a la identidad de la nación y al

fortalecimiento interno de las mismas.


Fisiócratas

Según (Aldana & Ruiz, 2008) al comenzar el siglo XVIII Francia, que se había rezagado

con respecto a Inglaterra, se encontraba sumida en dificultades económicas por la pérdida

de sus reservas de metales preciosos debido a una guerra con España, hecho este que la

había llevado a una pobreza muy acentuada en el sector agrícola. De esta crisis nace una

nueva corriente de unos filósofos economistas que se conocieron como fisiócratas quienes

propusieron reivindicar la relación del hombre con la naturaleza y reconocer la labor del

campo como la verdadera generadora de valor. De hecho, el nombre de fisiocracia significa

gobierno de la naturaleza.

Los autores también mencionan que el origen de la denominación de esta escuela fue la

importancia que le dieron a la tierra y a la agricultura, pues para ellos la tierra era el único

factor que genera producto neto. Por su parte Ekelund (1992, pág. 82) encuentra que, si

bien los fisiócratas reaccionaron contra el mercantilismo puesto que defendían el

librecambio y el interés individual, conjugaban esto con la defensa de la autoridad absoluta.

François Quesnay (1694-1774): Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se

sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose

en las experiencias de Inglaterra.

Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781): Turgot expuso varios atisbos interesantes

acerca de la división de la sociedad en clases y la esencia del salario y avanzó hacia la

definición científica del concepto de clase. Su obra principal es Reflexiones sobre la

formación y la distribución de la riqueza (1776).


Según La página web Todosloshechos (2022) una corriente que retornó a una visión

centrada en la agricultura y que propuso mejoraras al sistema de captación de recursos

fiscales basado en la capacidad de la tierra para generar riqueza. Quesnay fue su principal

pensador y el precursor de la teoría de equilibrio general. Esta escuela puede considerarse

como la primera en aplicar un razonamiento científico a la teoría económica, es decir da el

gran paso para llegar a la economía clásica. El análisis fisiocrático se puede caracterizar por

sus nociones más claras sobre la economía de mercado; sin llegar a temas profundos,

propendieron por un sistema sencillo de equilibrio general, el primero que se reconoce en

los estudios económicos. Se reconocían las graves debilidades públicas de la estructura

económica y política contemporánea, indicando que tales deficiencias debían superarse.

Economía clásica

Según (Roldán, 2016) el inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año

1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones”. Su desarrollo posterior se vio marcado por una época

en donde el capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial

generaba importantes cambios socioeconómicos, otra forma de mirar este hecho es que con

la economía clásica llega a un punto de maduración la evolución del pensamiento sobre

economía, es decir, que la economía clásica es también un punto de llegada y no sólo de

partida.

Según (Aldana & Ruiz, 2008) el pensamiento económico clásico enfrentó cuatro temas

de gran importancia como lo son el desarrollo (la causa de la riqueza), la distribución del

ingreso, la población y el comercio internacional. Sus autores asumieron estos temas desde

una óptica que favorece la libre empresa y la libertad de comercio internacional.


Dos “revoluciones” determinaron el surgimiento de la economía clásica, una de ellas

relativamente madura y la otra que apenas se iniciaba, tuvieron una importancia particular

para el pensamiento económico clásico. (ecotec, 2020)

La revolución científica. En 1687 Isaac Newton (1642-1727) adelantó

considerablemente las primeras leyes científicas del movimiento planetario, de Kepler, y

las leyes matemáticas del movimiento de los cuerpos sobre la Tierra, de Galileo. El impacto

de Newton se puede ver en las ideas de la escuela clásica. Según los clásicos, las

persistentes instituciones feudales y los controles restrictivos del mercantilismo ya no eran

necesarios. Para ellos, la ciencia newtoniana proporcionaba una naturaleza absolutamente

tan efectiva como la voluntad original de Dios. Si la Divina Voluntad había creado un

mecanismo que funcionaba armoniosa y automáticamente sin interferencia, entonces el

laissez-faire era la forma de sabiduría más elevada en los asuntos sociales. Las leyes

naturales guiarían al sistema económico y las acciones de las personas

La Revolución Industrial. En 1776 la Revolución Industrial apenas se iniciaba, pero se

intensificó a lo largo del periodo en el que escribieron los últimos economistas clásicos. A

medida que los empresarios ingleses se volvían más fuertes, ya no necesitaban depender de

los subsidios del gobierno, de los privilegios del monopolio ni de la protección de los

aranceles. Y conforme los empresarios llegaran a tener el número suficiente para dificultar

el hacer y aplicar convenios del monopolio, cada vez se podría confiar más en la

competencia para asegurar precios moderados y productos de calidad. Muchas prácticas

mercantilistas empezaron a desaparecer bajo el rápido ascenso de la actividad de negocios

que se extendía en todas direcciones.

Según Aldana & Ruiz (2008) los principales representantes de dicha corriente son:
Adam Smith (1723-1790): Hay varias influencias clave en el pensamiento de Smith. La

primera y tal vez la más importante fue el ambiente intelectual de su época. Smith causó un

fuerte impacto con la publicación de su tratado Investigación sobre la naturaleza y causa de

la riqueza de las naciones‖ el cual todavía se edita y es más conocido con el nombre de la

riqueza de las naciones‖. Dos aportes se le pueden reconocer a Smith: el primero, la

recopilación y sistematización del saber económico existente, junto con la cuidadosa

retórica de su exposición y, segunda, una visión más moderna al incorporar el capital, el

trabajo y el comercio como fuentes del valor.

David Ricardo (1772-1823): Ricardo demostró las posibilidades de utilizar el método de

razonamiento abstracto para formular las teorías económicas. También extendió la

indagación económica a la distribución del ingreso. oda la teoría de David Ricardo se

cimienta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus,

dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va

siendo cada vez menor.

Thomas Malthus (1766-1834): Malthus logró un lugar en la historia del pensamiento

económico por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), trabajo en el que

asumió una visión fatalista sobre la economía y la población. La teoría de Malthus

contrastaba con la idea de Smith respecto a que el incremento de la población impulsaba el

progreso económico. La tesis de Malthus se resume en los siguientes puntos: primero, la

población crece más rápido que la producción de alimentos; segundo, cuando se aumenta la

producción de alimentos por encima del crecimiento de la población se estimula la esta tasa

de crecimiento; tercero, si la población aumenta muy por encima de la producción de

alimentos el crecimiento se frena debido al hambre, las enfermedades y las guerras.


La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de

administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios

generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo

de organización y empresa.

Economía Neoclásica

Según Aldana & Ruiz (2008) la economía neoclasica es consecuencia del duro golpe que

la a economía clásica había recibido con la publicación de los textos de Marx Contribución

a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (1867), en los que había descrito las

principales características del capitalismo, mostrado sus fallas y anunciado su derrumbe, la

tarea de los nuevos autores no sólo era innovar sino además demostrar que era posible

alcanzar el beneficio general profundizando el liberalismo económico. Sus promotores

formaron una corriente a la que se le reconoció haber logrado una revolución en la ciencia

económica, la revolución marginalista, la que fue recibida como un gran alivio. Estos

autores mencionan como los principales representantes a los siguientes:

Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858): Formuló dos principios económicos sobre el

consumo -la utilidad marginal y la equimarginalidad- que se conocen como leyes de

Gossen. También hizo un análisis marginalista del trabajo. Su argumento fue que el trabajo

genera una satisfacción indirecta derivada del ingreso, pero por otra parte genera

desutilidad por las molestias que implica el trabajar; de esto resulta que sea recomendable

trabajar hasta cuando la satisfacción marginal del ingreso iguale la desutilidad de las

molestias del trabajo. Propuso una clasificación de los bienes con fundamento en el

consumo: los primeros son los bienes de consumo, los segundos son aquellos que se
requieren para consumir los primeros y los terceros son aquellos que se requieren para

producir los bienes de consumo

William Stanley Jevons (1835-1882): Uno de los mayores aportes a la economía fue el

uso de las matemáticas y la estadística, convirtiendo así a la economía en una ciencia que

trascendía la exposición teórica para cimentarse en pruebas empíricas, su análisis

económico lo centró en la teoría de la utilidad en la que consideró la formación de precios

(teoría del valor) y las preferencias ordinales. Para Jevons la parte central de la teoría del

valor es la idea de que el valor depende de la utilidad. Según Jevons las personas buscan

maximizar la utilidad, definida esta como el logro de mayor placer y menor dolor; sin

embargo, las personas no pueden medir los placeres y los dolores y tienen que recurrir a

establecer un orden de preferencias de los diversos bienes y cantidades del mismo bien.

Leon Walras (1837-1910): Basado en el hedonismo utilizado por Gossen, la teoría y la

aplicación matemática de Jevons e influencias de Cournot- formuló una teoría subjetiva del

valor con más aplicaciones matemáticas que sus antecesores, hasta lograr una teoría

matemática que representa el equilibrio general en el mercado.

Alfred Marshall (1842-1924): Marshall propuso analizar el equilibrio parcial entre dos

variables, considerando constantes todas las demás, es decir ceteris paribus. Aunque este

tipo de análisis es considerado muy restrictivo, según Marshall ofrece la ventaja de estudiar

los hechos económicos individuales que son esenciales para la economía y es la forma más

recurrida de análisis.

Dentro de las contribuciones de Marshall se encuentra el uso de gráficos para explicar

los conceptos de oferta y demanda y su equilibrio parcial. Las hojas de la llamada “tijera
marshalliana” representan la oferta, determinada por los costos de producción, y la

demanda determinada por la utilidad marginal. Marshall introdujo conceptos de gran

utilidad y poder explicativo como la elasticidad de la demanda, la cuasi-renta, bien

complementario y sustituto, economías externas y economías internas. También acuñó el

término "excedente del consumidor"

Aportes a la economía

Así también Aldana & Ruiz (2008) afirman que eestos autores tomaron como punto de

partida dos líneas de pensamiento, por un lado, la renta diferencial expuesta por Ricardo en

niveles y capitales heterogéneos y la re-expresaron en un modelo de renta con cambios

marginales decrecientes y rendimientos constantes a escala, con capitales y técnicas

homogéneas; por otro lado retomaron el hedonismo de Helvetius y Bentham abandonando

la teoría del valor trabajo e introdujeron una teoría subjetiva del valor.

Un avance adicional fue la exposición de un modelo de equilibrio general, aunque este

implicó reconocer la necesidad de un agente exógeno que estableciera los precios de

equilibrio mediante aproximaciones sucesivas. Todo esto constituyó lo que llamaron teoría

económica pura‖. Los marginalistas dieron origen a tres reconocidas escuelas: la inglesa, la

austriaca y la de Lausana, las cuales subsisten en la actualidad. A estos pioneros los

sucedieron economistas de la talla de Alfred Marshall, Wilfredo Pareto y Francis Ysidro

Edgeworth, entre otros.


Bibliografía

Aldana, Y., & Ruiz, J. (2008). Pensamiento Económico. Bogotá: Escuela Superior de

Administración Pública.

ecotec. (2020). Obtenido de La escuela clásica:

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2018F1_ECO370_04_102718.pdf

González, E. (s.f.). El mercantilismo I: Primeras Manifestaciones.

Paris, S., & Piatti, M. (2018). Principales paradigmas de teoría económica. UNR, 1-6.

Roldán, N. (30 de noviembre de 2016). Economipedia. Obtenido de Economía clásica:

https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html#:~:text=Or

%C3%ADgenes%20e%20historia%20de%20la,la%20riqueza%20de%20las

%20naciones%E2%80%9D.

Todosloshechos. (Enero de 2022). Obtenido de https://todosloshechos.es/cuales-son-los-

aportes-mas-importantes-de-la-fisiocracia-a-la-economia-moderna
Conclusión

Las historia

También podría gustarte