Está en la página 1de 6

1.

Relaciona, mediante líneas, cada carácter con 2 estados que pueda


presentar

2. Observa las siguientes imágenes y, con base en ellas, completa una tabla
como la que aparece a continuación registrado las diferencias que observes
entre las dos especies.
3. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.
• El sistema de clasificación de reinos es posterior al de dominios [F]
• El sistema de dominios se basa en caracteres moleculares [V]
• Los principales taxones del sistema de reinos son Archaea, bacteria
Eucaria [V]
Lee los resultados obtenidos a partir de un estudio de búhos diurnos del
género glaucidium. Escribe S en los recuadros, si los resultados se ajustan
a un estudio en sistemática y T si se ajustan a un estudio taxonómico.
• El género glaucidium (G) tiene cinco especies: G.gnoma, G.costaricanum,
G.jardinii, G. nubiola, G. bolivianum [S]
• Los cantos de G. gnoma, G.costaricanum y G. nubiola tienen más estados
de carácter en común que con las otras especies [S]
• Los plumajes de G. costaricanum, G. jardinii, G nubiola y G.bolivianum
son de color café oscuro y el de G. gnoma, gris opaco [T]
• Las especies G.gnoma, G. costaricanum y G.nubiola descienden de una
antigua población que habitaba al norte de los Andes hace miles de años
[T]
5. Responde de acuerdo con la información anterior, ¿Cuál de los
caracteres refleja mejor la historia evolutiva de las especies G.noma,
G.costaricanum y G.nubicola?
R/ Una revisión de las principales características de los sistemas biológicos
muestra la imposibilidad de una reducción ontológica y epistemológica para
su estudio. Lo anterior contrasta con la forma simplista, geocéntrica, en
forma predominante se analiza la evolución de dichos sistemas. Una
alternativa que podría conciliar el estudio de los fenómenos evolutivos con
las características más notorias de los sistemas biológicos es la hipótesis de
“selección jerárquica”, que ha sido debatida, pero no lo suficientemente
desarrollada. Propongo que de esta hipótesis se derivan las siguientes
implicaciones. Primero, el mecanismo de evolución evoluciona a medida
que surgen innovaciones y se conforman nuevos niveles de organización. Es
así como en el transcurso de la evolución han surgido de manera secuencial
tres niveles en los cuales opera la selección: genes, organismos y grupos de
organismos que cooperan. Los organismos son la unidad preponderante de
selección, y con su emergencia los genes, considerados aisladamente,
dejaron de ser objetos directos de selección. El nivel de selección más
reciente es el de los grupos de organismos que cooperan, cuyo origen
coincide con la evolución del cuidado parental y de estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Segundo, existen por lo menos dos maneras
interdependientes en que la información relevante para el proceso
evolutivo se codifica y almacena: el genoma y el “socioma”. Propongo el
concepto de “socioma” como un nivel en el que ocurren procesos
evolutivos complementarios a los que suceden en el genoma. Como
argumentaré, la acumulación a lo largo de múltiples generaciones de
alteraciones en el socioma tiene como efecto la relajación, el reforzamiento
o la generación de nuevas presiones de selección. Entre el genoma y el
socioma se establece un bucle de afectación recíproca que impulsa la
evolución de numerosos grupos taxonómicos.
8.Enumera las siguientes parejas de especies comenzando con la que
tiene el ancestro común más lejano
1. Colibrí coruscan y Colibrí delphinae
2. Colibrí coruscan y picumnus sclareti
3. Gallinago andina y Tringa solitaria
4. Tringa solitaria y ramphastos tucanus
5. Ramphatos tucanus y picumnus slareti
9. Lee la siguiente información y, con base en ella, realiza la actividad
10
Los frailejones son las plantas más representativas de los páramos
colombianos, ecosistemas que actualmente son remplazados por
cultivos de papa. Un grupo de investigadores evaluó el estado de las
poblaciones de frailejones y estableció cuáles de sus especies se
encuentran amenazadas o en vías de extinción. El siguiente gráfico
muestra los resultados obtenidos para cada género.
10. Calcula el porcentaje de especies amenazadas de cada género.
A. Espeletia: 53% B. Espeletiopsis: 40% C. Libanothamnus: 66% D.
Paramiflos: 100% E. Tamania: 100%
11. Explica si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones.
Sustenta tus respuestas con ejemplos tomados del caso de los
frailejones colombianos.
• o Podemos determinar el grado de amenaza de un grupo biológico sin
conocer su taxonomía
Estamos en Desacuerdo, ya que no se puede conocer el grado de amenaza
de un grupo si no se conoce previamente su taxonomía. El termino
taxonomía indica clasificación de seres vivos dentro de un ambiente, como
así también indica su comportamiento y reproducción Por lo tanto el grado
de amenaza solo se podrá establecer si se conocen todos los aspectos del
grupo biológico, la ciencia que se encarga de ello es la taxonomía
• Para hallar el tamaño de una población necesitamos conocer las
características de su especie
Estamos de acuerdo, debido a que por medio de la característica de la
especie podemos reconocer el tamaño de su población identificando:
sector, promedio, edad, estudios académicos y clasificarlos.
• La taxonomía es una herramienta para conservar la biodiversidad
Estamos de acuerdo ya que esta clasifica a los animales y permite darles un
orden a todos los seres vivos
12. ¿Cómo podríamos comprobar que dos poblaciones que viven en islas
separadas representan especies distintas?
R/ Podemos comprobar que dos poblaciones que viven en islas distintas
son de especies diferentes mediante un proceso morfológico o etológico, si
se quiere ir más allá se realiza un estudio de ADN y se verifica la
información genética. La genética es el punto fundamental para lograr
comprobar que dos especies son distintas, pero a veces no es tan fácil como
suena, por ello, el estudiar su forma y estructura, además de sus
comportamientos, nos permiten identificar si son de distintas especies.
13) Escribe un concepto de especie para un conjunto de organismos con
caracteres morfológicos muy diferentes, pero, genéticamente, muy
similares.
R/ Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y
que pueden reproducirse entre sí, produciendo hijos fértiles. Una especie es
un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de
entrecruzarse y producir descendencia fértil, aunque en principio no con
miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos
los individuos que se separan de la población original y se aíslan del resto
pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en
una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto de
otras poblaciones es crucial.
En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente
homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y de los espacios.

INTEGRANTES:
• DANIELA MIRANDA
• YULIANA ORTEGA
• ASHLEY PEREZ
9-1

También podría gustarte