Está en la página 1de 4

 Contexto Histórico de la base genética de la reproducción y su relación con

la herencia. La genética es una rama de la biología que estudia como los


caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

En el origen de las especies en 1859, la segunda gran unificación del siglo XIX,
y la teoría de la evolución biológica basada en ella, las formas orgánicas que
existen ahora se derivan de diferentes formas que existieron en el pasado a
través de un proceso de declive modificado. Darwin recopiló evidencia
abrumadora de muchas disciplinas diferentes de investigación biológica para
respaldar los hechos evolutivos y resumió con éxito estas disciplinas en una sola
explicación: la selección natural.

La construcción del edificio conceptual de la Genética constituye una de las


aventuras intelectuales más apasionantes y prodigiosas de la mente humana.
Aunque la Genética es una ciencia del siglo XX -pues se inicia con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 y no fue hasta 1906 que el
británico William Bateson acuñó el término y escribió el primer libro de texto-,
los avances conceptuales del siglo XIX fueron fundamentales para el
pensamiento genético posterior.

La segunda mitad del siglo XIX

Durante el periodo 1850-1900 la biología emerge de los últimos vestigios


medievales y aristotélicos y surge una visión unificada cuyo paradigma no es
esencialmente distinto del nuestro. La teoría celular se había establecido ya en
los años 30, pero en 1858 el fisiólogo alemán R. Virchow introduce una
generalización adicional, el principio de la continuidad de la vida por división
celular, que sintetiza en su célebre frase omnis cellula e cellula. Se establece
entonces la célula como la unidad de reproducción. El reconocimiento de la
célula como unidad reproductora condujo al abandono de la generación
espontánea y del preformacionismo. Un animal o una planta se originan de una
simple célula mediante un proceso epigenético, a través de sucesivos estados de
diferenciación de un huevo indiferenciado. La célula contiene las
potencialidades de generar un organismo. Esta generalización llevó casi
compulsivamente a la búsqueda de la base material de la herencia.

 Descripción de código genético.

El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una
proteína específica. A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN;
representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), citosina (C) y
guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del
ADN.

 Funciones de las Proteínas en el comportamiento.

Descubrieron que la pérdida de la autofagia normal, el proceso utilizado para


reciclar componentes celulares dañados, como las proteínas, influye en cómo las
células cerebrales reaccionan a las señales inhibitorias entre sí y contribuye a los
cambios de comportamiento.
 Tipos de Reproducción y como se desarrolla según las especies.

Tipos de reproducción asexual: Existen diferentes estrategias reproductivas


que no involucran la participación de dos individuos de diferente sexo.

Fisión binaria: La fisión binaria es el método por el cual los procariontes


(bacterias y arqueas) y algunos protozoarios producen nuevos individuos que
son genéticamente idénticos al organismo parental. Por ejemplo, en las amebas,
los paramecios y las planarias.
Gemación: La gemación es una forma de reproducción asexual donde el
organismo produce uno o más brotes o yemas, que crecen y luego se separan
para formar un nuevo organismo. Organismos que se reproducen de esta forma
son las levaduras, las hidras de agua dulce y las anémonas de mar.
Esporulación: La esporulación es una forma de reproducción asexual que
consiste en la formación de células reproductoras o esporas, de las cuales se
puede originar un nuevo individuo. Se presenta en los mohos.
Fragmentación: La fragmentación consiste en la separación de partes del
cuerpo, originando cada una un nuevo individuo por regeneración. Por ejemplo,
en las estrellas de mar, las algas y las plantas.
Partenogénesis: Otra forma de reproducción asexual es la partenogénesis o
formación de nuevos individuos exclusivamente a partir del desarrollo de
gametos femeninos. Por ejemplo, los pulgones de las rosas, las abejas y las
avispas.
Multiplicación vegetativa: La multiplicación vegetativa es particularmente
importante como método de reproducción asexual en las plantas. Consiste en la
formación de nuevos seres a partir del desarrollo de ciertas estructuras de la
planta, como las raíces, los bulbos, los troncos y las hojas. Por ejemplo, el ajo, la
fresa y la batata o camote.

Tipos de reproducción sexual:

Autogamía: La autogamía es una forma de reproducción sexual en donde un


mismo individuo presenta tanto los gametos femeninos como los masculinos.
Estos individuos se conocen también como hermafroditas, poseen sistema
reproductor de ambos sexos. Este tipo de reproducción lo conseguimos en las
lombrices.
La fecundación externa: implica que los gametos femeninos y masculinos se
encuentran fuera del cuerpo de los organismos. Por lo general se efectúa en un
medio líquido en la mayoría de las especies acuáticas como los peces o en
anfibios, como la rana.
Fecundación interna: La fecundación interna es aquella que se produce dentro
del cuerpo de uno de los individuos, por lo general de la hembra de la especie,
luego que el macho deposita los espermatozoides dentro del sistema reproductor
femenino. Esta es la fecundación de las aves y mamíferos, principalmente.
 Genética de Poblaciones.

Es el campo de la biología que estudia la composición genética de las


poblaciones y los cambios en la composición genética provocados por la
intervención de factores evolutivos. Constituye un conjunto de teorías que nos
permiten comprender la variabilidad natural y explicar su existencia en
poblaciones.

Tanto la genética de poblaciones de rasgos cualitativos como la genética de


poblaciones de rasgos cuantitativos estudian la base genética de la variación
fenotípica entre los individuos de una población. Tradicionalmente, la genética
de poblaciones se ocupa de las frecuencias alélicas y los genotipos, mientras que
la genética cuantitativa se centra en los rasgos continuos a nivel morfológico y
estudia las formas en que la variabilidad del genotipo individual y el entorno
afectan la variación fenotípica. En su investigación, se consideran la media y la
varianza generales, en lugar de valores discretos.

 Característica de los genes y su incidencia en la reproducción.

Los genes están compuestos de ADN. Las hebras de ADN conforman parte de
los cromosomas. Los cromosomas tienen pares apareados de una copia de un
gen específico. El gen se presenta en la misma posición en cada cromosoma.

La reproducción sexual es una estrategia de supervivencia que permite a los


organismos eucariotas la posibilidad de variar la composición genética de su
descendencia. Esta estrategia está íntimamente vinculada a la meiosis, un
proceso de división especial a través del cual se generan los gametos.

 Interacción de los Genes y el Ambiente.

La interacción entre gen y medio ambiente se refiere a la expresión de rasgos


producidos por la interacción entre gen y medio ambiente. Algunos rasgos están
fuertemente influenciados por los genes, mientras que otros están influenciados
por el medio ambiente. Sin embargo, la mayoría de los rasgos se ven afectados
por uno o más genes que interactúan con el medio ambiente de formas
complejas.

 Las Leyes de Mendel.

1. Primera ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos de la


primera generación filial

En primer lugar, es necesario delimitar un poco más qué significa todo esto de
gen o alelo dominante o recesivo, pues es algo que tiene que quedar claro para
comprender la ley que tenemos entre manos y las posteriores.

Como ya hemos dicho anteriormente, un alelo dominante es aquel que se


expresa fenotípicamente (son las características que expresa el organismo) sin
importar qué otro alelo constituye su par. Por otro lado, el recesivo es aquél que
solo podrá expresarse si es emparejado con otro igual a él, es decir, si el
individuo posee los dos alelos idénticos para el mismo carácter (homocigoto).
Pongamos un ejemplo:

La semilla de Pisum sativum puede ser lisa (carácter dominante representado


con la letra A) o arrugada (carácter recesivo representado con la letra a). Este
escenario nos deja 3 genotipos posibles:

AA: los guisantes son homocigotos dominantes para el carácter liso.

Aa: los guisantes son heterocigotos (los alelos son distintos), pero su fenotipo es
liso por la dominancia del alelo R.

aa: los guisantes son homocigotos para el carácter recesivo, es decir, la semilla
rugosa. Solo se expresa el fenotipo rugoso en este caso.

2. Segunda ley de Mendel: Principios de la segregación

La cosa se complica cuando se producen cruzamientos entre los individuos de


esta generación heterocigótica para el carácter dado (recordemos que los hijos de
la primera generación son Aa). En este caso, parte de la descendencia de los
heterocigotos volverá a mostrar fenotípicamente el carácter recesivo. ¿Por qué?

Aplicando estadística básica, el cruzamiento de Aa * Aa nos deja cuatro


combinaciones posibles: AA, Aa, Aa otra vez y aa. Así, un cuarto de la
descendencia será homocigótica dominante (AA), dos cuartos serán
heterocigóticos (Aa) y un cuarto homocigótico recesivo (aa). A efectos
prácticos, tres cuartas partes de las semillas de la segunda generación seguirán
siendo lisas, pero unas pocas aparecerán con forma rugosa (sí, las del genotipo
recesivo aa).

3. Tercera ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente

La tabla de caracteres y las letras utilizadas se complican cada vez más cuantas
más generaciones exploremos en lo que a genotipos se refiere. Por ello, vamos a
dejar nuestro querido ejemplo práctico atrás y resumimos la tercera ley de
Mendel de la siguiente forma: los genes son independientes entre sí, y por ello
no se mezclan ni desaparecen generación tras generación.

Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia


del otro. Desde luego, esta postulación sólo es válida en aquellos genes que no
están ligados, es decir, aquellos que no se encuentran próximos en exactamente
el mismo cromosoma o que están muy separados.

También podría gustarte