Está en la página 1de 47

Unidad competencial 1

UC1 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS IMPLICADOS EN


EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Unidad Competencial 1

Presentación

Las sesiones formativas de contextualización serán empleadas de forma síncrona para


brindar orientaciones metodológicas y/o desarrollar contenidos complejos concretando
la vinculación entre CE - RA, contenidos y actividades.
Se orientará al alumnado sobre los recursos bibliográficos, SCORM y/o audiovisuales
disponibles en el aula para su aprovechamiento formativo.

Concretamente en esta sesión de contextualización de la UC1 nos centraremos en los


procesos psicológicos básicos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura.
Unidad Competencial 1

Calendarización
Bloque
Fecha Horario SESIÓN

SESIÓN 1
Contextualización-Clase magistral: Procesos
15/09/2020 18:00 -20:00
psicológicos básicos implicados en el
aprendizaje de la lectoescritura

SESIÓN 2
UNIDAD COMPETENCIAL 1 22/09/2020 18:00 -20:00
Learning by doing: Elaboración del libro
lector de los fonemas. Prerrequisitos

SESIÓN 3
29/09/2020 18:00 -20:00
Feedback
Unidad Competencial 1

Competencias específicas y Resultados de Aprendizaje

En esta Unidad Competencial, atenderemos al desarrollo de las siguientes Competencias Específicas asociadas a
esta asignatura:

CE-47. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.


CE-50. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura

Partiendo de ellas, se espera que cada estudiante, al finalizar la asignatura, haya adquirido los siguientes
resultados de aprendizaje:

RA.3 Utilizar técnicas para promover el interés por la lectura y la escritura en la educación infantil.
RA.4 Identificar los requisitos necesarios para iniciar al niño en la lectoescritura.
Unidad Competencial 1

Actividades y evidencias

LIBRO DE LOS FONEMAS. PRERREQUISITOS

Cada R.A. se vinculará con una actividad concreta, cuyo producto permitirá evidenciar su adquisición.
Contenidos vinculados y recursos

El desarrollo de la UC se vincula con los siguientes contenidos, recogidos en la Memoria de Verificación


del Programa:
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
1. LOS PROCESOS PERCEPTIVOS
2. LOS PROCESOS LÉXICOS
3. LOS PROCESOS SINTÁCTICOS
4. LOS PROCESOS SEMÁNTICOS
5. PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
6. LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Y OTRAS ESTRUCTURAS TEXTUALES EN EDUCACIÓN
INFANTIL
7. LOS PROCESOS MOTORES EN ESCRITURA
8. EL PAPEL DE LA MEMORIA OPERATIVA
Estos contenidos serán abordados mediante los siguientes recursos:
1. Manual de la asignatura: tema 1
2. Vídeo docente
3. Otros recursos y bibliografía asociada.(ver guía didáctica)
Unidad Competencial 1

Orientaciones metodológicas

De cara a la próxima sesión de Learning by doing, y atendiendo al desarrollo de la competencia es


fundamental que el estudiante consulte específicamente los siguientes recursos:

http://9letras.wordpress.com/
http://www.aulapt.org/infantil-2/infantil/
http://www.orientacionandujar.es/
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=modelos-de-programacion-6
TEMA 1
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

9
• La lectura es una actividad compleja e interactiva

• Leer consiste en transformar los símbolos escritos de


un texto en significado.

Para analizar esta tarea, podemos sintetizar el


recorrido que sigue la información mientras es
procesada por la mente humana en las siguientes fases:
10
– El estado inicial de la lectura lo
constituye el patrón gráfico del texto
– Procesos periféricos
– Procesos intermedios de carácter
lingüístico
– Procesos centrales de naturaleza
semántico-pragmática

11
Para poder comprender cómo se lleva a cabo una
correcta representación de las palabras, comenzaremos
explicando los mecanismos psicológicos básicos que
permiten poner en marcha el proceso lecto-escritor.

12
1.1. LOS PROCESOS PERCEPTIVOS
Los mecanismos perceptivos extraen la
información y la almacenan durante
un tiempo bastante breve en la
memoria icónica, para que más tarde,
la parte más relevante de esa
información, pase a la memoria a
corto plazo o memoria de trabajo, que
es donde se analiza la información.
13
Cuando nos enfrentamos a la lectura de un texto
nuestros ojos se mueven por la línea impresa a través de
movimientos oculares hacia adelante, los llamados
movimientos sacádicos, entre cada sacádico realizamos
una fijación ocular, permitiéndonos las regresiones
oculares la búsqueda de información perdida con
movimientos hacia atrás.

14
1.2. LOS PROCESOS LÉXICOS
Acabamos de ver que mediante los procesos perceptivos
se identifican las letras, determinando el lector que
puede leer esa palabra aplicando las reglas de
conversión grafema-fonema, luego hay que encontrar el
concepto que se asocia con cada unidad lingüística.

Para realizar esto disponemos de dos vías, utilizando la


ruta visual y la fonológica:
15
Ruta visual, grafémica o léxica: mediante
esta vía el lector identifica la forma
visual-grafémica de la palabra, que se es
conocida se acompañará de su
significado. Y la almacena en la su
memoria a manera de logogén visual; es
decir, no hay mediación fonológica. Esta
es la ruta usada por los lectores expertos
para las palabras conocidas

16
Existen una serie de variables o parámetros lingüísticos
que influyen en el reconocimiento global de la palabra
tales como:

• La longitud de la palabra

17
• La frecuencia léxica o índice de familiaridad de una
palabra.

• La lexicalidad o reconocimiento de cadenas de letras.

• La frecuencia grafémica o frecuencia posicional de


letras, bigramas o sílabas dentro de la palabra

18
• El procesamiento léxico por medio
de la información visual, de la que
posteriormente se establecerá
una representación mental que
servirá para el reconocimiento de
la palabra.
• Las sílabas.

19
Se denomina ruta léxica porque la palabra escrita se trata como
un todo indivisible, y también visual porque su funcionamiento es
idéntico al que se utiliza para identificar cualquier otra imagen,
contando con la existencia de una imagen mental de dicho
estímulo en la memoria a largo plazo, y donde es reconocido al
compararlo con dicha imagen.

20
Podemos diferenciar los siguientes procesos:Análisis
visual de la palabra escrita de forma global.

• Identificación de la representación correspondiente


en el léxico visual.

• Activación del significado asociado a ella en el sistema


semántico.

• Activación de la representación sonora


correspondiente en el léxico fonológico.
21
• Repaso de la representación activada en la MCP
hasta ser enviada al programa de articulación.
• Activación del programa de articulación y lectura
oral de la palabra

22
Un mal uso de dicha ruta puede conllevar alguno de
estos problemas:
• Problemas de discriminación grafémica, confusión de grafemas
visualmente similares (p.e., letras “en espejo”)

• Problemas de “conciencia de palabra” (repeticiones, rectificaciones,


vacilaciones, silabeo), errores prosódicos, problemas de ortografía
arbitraria (la que está sujeta a reglas), o de ortografía natural (se basa
en la fonología del idioma). No discriminar homófonos o fallar en
tareas de decisión léxica con pseudohomófonos.

23
Ruta fonológica: mediante esta vía el lector analiza letra
a letra a palabra y aplica las reglas de conversión
grafema-fonema. La asignación de fonemas traduce el
sistema gráfico al fonológico mediante la aplicación de
las reglas CGF específicas de la lengua en uso. El
ensamblaje de los fonemas generados por el proceso
anterior permitirá producir la representación fonológica
de la palabra.

24
De modo más detallado tal y como
describen Harris & Coltheart (1986)
el lector realiza:

• Análisis grafémico: Se encarga de


separar los grafemas que
componen la palabra antes de
llevar a cabo la conversión a
sonidos.
25
• Asignación de fonemas: Se asigna a cada grafema el
fonema que le corresponde según las reglas de
conversión grafema-fonema, aplicando primero
dichas reglas y luego identificando el fonema
correspondiente en el almacén de fonemas.

26
• Unión de fonemas: Consiste en la combinación de los
fonemas que se han identificado para formar
unidades fonológicas mayores, es decir, sílabas o
palabras. Cabe decir que, la unión de fonemas se
produciría en la MCP, por lo que cuando se
identificase el primer fonema, se mantendría
mediante repaso en ella y se le irían añadiendo los
siguientes poco a poco.
27
• Programa articulatorio: El siguiente paso será enviar
las órdenes correspondientes al programa
articulatorio para la producción oral de la palabra.
• Análisis auditivo del propio output oral: La palabra ya
articulada se convierte en input para el análisis
auditivo. En los lectores experimentados, ese proceso
se da en lenguaje interno, analizando el estímulo que
se está repasando en la MCP, sin necesidad de
28 articularlo oralmente.
• El análisis auditivo se encarga de activar la
correspondiente representación en el léxico auditivo.
• La representación activada en el léxico auditivo activa
al significado correspondiente en el sistema
semántico, produciéndose la comprensión de lo leído.

29
• Al acceder al significado de la palabra se activa la
representación correspondiente en el léxico
fonológico y desde ahí se activa de nuevo el programa
articulatorio, es decir, la palabra vuelve a ser dicha en
voz alta entonándose expresivamente e indicando que
se ha producido la comprensión

30
Hoy en día se plantea la hipótesis del modelo de doble
ruta que propone las dos vías o procedimientos que
puede utilizar el lector para acceder a su léxico interno:
la ruta fonológica y la ruta léxica.

31
En castellano podemos leer casi todas las palabras por la
ruta fonológica, ya que la mayoría de ellas se ajustan a
reglas de CGF, pero en otros idiomas existen muchas
palabras irregulares (su pronunciación no ajustar la esas
reglas, y solo se podrían leer si se conoce
específicamente esa palabra).

32
Para conocer, desde el punto de vista funcional cuál es la
ruta de acceso al léxico utilizada por los lectores,
podemos proponer tareas del siguiente tipo:

• Tareas de discriminación de homófonos

• Tareas de decisión léxica con pseudohomófonos

33
1.3. LOS PROCESOS SINTÁCTICOS
• Reconocimiento de las palabras

• Orden de las palabras.

• Uso de palabras función.

• Dar significado a la frase.

34
• Uso de los signos de puntuación.
• Tipo de oración.
• La concordancia en género y número
• Los roles temáticos
• Restricciones semánticas.
• Compatibilidad con el contexto previo.

35
1.4. LOS PROCESOS SEMÁNTICOS
• 1.4.1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

Para interpretar semánticamente la oración, en


numerosas ocasiones, es preciso realizar inferencias a
partir del conocimiento previo del lector. Estos procesos
en Educación Infantil son característicos de los textos
narrativos.

36
Operaciones que permiten generar una representación
mental coherente de la situación:

• La extracción del significado literal


• La integración del significado extraído en los
conocimientos previos en la memoria.

37
1.4.2. LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LOS CUENTOS y
OTRAS ESTRUCTURAS TEXTUALES EN EDUCACIÓN
INFANTIL

La primera estrategia de comprensión que surge en


Educación Infantil es la estrategia superestructural.

Muchos investigadores utilizaron los cuentos y las


historias para analizar la comprensión y la memoria de
los lectores, basándose para tal fin en las aportaciones
de las gramáticas de los cuentos (Rumelhart, 1975).
38
Rumelhart (1975) elaboró la primera gramática para
representar cuentos simples en la que intentaba explicar
la organización interna de los mismos. Rumelhart
hablaba de dos tipos de reglas interrelacionadas para
explicar su gramática:

ülas reglas sintácticas

üreglas de interpretación semántica


39
La mayoría de los estudios llevados a cabo en el entorno
de la gramática de los cuentos se realizaron de acuerdo
a tres ejes:

• Edad de aparición de los primeros esquemas (entorno


a los cuatro años).
• Diferencias cuantitativas y cualitativas de la
comprensión y recuerdo de cuentos en función de las
variaciones en la edad
40
• Diferencias evolutivas en el comportamiento de los
esquemas ante estructuras que no se ajustan al
esquema ideal de un cuento (a menor edad mayor
incorporación de experiencias propias a la hora de
recordar un texto).

41
Las estructuras expositivas se pueden clasificar en cinco grandes
apartados
• La Descripción
• La Comparación

• El texto causal

• El texto aclaratorio

• El texto secuencial
42
1.5. LOS PROCESOS MOTORES EN
ESCRITURA
La escritura productiva (composición) y reproductiva
(copia/dictado) se plasma en el papel impreso a través de la puesta
en marcha de los procesos motores. La primera operación es la
selección del tipo de letra que se va a utilizar.

43
La escritura se produce gracias a un movimiento del
brazo o mediante una serie de movimientos sucesivos
de la mano.

Otro aspecto importante en la puesta en marcha de los


procesos motores hace referencia a la orientación
direccional.

44
1.6. EL PAPEL DE LA MEMORIA OPERATIVA

La Memoria Operativa juega un papel primordial en el


funcionamiento de los procesos de lectoescritura. Esta es
considerada como la habilidad para guardar y manipular
información por periodos cortos de tiempo, la información con la
que se trabaja se mantiene activa mientras se le dedica atención,
pero decaerá en el momento en el que la atención se centra en una
información distinta.

45
La memoria operativa se compone de una serie de
elementos:

A) Ejecutivo central

B) Bucle fonológico

C) Agenda viso-espacial
D) Almacén episódico

46
Gracias

También podría gustarte