Está en la página 1de 33

== Educación

a E
7 Educación
Chile

SA 3

1I.- Metodológicas para desarrollar habilidades cognitivas relacionadas a la lectura............. 8

111.- Estrategias para desarrollar lectura y escrituFa.......oooooccnocaconiononannnnonnonncnnnnnonnn


nonanonncnnnnos 13

IV. Estrategias de mediación edUcCatiVa.mecooococccccodoonooninnencnnenncconcnnonornoonenennonnns


moreno nennnnnns enorme nan arrancan ea 17

V.- Herramientas para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas dentro del aula.... 22

VI.- Estrategias de mediación educatiVa.....ooooccnccononncnonioncnnennnnennccnonannnonnonnnnnnennnnnninnnrcenrnnncnninan 27

VIl.- Bibliografía........oooooccnonocnonionocnnnnennncnnenocconcnnenconconnnnncnnonnnnnnnnn
cnn nnnnnnnnnn nin nen carr nn nar non nani nnn nn ranasnnns 32

VIll.- Web grafla......cooooooncncononncnaonnonanonnnononoononnnnnnnnno


no nnonononnnnn nano nnnnno arnn nen nn nao nn nnarn nn nas rnno nan annnos 33
. Educación
E Chile

I.- Introducción

El desarrollo de la lectoescritura es uno de los procesos que, desde el punto de vista del

aprendizaje y la psicología, tienen más importancia.

Gracias a la lectoescritura somos capaces de apoyarnos en los símbolos para ampliar

nuestras fuentes de información y almacenar entre páginas todo tipo de recuerdos y

de datos de interés. Pero... ¿qué sabemos sobre este desarrollo y sobre los modos en

los que podemos intervenir en él?

El reconocimiento del lenguaje escrito

Desde la perspectiva histórica, las investigaciones relacionadas con el análisis del

proceso de lectura defendían que la conversión directa o codificación de cada una de

las palabras, por sí mismo, podía dotar un significado completo del mensaje o

información recibida. Sin embargo, trabajos posteriores han ampliado las perspectivas

iniciales.

Así, actualmente pueden diferenciarse dos procesos complementarios implicados

durante el reconocimiento de la palabra escrita.


Y. Educación

1. Vía fonológica o indirecta

Es la que permite una codificación grafema-fonema exacta a partir de la cual puede

darse el reconocimiento de la palabra (tal como se planteaba en las teorías iniciales).

Mediante este sistema el lector es capaz de identificar tanto una palabra regular o

conocida como una pseudo palabra o palabra desconocida.

Este primer sistema comporta un mayor nivel de esfuerzo cognitivo para el lector a

nivel de memoria de trabajo, por tanto su respuesta es más lenta.

2. Vía visual o directa

Deviene un método considerablemente más ágil para el reconocimiento de la

palabra, puesto que no se efectúa una descodificación completa grafema-fonema.

Como ocurre en el caso de las palabras familiares, el estímulo visual de los grafemas se

identifica de forma automática y precisa.

Así, este sistema sólo es válido con las palabras de uso más frecuente, no pudiéndose

utilizar para las palabras desconocidas o pseudopalabras. Debido al ahorro de esfuerzo

cognitivo que se asocia a esta vía, el lector puede atender a otro tipo de información

distinta a la ofrecida por los grafemas (ortografía, sintaxis, aspectos pragmáticos, etc.)

que facilitan una comprensión global de la información recibida.


. Educación
r Chile

Modelos evolutivos de la adquisición de la lectura

Para explicar el proceso de adquisición de la capacidad lectora, desde la perspectiva

evolutiva se han propuesto diversos modelos teóricos diferenciados, entre los cuales

pueden destacarse:

Modelo de Marsh y Friedman (1981)

Se deriva de las aportaciones piagetianas y distingue cuatro etapas a partir de las

estrategias que el lector utiliza para acceder al significado de la palabra escrita: la

adivinación lingiística (identificación exclusiva de palabras muy familiares), la

memorización por discriminación de Índices visuales (a partir de algunas claves como

las letras iniciales se deduce la palabra completa), la decodificación secuencial (inicio

del proceso de descodificación regular grafema-fonema) y descodificación jerárquica

(reconocimiento veloz de palabras complejas, irregulares o menos familiares por

deducción visual).

Modelo Evolutivo de Uta Frith (1985)

Por su parte propone a secuencia de tres fases secuenciales la superación de cada una

de ellas conduce a la inmediatamente posterior. En un primer momento el incipiente

lector se basa en estrategias logo gráficas a partir de asociar la forma concreta del

conjunto de grafías de la palabra a un significado determinado (palabras familiares).

Posteriormente, mediante estrategias alfabéticas el lector realiza la conversión

mecanizada entre grafema y fonema permitiéndole la identificación de todo tipo de

palabras. Finalmente, las estrategias ortográficas facilitan un reconocimiento de

palabras automatizado sin llevar a cabo un análisis completo de cada grafema,


Y. Educación
r Chile

deduciendo así alguna parte de la palabra a través de la aplicación parcial de la

recodificación fonológica.

Las aportaciones de Vigosky (1931-1995) y Bruner (1994)

Estos dos investigadores centran su interés en el entorno social (e histórico en el caso

de Lev Vigotsky) como aspecto determinante en la adquisición del lenguaje. Así, la

función y finalidad del lenguaje más relevante es promover la interacción entre los

individuos que componen el sistema social.

Vigotsky enfatiza más el concepto de constructivismo, es decir, el papel activo que que

representa el individuo en la adquisición de un conocimiento determinado a partir del

establecimiento de Zonas de Desarrollo Próximo, las cuales se combinan con la guía o

andamiaje que proporciona la figura de experto facilitando al aprendiz su paso por

dicho proceso

Jerome Bruner, sin embargo, pone más énfasis en los procesos cognitivos como los

elementos a partir de los cuales se desarrolla en lenguaje, aunque también dota de una

importancia significativa al contexto social donde este tiene lugar.

Procesos en la capacidad de la lectoescritura

La comprensión lectora se define como el conjunto de procesos que permiten extraer

un significado global de la información contenida en un texto determinado. Un nivel

adaptativo de comprensión lectora requiere que el lector disponga de un nivel

mínimo de conocimiento previo sobre algunas de las temáticas que aparecen en el

texto, así como de un nivel atencional y perceptivo suficiente que garantice una

correcta asimilación de los datos leídos.


Y. Educación
r Chile

Por otra parte, los aspectos cognitivos y metacognitivos también juegan un papel

relevante, así como el tipo de palabras en cuanto a especificidad o tecnicidad,

longitud o familiaridad con respecto al lector.

Finalmente, el orden y estructura del texto también son aspectos determinantes

puesto que van a facilitar al lector la comprensión de la secuencialidad o desarrollo de

la información a la que hace referencia el texto.

Procesos relacionados con la comprensión de lo leído

Entre los procesos implicados en la comprensión lectora se diferencian el

procesamiento sintáctico y el procesamiento semántico:

Se produce el primer nivel de análisis, más básico, que permite acercar al lector al

significado que se corresponde con una información concreta.

Este primer nivel tiene lugar a partir de la puesta en marcha de las estrategias

siguientes:

Observar el orden que guardan las palabras con la finalidad de diferenciar entre el

sujeto y el objeto de cada oración.

Detectar elementos clave como determinantes, preposiciones, adverbios, etc. que

ayude a delimitar las funciones de las palabras a identificar.

Diferenciar los distintos elementos de una oración en cuanto a sujeto, verbo,

complementos, oraciones subordinadas, etc.

Integrar el significado de las palabras individualmente para llegar a la comprensión

general de la oración.

Fijar la atención en los signos de puntuación que delimitan las oraciones y establecer

las relaciones entre estas respecto de sus predecesoras y consecuentes.


. Educación
Y Chile

II.- Metodológicas para desarrollar habilidades cognitivas relacionadas a la lectura

La lectura y escritura, son unas habilidades psicolinguística básicas, que deben


desarrollarse de manera eficiente en los procesos cognitivos de estudiantes en la
escuela primaria. Éste nivel educativo es donde parte la formación integral de la
personalidad del alumno, y que los conocimientos que adquiera les servirá para toda la
vida, ya que lo irá perfeccionando en otros niveles educativos. Por eso es importante,
que el docente desarrolle de manera eficiente los procesos metodológicos y didácticos
de enseñanza de la gramática de la lengua española. Y eso debe estar precisado en las
secuencias didácticas del docente, como herramientas que concentra las actividades
para el desarrollo de habilidades de lecto-escritura en los estudiantes a temprana edad.

Si ponemos de manifiesto, que es responsabilidad de educación primaria que aprendan


a leer comprensivamente los estudiantes. Entonces, es preocupante saber que los
estudiantes al concluir su nivel básico de preparación no logran desarrollar las
habilidades necesarias de comprensión y producción de textos escritos. Lo cual cabe
resaltar que, “..los niveles de lectura y escritura son preocupantes; es decir,
encontramos personas que no comprenden lo que leen y que se les dificulta hacerse
entender a través de la escritura, que tienen dificultades de interpretación de
significados implícitos y complementarios, que carecen de elementos de análisis y no
diferencian entre un argumento y una manipulación”. (Londoño, 2015:20).

Siendo así, recae en las funciones de las instituciones educativas y formadoras de


docentes, en hacer planes de intervención para resolver las dificultades de
comprensión y producción de textos escritos, y que, la escuela debe ocuparse de poner
en práctica, las estrategias que coadyuven a desarrollar las habilidades de
interpretación de significados implícitos y complementarios de un determinado texto
impreso. Asimismo, deben ser capaces de diferenciar entre un argumento y una
manipulación que el autor del texto expone. En seguida, Lerner, D., (2001), concibe a la
lectura y escritura que son herramientas esenciales de progreso cognoscitivo y de
crecimiento personal.

Otros autores definen los conceptos, por ejemplo: Ana Teberosky concibe a la lectura
como la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre,
como la palanca, la rueda, entre otros, y precisa que es, para aumentar o disminuir la
distancia. Por su parte, la escritura es un invento para aumentar la capacidad
intelectual. Y Ferreiro, (1991), define a la lectura como toda aquella actividad de
asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional y advierte a la
escritura como una forma de relacionarse con la palabra escrita.
. Educación
—3 Chile

Sin embargo, José Moráis, (2001), concibe a la lectura y escritura como elementos
indisociable, y sostiene que, sólo hay lectura allí donde hay escritura. También
argumenta que al realizar el proceso de lectura, siempre existe infinidades de
información en un escritos que se decodifica y comprende. Por lo tanto, la lectura es
un medio para adquirir información y la escritura es un medio de transición de
información, que en consecuencia forma parte de un acto social. Se hace posible la
interlocución entre el escritor y el lector cuando se transmiten mensajes informativos
con significado reales sobre un tema determinado.

Googman, (1992) define a la lectura como uno de los cuatro procesos lingúísticos, ya
que el habla y la escritura son productivas, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es
un juego psicolingúístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo
que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y
semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito. Y la Escritura: es quizá, el
mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de

Materialidad comunicativa verbal o no verbal.

Según, Fons, E., (2004) que leer implica comprensión, por lo tanto, es un proceso activo,
por que quien lee debe construir significado interactuando con el texto escrito. En
consecuencia, se debe conseguir un objetivo, ya que siempre se lee por un motivo y
una finalidad. Y eso, depende del lector, porque una vez definiendo el objetivo y tema
para buscar información de interés, lo consigue siempre y cuando tenga la habilidad de
interactuar con el texto escrito. Por eso, comprender texto escrito, es necesario que el
lector transforme sus conocimientos previos en función de las aportaciones del texto.
Tanto que “...que leer es implicarse en un proceso de predicción e inferencia continua.”
|.Solé, cit. por (Fons, 2004:22).

Cabe resaltar lo que sostiene Fons sobre la escritura, el lo concibe como “el proceso
mediante el cual se produce el texto escrito. [...] elaboración del escrito implica pensar
en el receptor, en el mensaje, en la manera en que quiere manifestarse quien escribe.
Se trata de dar forma y reajustar todas las variables para conseguir un texto escrito
portador de significado deseado por el autor.” (Fons, 2004, p.22).
Por otra parte, Cassany, (2010) concibe a la lectura como una actividad social y a los
textos como artefactos sociales y políticos. A la lectura y la escritura en papel como a
comunidades políticas, a una cantidad limitada de documentos, a la monoculturalidad,
a la identidad física y a la comunicación situada. Lo cual infiere, que hoy, leer y escribir
es mucho más complejo entre varios factores, como por ejemplo el desarrollo de la
. Educación
—3 Chile

hipermedia. Así como el desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura por chat,
que los estudiantes de hoy practican, regularmente interactúan por medios virtuales
para estar en comunicación constante con sus compañeros/as de su contexto y de otros
lugares.

Según los autores (Morales 8. Cassany, 2008) definen los conceptos de “Leer y escribir
como herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas
en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también,
ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Por lo tanto, Leer
y escribir son prácticas letradas insertadas en prácticas sociales más amplias: están
interconectadas con otras tareas y prácticas no verbales, como ejecutar tareas en un
laboratorio, diseñar máquinas o infraestructuras y otros más.

Asimismo, cabe resaltar a Guevara, (2011) quien fundamenta a la lectura y escritura


como el binomio que apertura la posibilidad de mostrarse como prácticas sociales que
se aprehenden, y que construyen competencias comunicativas más flexibles. También
precisa, que el niño aprende en primera instancia, y que, el lenguaje le sirve en sus
relaciones interpersonales para alcanzar un fin particular. Remonta que en el contexto
primario es en donde surge el lenguaje y es la tríada entre niño-adulto-objetos en los
primeros años de vida. Lo ante expuesto, enfatiza lo indispensable que es, tener en
cuenta el origen del lenguaje infantil que parte de la familia, hogar y el contexto
circundante.

En tanto que, las acciones didácticas que desarrolle la escuela, debe centrarse en el
desarrollo de temas contextuales a fin de dar atención a los saberes que poseen los
sujetos aprendientes. Y a partir de los contenidos que se derivan del tema, se
construyan conocimientos sobre la lectura y escritura con los estudiantes en el aula. Y
que las actividades metodológicas de enseñanza-aprendizaje, coadyuven el logro
eficiente de las habilidades comunicativas básicas de comprensión y producción de
textos con propósito relevante en los sujetos. Estos efectos, vayan trascendiendo al uso
social de lenguaje en situaciones relevantes que se enfrente, asi como en la
cotidianidad. Pero sobre todo, que incida en ellos el hábito de registrar de manera
constante los datos y conocimientos recabados en las acciones vivenciales de manera
permanente en su vida cotidiana. Por lo que se destaca que:

“La lectura y escritura son consideradas prácticas sociales porque forman parte de la
trayectoria cultural, la cual evidencia cómo el individuo se ha relacionado con las
“artes”, con ese mundo letrado; pues como prácticas se mueven en la producción y el
consumo. [...] escribir es producir, por ello esta práctica se mueve en el hacer; por otra
. Educación
Y Chile

parte, la lectura es una actividad donde se recibe lo que otro produce, se consume para
luego producir” (Goyes €: Klein, 2012:s/p).

El texto antes citado, considera a la lectura y escritura como prácticas sociales por que
se materializa en las acciones sociales y cultuales de los estudiantes en su interacción
con el mundo que lo rodea. Por lo consiguiente, escribir textos escritos, conduce al
sujeto a la práctica frecuente de escritura sobre temas de situaciones “auténticas”. Y
para desarrollarla, requiere de conocimientos de normas gramaticales para la
producción convencional. Ello implica, dotarse de herramientas y conocimientos sobre
las reglas ortográficas y de redacción de textos, lo cual se debe recurrir a la consulta de
los procedimientos en las fuentes de información científica.
Siendo asi, se atiende a la premisa de que, a partir de las informaciones adquiridas de
las lecturas de textos de otros autores, servirá de base para que el lector se enfoque a
producir su propio texto y así comunicar a otros sus conocimientos y punto de vista
sobre un tema de estudio. Lo cual es relevante, lo que argumenta Valverde, (2014) que
cuando se está leyendo un texto escrito se está comunicando con un espacio y un
tiempo definido, indefinido, probable o improbable, un vínculo de subsistencia, un
instrumento de desarrollo y progreso cultural, social, económico, científico entre otros.
Si se entrelaza este proceso con el de escribir ofrece grandes beneficios, porque
permite transportar una información adquirida sobre algo, y se convierte en un
instrumento de aprendizaje, de difusión de nuevos mensajes a partir de lo leído.

Cabe eludir, que el desarrollo de habilidades de lectura y escritura es primordial en


primaria, ya que los estudiantes están en su pleno desarrollo físico y metal. Pueden
adaptarse con facilidad a las estrategias comunicativas que la escuela utilice según
paradigmas técnico, sociales y culturales del tiempo en que se circunscribe la
educación. Debiendo hacer uso de los medios diversos de comunicación de
lectoescritura; como por chat de Facebook, correo electrónico, WhatsApp, mensajes
escritos, entre otros medio virtuales. Lo cual toca al docente, hacer uso adecuado de la
tecnología y poner de manifiesto las habilidades comunicativas tanto receptivas y
productivas. Con esto se exige, normar sintácticamente el uso de la comunicación en
mensajes cortos que se usan en los formatos comunicativos actuales por millones de
personas hoy en día en los medios virtuales.

Según los autores Benítez, Cabañero, Sobrino, €: Viadero (2003) que el lector/escritor
realiza las tareas de comprensión y producción del texto operando en varios niveles
como el fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático. Para lograr el
desarrollo de las habilidades comunicativas en la lectura y escritura en los estudiantes,
debe ser orientado con las estrategias de enseñanza aprendizaje, según normas
. Educación
r Chile

metodológicas procedimentales. Y precisa que la comunicación de iconos virtuales más


usados en tiempos actuales por los niños y jóvenes, debe estar orientados los principios
metodológicos que guían la acción y los criterios de evaluación del profesorado a los
estudiantes.

En tanto que, la lectura y escritura es concebida hoy en día un medio indispensable


para la comunicación social y cultural. Es por eso, requiere de un proceso complejo y
sistemático para su desarrollo e implementación en las aulas primarias. En tanto
que, “Saber leer en el mundo de hoy significa saber comunicarse, saber relacionarse
con otros y saber funcionar en distintos escenarios reales o virtuales en los que las
letras y los textos son los intermediarios de las ideas, los sentimientos y las
intenciones.” (Caballeros, Sazo, € Gálvez, 2014:122). Estos autores, ponen de
manifiesto la importancia del desarrollo eficiente de la lecto-escritura como parte de la
formación integral de la personalidad humana de los estudiantes

Los desafíos de habilidades comunicativas del futuro, asumen afrontamientos de


desempeños óptimos en contextos diversos. Así como las prácticas de diversas lenguas
del mundo. Y por los acelarados avances de la globalización cultural y económica del
mundo. También en la escuela se debe asumir responsabilidades apremiantes, en la
puesta en práctica estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas del
estudiantado. Ya que “...nuestras posibilidades de vida y desarrollo sociocultural
depende en buena medida de la escolarización y ésta, indudablemente, en la capacidad
de leer y escribir.” (Cassany, 1999: 13). Siendo coherente con estos criterios, induce a
las escuelas organizar sus acciones al desarrollo de las habilidades comunicativas de
forma eficiente, buscando estrategias apropiadas para este fin.

IIl.- Estrategias para desarrollar lectura y escritura


. Educación
Y Chile

Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector
para abordar y comprender el texto. Según Tania Regalado (2009), las estrategias de
lecturas son tres y son los siguientes: la Anticipación, la Paráfrasis y la Inferencia.
La primera, consiste en adelantar o predecir el contenido a partir de imágenes y
elementos lingúísticos: títulos, subrayados, signos de puntuación, palabras o frases
claves, entre otros. El segundo, consiste en trasladar con nuestras propias palabras las
ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la
información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión. Y
el tercero, consiste en deducir o descubrir contenidos que no están expuestos
directamente en el texto que leemos, a partir de las pista que el mismo texto nos
proporciona.
Siendo relevante la estrategia de lectura, como proceso de comprensión e
interpretación de contenidos de textos escritos. Destacando a las autoras, Palincsar y
Brown (1984), quienes proponen un “modelo de enseñanza recíproca, de la que el
alumno debe tomar un papel activo. El modelo, diseñado para enseñar a utilizar cuatro
estrategias básicas de comprensión de textos -formular predicciones, plantearse
preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumirlo-,” cit. en (Solé, 1998:12). Las
estrategias básicas antes planteadas, deben implementarse en el proceso de lecturas
que se realicen con los estudiantes desde los primeros grados de primaria para
desarrollar las habilidades de comprensión.

Es importante resaltar lo que precisan Murillo, A., (2011) y Santiago, (2012), que el
lector se vale de una serie de estrategias cognitivas para el proceso de comprensión.
Estos procesos son guiados por las estrategias cognitivas de lectura que se detalla a
continuación: el muestreo implica la selección impresa de un texto escrito y
mostrárselos a los estudiantes antes de revisar y dar lectura la obra
seleccionada. La predicción, corresponde al estudiante, decir por anticipado lo que
trata la lectura o bien como cree que concluye la historia. También señala que,
la anticipación tiene relación con la predicción, se refiere que, después de haber leído
una oración del fragmento de una lectura, se tenga la posibilidad de descubrir qué
contenido le sigue, según la información obtenida a partir de lo leído.
Asimismo precisa, que la inferencia permite al lector completar la información que no
se encuentra en el texto, pero que está implícita en lo que está dicho. Cuando las
predicciones e inferencias resultan ser falsos, se pone en juego la estrategia de
confirmación y de la autocorrección. Por otra parte, argumenta, que la concepción de
lectura se asume como un proceso en donde se da la construcción del significado de la
interacción que se establece entre el lector y el texto, poniendo de manifiesto los
. Educación
r Chile

conocimientos previos, es decir lo que ya tiene noción el sujeto aprendiente, ya que a


partir de ello, profundiza o construye nuevos conocimientos.

Para ampliar sobre estrategias de lecturas y escrituras, cabe enunciar lo que Murillo,
(2012) sostiene, que la lectura ha tenido dos enfoques teóricos que son: teoría de la
transferencia de la información que se sintetiza en el modelo ascendente y enfoque
alternativo que se concreta en el modelo interactivo. En la que precisa, que la primera
teoría se enfoca en el reconocimiento de letras, silabas y palabras, que después llega a
niveles superiores que consiste la codificación sintáctica. Esto implica los lectores pasan
la información del texto a sus mentes, la lectura se considera como simple
desciframiento y solo se consideran dos aspectos el lector y el texto.

Sin embargo, el enfoque interactivo considera los conocimientos previos, es decir,


permite el proceso de información de forma paralela: de abajo arriba, en la que ponen
de manifiesto la percepción visual, identificación de letras, relación con los fonemas,
integración de silabas, procesamiento de palabras e integración semántica. Pero
también de arriba abajo es decir, desde lo semántico se generan la anticipación que
después se confirman los procesos. Para ello, confluyen tres aspectos importantes: el
lector, el texto y el contexto. En este enfoque, el lector se manifiesta como un ser
activo, ya que es él quien construye significado del texto a partir de las características
del mismo.


Es importante enfatizar aquí, que es el lector “...quien pone en juego sus saberes
lingúísticos y sus recursos cognitivos con la finalidad de lograr su propósito. El papel
activo lo lleva a utilizar una serie de estrategias: completa la información faltante;
predice lo que sigue en el texto; se autocorrige si es necesario, infiere lo no está escrito
implícitamente,(...)”. (Murillo, A., 2012:27). Es recomendable usar este enfoque de
lenguaje en la enseñanza y aprendizaje, para desarrollar las habilidades comunicativas
en los alumnos de primaria; ya que se consideran los aspectos básicos para el
desarrollo integral del lenguaje.
. Educación
r Chile

Para seguir profundizando en el complejo proceso de comprensión de texto oral y


escrito, es necesario considerar los aspectos relevantes del proceso de lectura que
Murillo, (2012) y destaca lo siguiente:

e Procesos psicológicos básicos se destacan a tres implicaciones


procedimentales: la percepción, la memoria y la atención. El primero es
la memoria de la que se distinguen tres componentes importantes: la memoria
sensorial, que dura fracciones de segundos. La memoria a corto plazo, que
dura de quince a treinta segundos. Y la memoria a largo plazo, la que almacena
información donde se puede encontrar y utilizar fragmentos que se requieran
en un momento determinado. El segundo procedimiento es la percepción que
tiene como función el reconocimiento de letras o palabras y el significado
anticipado. Y el tercer componente es la atención que vence a los distractores y
permite seleccionar información de acuerdo al propósito.

+. Aspecto que corresponde a los conocimientos previos: aquí se precisa


del conocimiento que tenga el lector sobre el tema: cuando lea un texto
tendrá mayor certeza en las palabras relevantes, realice inferencias adecuadas
y que lo lleven a la construcción de significado amplio. De la cual, se identifican
tres componentes; el primero se enfoca al conocimiento que se tenga sobre el
tema, porque depende de los saberes que tenga el lector sobre la temática,
tendrá la posibilidad de trascender de manera analítica y critica en el contenido
del escrito. El segundo componente, enfatiza sobre los conocimientos
lingúísticos, que corresponde a las múltiples experiencias del lector sobre el
tema. En tanto que, se enfoca sobre lo grafónico, sintáctico y semántico, los
dos últimos son de alto nivel por que posibilitan procesos de análisis y
reflexión. El tercer componente, alude sobre los conocimientos textuales.
Haciendo inferencia, de qué tanto saben los lectores de los géneros, tipología,
propiedades y características de los textos.
. Educación
r Chile

e Eltercer aspecto, se enfoca al propósito de lectura: ya que depende de la


determinación previa del propósito de la lectura, así contribuirá de manera
importante en la comprensión de los textos escritos. En tanto que, es
importante resaltar la función del docente en el desarrollo de habilidades de
lectura en la escuela. Es esencial la ayuda que le brinde a los estudiantes que se
desempeñan como lectores, para que ellos mismos se planteen propósitos
para la comprensión de lecturas de textos escritos.

En tanto que, la lectura y la escritura son habilidades que se desarrollan mediante


procesos y estrategias definidas. Será el lector quien determina cuales usar en un
determinado momento según sean sus particularidades. Porque la lectura,
corresponde al proceso de comprensión e interpretación de escritos elaborados por
otros autores sobre temas de estudios. Para lograr el objetivo, es poner de manifiesto
las estrategias adecuadas. Lo cual se precisa que, “La lectura implica un complejo
proceso durante el cual el sujeto que aprende se apropia de un determinado objeto de
conocimiento, que implica comprenderlo en sus elementos, su estructura y las reglas
que lo rigen. Esto exige un esfuerzo intelectual para comprender los textos.” (Gómez,
2013:59).

Respecto a la escritura, Murillo, (2012), la concibe como un proceso complejo que


consta de tres subprocesos: la planificación que comprende en la que el escritor
selecciona y genera ideas, analiza las características de los destinatarios. La
redacción consiste en poner por escrito lo que se ha planificado, denota que el escritor
decide organizar el escrito, considerando los aspectos sintácticos, ortográficos y la
estructura del discurso. Y la revisión es la última etapa, que implica dar lectura atenta
del escrito para distinguir errores ortográficos, sintácticos de cohesión y coherencia
para su perfección y acabo. Aclara que cada etapa se realiza en forma recursiva.
. Educación
— Chile

La escritura es una forma productiva de conocimientos de un lector que adquiere


conocimientos en las fuentes de información sobre un tema de interés. Una vez
contando con argumentos teóricos, procede realizar las combinaciones según Carbó,
(1994), que “los fonemas se combinan formando palabras, las palabras se combinan
formando oraciones y las oraciones se combinan formando diversos textos que una
persona transmite algo a otra. En tanto que, se concibe como una “...ligazón de la
lectura con la escritura y el de la diversidad de modos de leer hoy, estando ambos temas
explícitamente insertos...” (Martín-Barbero 8 Lluch, 2011:28). Los mismos autores
precisan que la principal oposición en perder vigencia es la que opone autor a lector
pues el que lee está presto a convertirse en alguien que escribe
. Educación
r Chile

IV.- Técnicas para mejorar la comprensión lectora

La lectura es uno de los procesos intelectuales más importantes. De ahí que su


aprendizaje comience en etapas muy tempranas de la formación académica de
cualquier niño o niña escolarizado.

Sin embargo, informes externos como el conocido PISA, indican que los alumnos y
alumnas europeos, y especialmente los españoles muestran graves problemas en este
apartado en comparación con aquellos de otros continentes. Es decir, no comprenden
realmente lo que están leyendo

Este problema, lejos de ser un mero suspenso, implica severas dificultades tanto
a nivel académico como social. Si el niño no entiende lo que lee, difícilmente podrá
superar adecuadamente los exámenes. Cuando ese niño sea adulto, será una
persona incapaz de entender la publicidad, los documentos del banco...

Hoy más que nunca la comprensión lectora es fundamental para poder desenvolverse
en el mundo en el que vivimos, donde los mensajes, los datos y los iconos son
omnipresentes en cualquier actividad cotidiana. En la sociedad de la información es
importante comprender lo que leemos tanto para la adquisición de conocimientos,
como para desentrañar la realidad que nos rodea.

Por eso es importante que favorezcamos el desarrollo de la compresión lectora en los


ámbitos de la vida del niño:

La competencia lectora no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de


darle un significado a lo que leemos. Más allá del aprendizaje de la lectura, debemos
asegurarnos de que los niños son capaces de sacar información de un
texto, interpretarlo y reflexionar sobre él. Solo de esta forma aprenderán a formar su
propio criterio y no dar por bueno todo aquello que aparece escrito en letra impresa
(algo tan necesario en estos tiempos de sobreinformación en los que cualquiera
puede emitir un juicio "mucho o poco fundamentado- y convertirlo en trending topic).
Como dice José Luis Lomas en su artículo Con las letras bien puestas, «hay que saber
hacer y hacerlo con espíritu crítico».
. Educación
r Chile

Para ello es necesario emplear una serie de destrezas cognitivas que se mejoran con
la práctica, y que nos permitan hallar la idea principal del texto, comparar y contrastar
otras ideas, identificar las diferentes partes que lo componen, comprender el orden
de los hechos y sus causas, hacer predicciones e hipótesis, reconocer diferentes tipos
de lecturas...

Beneficios de la comprensión lectora

La adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso educativo


PONE

El desarrollo de la personalidad y socialización


La mejora de la competencia linguística y el aumento del vocabulario
El fomento de una posición crítica y reflexiva frente a lo que se lee y frente a la
realidad
5. La capacidad de participar plenamente en la sociedad, gracias a la habilidad de
entender y evaluar la información escrita
6. Aumento de la motivación lectora

No obstante, debemos tener presente que la lectura ha de ser un placer, no una


obligación. El objetivo es que el niño muestre cada vez mayor interés y que se
esfuerce en comprender lo que lee; por ello, el contenido ha de estar acorde con sus
conocimientos, con un vocabulario adecuado y sin formas gramaticales o
construcciones sintácticas que le resulten frustrantes. Existen muchas fórmulas para
reforzar el hábito lector que nos ayudarán a evitar que la actividad de leer se
convierta en un fastidio.

Por último, recuerda que cualquier momento cotidiano es bueno para motivar al niño.
Carteles, tebeos, revistas, periódicos... todos ellos pueden convertirse en excelentes
opciones para el aprendizaje de la lectura y, en consecuencia, para desarrollar la
capacidad de entender su significado.
Y. Educación

Estrategias para mejorar la comprensión lectora en el aula

Adquirir la competencia lectora es fundamental para todas las etapas de la vida. Si


sabemos leer e interpretar lo que leemos, seremos capaces de entender los
problemas de matemáticas, comprender los prospectos de las medicinas o reflexionar
a partir de un artículo en un periódico.

Un niño puede saber leer con fluidez, pero también debe saber comprender lo que
lee. Además del apoyo que reciban en casa, es importante darles desde la
escuela herramientas que les ayuden a potenciar el hábito lector y la comprensión
lectora.

Para mejorar la compresión de la lectura debemos considerar:

1. Incrementar la velocidad de la lectura, pero teniendo en mente la necesidad de


comprender. Leer rápido con la convicción de que si leemos más rápido, podemos
comprenderlo mejor.

2. Mejorar nuestra capacidad para entender globalmente frases enteras, párrafos,


páginas, apartados...

3. Familiarizarnos con el tipo de lenguaje y contenido.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora

1. La selección del texto:

-Debe aportar un valor al niño (el respeto, el esfuerzo, la tolerancia...) que


contribuya a su formación como persona
- Debe estar claro el mensaje del autor, no debe ser ambiguo
- El vocabulario debe adaptarse al nivel de cada lector, con vocablos de uso
frecuente.
Y. Educación

2. Antes de la lectura:

- Motivar al niño sobre la lectura preguntándole sobre qué irá el texto en función del
título o de las ilustraciones que lo acompañan.
- Anticipar información sobre el contenido del texto para interesarles

3. Durante la lectura:

- Ir haciendo preguntas sobre el contenido


- Aclarar el significado de las palabras que no entiendan. No merece la pena que
pierdan tiempo buscando en el diccionario. Recuerda que tratamos de mejorar la
comprensión lectora.
- Hacer que el niño se haga a sí mismo preguntas sobre la lectura. Por ejemplo: ¿Tiene
el texto algo que ver con lo que tú pensabas?

4. Después de la lectura:

- Resumen de las ideas principales


- Preparar preguntas de tres tipos diferentes:

Literales: Con información que aparezca en el texto. Estas preguntas deben ser las
más frecuentes en niveles de Primaria

Interpretativas: Preguntas cuya respuesta no aparezca directamente en el texto, sino


que haya que deducirla a partir de su contenido. Deben ser las más importantes
en Secundaria y Bachillerato

Críticas: Preguntas no directamente relacionadas con el texto, en las que el alumno


debe expresar su opinión sobre algún asunto tratado.
. Educación
? Chile

V.-Herramientas para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas dentro del


aula

La cognición puede definirse como la capacidad del ser humano para recibir
información, procesarla, interpretarla y darle un significado. Es decir, la acción y el
efecto de conocer, en cuyo aprendizaje y desarrollo intervienen elementos como el
lenguaje, la experiencia, la subjetividad o la capacidad de percepción.

Estar estimulado cognitivamente marca nuestro aprendizaje y nuestra formación


como individuos en contacto con el entorno. En ese proceso, es importante potenciar
aquellas habilidades mentales relacionadas con el conocimiento. Aquellas que nos
permitan trabajar con la información recibida adecuadamente. Estas se denominan
capacidades o habilidades cognitivas y su perfeccionamiento en el aula por medio del
diseño de estrategias ayudará al progreso de la enseñanza y aprendizaje en el alumno.
Conozcamos algunas de estas capacidades y metodologías para favorecer su
desarrollo.

Las principales capacidades cognitivas


Aunque existen una larga serie de capacidades cognitivas, podemos distinguir 6
habilidades fundamentales para la adquisición del conocimiento:

La percepción
Es la habilidad cognitiva básica para poder captar estímulos o señales del entorno a
través de nuestros sentidos y así transmitirlos a nuestro cerebro para poder
representarla mentalmente e interpretarla. Es una capacidad esencial para poder
poner en marcha el resto de funciones cognitivas.

La atención
Tras la percepción, la atención es la siguiente capacidad cognitiva en la entrada de
información a nuestro cerebro. Tan importante es la manera en que percibimos la
información como la atención que prestamos a los elementos que forman parte de
esta. Dentro de la atención podemos encontrar;

. Atención sostenida. O habilidad para mantener la atención sobre una tarea


concreta durante un tiempo prolongado.
. Atención alternante. Cuando cambiamos nuestra atención de una tarea a otra de
un modo fluido.
. Atención selectiva. Prestar atención sobre algo concreto sin que otros estímulos
nos desvíen de la misma.
. Educación
$ Chile

En una percepción correcta de las cosas y, una atención sobre lo verdaderamente


relevante, radica el éxito del resto de los procesos cognitivos en relación con la
información obtenida.

La memoria
Toda vez que la información ha llegado a nuestro cerebro, la memoria entra en juego.
La codificación (cómo preparamos la información para que posteriormente sea
almacenada) el almacenamiento (la retención de datos) y la recuperación (recordar la
información cuando nos sea necesario) de la información es algo primordial para el
aprendizaje. Entre los tipos de memoria podemos encontrar, atendiendo a una
relación temporal, la memoria sensorial que es aquella que dura de 1 a 3 segundos. A
corto plazo, de 18 a 30 segundos o la memoria a largo plazo, más prolongada en el
tiempo.

El razonamiento
El razonamiento es la capacidad cognitiva para resolver operaciones o problemas más
complejos. Para relacionar la información de modo estructurado y así poder elaborar
nuevos pensamientos, estrategias o conclusiones en base a los datos manejados.

Las funciones ejecutivas


Para convertirnos en seres humanos organizados capaces de cumplir con nuestros
objetivos diarios debemos contar con una serie de aptitudes que ayuden a planificar,
ordenar, supervisar, corregir y lograr llevar a cabo un plan de acción que tenga una
finalidad previamente marcada. Las funciones ejecutivas son procesos independientes
de nuestro cerebro que, sin embargo, actúan de manera coordinada para alcanzar la
meta establecida. Este grupo de habilidades cognitivas facilitan la adaptación del
individuo a nuevas situaciones y su desarrollo temprano es primordial para un
correcto proceso de aprendizaje educativo.

Algunas de estas funciones pueden ser:

e La memoria de trabajo. Es la capacidad para almacenar información en nuestro


cerebro de manera temporal, de modo que podamos utilizarla para lograr nuestros
objetivos concretos.
e Lainhibición. O capacidad para ignorar impulsos o distracciones externas o
internas durante la realización de una tarea.
e La toma de decisiones. La habilidad para analizar opciones y sus consecuencias a la
hora de decidir entre diferentes alternativas.
e Laplanificación. La capacidad para llevar a cabo planes de acción que nos allanen el
camino hacia el logro de metas.
. Educación
r Chile

e Laestimulación temporal. Fundamental para poder calcular y evaluar la cantidad


de tiempo que nos llevará ejecutar una acción.
Funciones ejecutivas adicionales pueden ser: la capacidad de multitarea, la flexibilidad
o la monitorización.

Otras capacidades cognitivas


Además de las citadas, existen otras capacidades o habilidades cognitivas como: la
motivación, el lenguaje, la cognición social o cognición emocional, las gnosias (la
capacidad para reconocer algo por medio de nuestros diferentes sentidos) o las
praxias o habilidades motoras para ejecutar un plan o alcanzar un objetivo.

La importancia de la educación en el desarrollo de las capacidades cognitivas


Para aprender es necesario poner en funcionamiento muchas de las citadas
capacidades cognitivas, pero para ello nuestro cerebro debe haber sido enseñado a
manejarlas correctamente. Los educadores pueden promover estas habilidades en el
alumnado a través de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje. La
repetición activa de contenidos, enseñar el uso de reglas mnemotécnicas, enseñar a
copiar, a tomar notas, a resumir, responder cuestiones, trabajar el control de la
comprensión de un texto, ...entre otras, pueden ser algunas de las acciones
encaminadas a desarrollar sus habilidades cognitivas y mejorar el proceso de
aprendizaje.

Cada persona tiene sus propias habilidades para memorizar información. Los hay con
facilidad para retener datos y aquellos que se olvidan rápidamente incluso de
pequeñas tareas diarias.

Independientemente de si la memoria es o no nuestro fuerte, todos tenemos nuestro


sistema particular para recordar aquello que nos es necesario. Sin ser muchas veces
conscientes de ello, aplicamos nuestras propias técnicas para hacerlo.

Si bien, existen una serie de técnicas de memorización que pueden aprenderse y


sernos de gran ayuda, especialmente si hemos decidido prepararnos una oposición en
la que debemos retener una alta cantidad de información como leyes, definiciones,
datos, etc.
. Educación
r Chile

Técnicas de memorización para estudiar una oposición


Muchas de las técnicas de memorización para el estudio forman parte de la
llamada mnemotecnia, un conjunto de estrategias o reglas capaces de ayudarte a
memorizar información compleja de forma sencilla por medio de la asociación de
ideas.
Veamos algunas de esas técnicas o atajos de memorización que puedes aprovechar en
tu estudio.

Los acrósticos
La técnica de los acrósticos es muy útil cuando pretendemos retener datos o
información muy concreta. Un acróstico es, en realidad, una composición poética con
la que se expresa una palabra o mensaje que está escondido de manera vertical en las
letras iniciales, medias o finales de cada oración. Esta técnica fue reorientada hacía la
memorización y es verdaderamente práctica. Por ejemplo; imaginad que queremos
memorizar literalmente el término “calor”. Para ello creamos la siguiente
composición que contenga implícitamente la palabra en la primera letra de cada
verso.
Cuando llegué
Alaban los pájaros
Lucían los rayos de sol
Olía a perfume
Reían los niños

Los acrónimos
Un acrónimo es un vocablo que resulta de unir dos palabras o bien una sigla que se
pronuncia como una palabra por lo extendido de su uso. Por ejemplo; AVE resultado
de Alta Velocidad Española o en el primer caso, Spanglish, resultado de Spanish y
English o Cantautor, resultado de cantante y autor.
Formar una única palabra a partir de frases incluidas en el temario de una oposición
que nos son difíciles de recordar es una buena manera de memorizarlas. Una técnica
de retención que es de las más aplicadas en el estudio.

Técnica del Loci o del lugar


Esta técnica toma su nombre de la palabra loci, proveniente del latín y cuyo
significado es lugares, aunque también es conocida como método del palacio de los
recuerdos. Se trata de una regla mnemotécnica que consiste en asociar aquella
información que quieres memorizar a objetos, figuras o personajes que nos son
familiares en un orden secuencial dentro de un lugar concreto. Es decir, asociar
palabras clave de un temario a otras que existan en un lugar que conozcas y te sea
. Educación
r Chile

sencillo de recordar (como por ejemplo, tu casa), y a la vez, establecer un itinerario


mental que te ayudará a memorizarlas en el orden correcto.

Cuantas más veces recorras el itinerario mental creado, mejor podrás retener la
información que desees.

Una técnica que se basa en la memoria espacial y que resulta temendamente


efectiva aplicada en el estudio, especialmente para aquella información que tiene una
estructura o jerarquía clara.

Método de la historia o el relato


Otro método mnemotécnico muy práctico y sencillo de aplicar es el de la historia o el
relato. Es decir, en base a una serie de términos o datos a memorizar, elaborar una
historia corta que nos sea fácil y agradable de recordar. Es especialmente útil cuando
se trata de memorizar un listado de palabras.

Método de la cadena
Otro método mnemotécnico muy utilizado es el de la cadena, el cual consiste en
identificar aquellas palabras de relevancia de tu temario que quieres memorizar para
posteriormente relacionarlas de una manera lógica, generalmente tras una asociación
de cada palabra con una imagen que poder retener con facilidad. Para que el método
sea lo más funcional posible es importante que las imágenes escogidas nos sean
familiares, agradables. En definitiva, sencillas de recordar.

Las conversiones numéricas


Para superar con éxito una oposición, el opositor deberá memorizar muchas fechas,
números, nombres de leyes, etc. Y no todo el mundo tiene la misma habilidad para
enfrentarse a los números. Por eso, a fin de lograr este objetivo, la regla
mnemotécnica de la conversión numérica convierte esta tarea, a priori, compleja en
algo mucho más sencillo.

¿En qué consiste? Es muy simple. Las conversiones numéricas no son más que asociar
números con letras, de manera que sea más fácil recordar fecha en base a estas
relaciones.
. Educación
r Chile

VI.- Estrategias de mediación educativa.

La mediación es un método para resolver conflictos y disputas. Es un proceso voluntario


en el que se ofrece la oportunidad a dos personas en conflicto que se reúnan con una
tercera persona neutral, que es el mediador, para hablar de su problema e intentar
llegar a un acuerdo

Es un servicio educativo para intervenir en conflictos interpersonales que suceden en


la escuela ayudando a que las partes lleguen ellas mismas a un acuerdo. Desde esta
perspectiva, entendemos que el conflicto forma parte natural de nuestras relaciones
cotidianas. Somos individuos con necesidades, preferencias, puntos de vista y valores
diferentes, por lo que es inevitable que entremos en conflicto; lo importante es cómo
lo afrontamos.

Transformar ese conflicto en elemento enriquecedor para las partes requiere la


utilización de ciertas habilidades y procedimientos, uno de ellos es la mediación.

LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

A veces, las partes de una disputa no son capaces de resolver un conflicto entre ellas.
Incluso tienden a escalar los conflictos. Las distintas alternativas que existen para
gestionar los conflictos cubren una diversa gama desde la evitación del problema hasta
la posibilidad de que otra persona decida la solución. Estos procesos alternativos
incluyen, entre otros, la mediación.

La mediación es la intervención de un tercero neutral en un conflicto, con el propósito


de ayudar a resolver sus problemas en un ambiente seguro. El mediador/a mejora el
proceso de comunicación ayudando a las partes a definir claramente su problema, a
comprender los intereses de cada parte, y a generar opciones para solucionar la
disputa. El mediador no impone una solución concreta al problema, y son las partes
quienes mantienen siempre la responsabilidad de tomar su propia decisión. El rol del
mediador consiste en facilitar una discusión centrada en los intereses, mediante
técnicas relativas al proceso y la comunicación entre las partes, que permita desvelar
las preocupaciones y problemas, implicándolos en la búsqueda de soluciones.
. Educación
r Chile

Los principios de la mediación son los siguientes:

Se trata de un acto cooperativo, no competitivo


Está orientado hacia el futuro ya que su fin es mejorar las relaciones
No se da el “yo gano, tu pierdes” si no que debe haber dos ganadores
Es un proceso voluntario que requiere que ambas partes estén motivadas
Se preocupa por las necesidades e intereses, en lugar de por el estatus
Intenta igualar el poder no a acrecentarlo
No es amenazante ni punitivo
Es un proceso totalmente confidencial
Es creativo, requiere la aportación de nuevas ideas y enfoques para la resolución
funcional del conflicto

Estructura de la mediación

El mediador actúa de guía para que las partes en el proceso de mediación entren
en un diálogo, por lo que debe seguir ciertas pautas que faciliten un ambiente
seguro y donde se pueda compartir información. Estas pautas incluyen aspectos
como “no respetamos el turno de palabra” “todos tendréis las mismas
oportunidades para expresar vuestra opinión”, etc.

Las fases de la mediación permiten estructurar el proceso y sirven para evitar


que se queden estancadas en el pasado repitiendo los hechos y sin ganar terreno
hacia la solución. A continuación recogemos las principales fases del proceso por
el que discurre la mediación:

B.1.- Introducción y contrato de mediación: La premediación.


En esta fase se informa a las partes sobre el proceso y se pide el compromiso a
participar. Entre los aspectos a tener en cuenta está el hablar por separado para
determinar si la mediación es posible; también resulta bastante útil como
descarga emocional asociada al conflicto. Es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos para utilizar la mediación:
. Educación
r Chile

+ Cuando las partes deben continuar con la relación


* Cuando el conflicto afecta a terceros
*e Cuando hay voluntad de resolver el conflicto

B.2.- Recogida de información.


Las partes comparten información y relatan el modo en que están viviendo la
disputa. Se le pide a cada una de las partes que relate su versión del problema y
que expresen sus sentimientos y emociones. Para ello, el mediador debe ir
controlando los turnos de exposición de cada parte.

B.3.- Identificación de temas y creación del esquema a seguir.


El mediador crea un plan para dividir el problema en sus partes factibles y
establece el orden para abordar los temas. Señala los temas importantes e
intenta resumir ambas posturas para crear cierta flexibilidad en la negociación
sin perder de vista que cada parte está convencida de que su explicación al
problema y su posición es la correcta.

B.4. — Generación de ideas y opciones sin compromiso en cada tema.


El mediador facilita la discusión para fomentar las diversas alternativas, realiza
preguntas con el fin de profundizar o completar aspectos que no han quedado
claros.

B.5.- Negociación para crear una solución óptima.


Las partes evalúan las alternativas y formulan acuerdos sobre los distintos
temas en disputa. El mediador pregunta a las partes acerca de las posibles
soluciones, indaga sobre las posibles vías para resolver el conflicto, analiza y
evalúa cada una de ellas.

Es aconsejable comenzar con la elaboración de acuerdos sobre temas sencillos


y secundarios para crear la sensación de que se avanza y se colabora; y así, ir
llegando a acuerdos reduciendo la hostilidad hasta alcanzar los puntos más
conflictivos con una actitud colaboradora.
. Educación
r Chile

B.6. Repaso, acuerdo final y clausura.


Una vez decididas las opciones se extrae la más viable o la que más satisface a
ambas partes, y se redacta el acuerdo. El mediador ha de asegurarse que lo
acordado satisface a ambas partes, e implica actuaciones para ambas. El acuerdo
siempre deberá resolver el problema, preservar la relación y prever necesidades
futuras, así como, evitar las ambigúedades y concretar todo lo posible las
actuaciones, fechas, cantidades, u otras condiciones necesarias para la solución.

C) Técnicas de habilidades de mediación

La mediación eficaz depende de factores tales, como la hostilidad entre las


partes, la cantidad de recursos disponibles a distribuir, el poder entre las partes
en disputa, etc.
Sin embargo, y a pesar de la eficacia de las conductas de mediación, se observa
la importancia de determinadas técnicas que favorece la creación de un clima
que permite suavizar las diferencias entre las partes. Nos referimos a: la escucha
activa empática y la re-enmarcación de las frases negativas.

La comunicación es un elemento esencial en la resolución de los conflictos,


tanto que podemos definir la mediación como el proceso de aportar a las partes
los recursos comunicativos propios para que puedan solucionar el conflicto,
durante este proceso, las personas implicadas hablan sobre sus posturas, sus
necesidades, sus sentimientos, sus deseos, lanzan reproches y se posicionan
ante el problema; los mediadores fomentan la expresión de estos deseos,
necesidades, etc. de forma constructiva, para que su escucha sirva de ayuda para
resolver el conflicto.
Partiendo de la definición de comunicación (proceso de enviar y recibir
mensajes), se añade el deterioro de la relación interpersonal, lo que ocasiona un
deterioro del propio proceso de comunicación.
. Educación
r Chile

El proceso de comunicación normal comienza cuando el emisor necesita enviar


un mensaje y busca un código que le permita hacerlo, el receptor recibe el
mensaje y lo decodifica entendiendo y comprendiendo lo que el emisor quiere
expresar. Cuando esto se produce en un conflicto, se presentan los siguientes
errores:

e El emisor no tiene claro en su interior lo que quiere expresar


e El emisor elige un código equivocado
e El emisor utiliza mal el código

Y, en la decodificación:

e El receptor presupone elementos que el emisor no ha dicho


e Eincluso, una errónea decodificación del mensaje
Por lo que, el mediador debe crear un clima donde se fomente la escucha activa
empática.

C.1. La escucha activa empática.

Cuando en las intervenciones de mediación se fomenta un clima que lo


favorece, las partes en disputas se sienten atendidas y participan en el diálogo.
La escucha activa empática se basa en el resumen por parte del mediador de las
expresiones y posturas de cada una de las partes, recogiendo en este resumen
el estado anímico y de implicación en el conflicto. Al recopilar, no sólo los
hechos, sino los sentimientos de las partes el mediador muestra que entiende y
comprende la explicación y postura de cada una de ellas; conocido también
como parafrasear.

Podemos decir que se practica la escucha activa cuando el receptor entiende lo


dicho y destaca el sentimiento que hay detrás del mensaje, es decir, se
manifiesta de forma no verbal (por ejemplo, moviendo la cabeza en sentido
afirmativo), o de forma verbal mediante la emisión de palabras neutras que no
muestren aprobación ni desaprobación (por ejemplo, ¿puedes explicarme más
esto?). Para facilitar esta escucha activa es conveniente utilizar preguntas
abiertas con el fin de ampliar la respuesta y no limitarla a un sío a un no.
Y. Educación

VII.- Bibliografía

-Benítez, L., Cabañero, J., Sobrino, M. R., €: Viadero, D. (2003). Lectura y escritura en
contextos de diversidad. Madrid: Comunidad Madrid Consejería de educación
Dirección General de Promoción Educativa.
-Caballero, C. E., Pérez, R. L., 8: Fragoso, A. J. (2014). Didáctica de la Lengua Española
Il. La Abana Cuba: Pueblo y Educación.
-Caballero, C. E., Pérez, R. L., 8: Fragoso, A. J. (2014). Didáctica de la Lengua Española
Il. La Abana Cuba: Pueblo y Educación.
-Carbó, T. (1994). La comunicación humana (Segunda ed.). Mexico: Sep, Libros del
rincón.
-Cassany, D. (1999). Contsruir la escritura. Barcelona: Paidós. SAICF.
-Cassany, D. (2010). Google. (Educar, Editor, E. p. argentino, Productor, 8: Ministerio
de Educación Presidencia de la Nación) disponible en: http://portal.educ.ar/debates/
protagonistas/ciencias-sociales/daniel-cassany-en-la-jornada-i.php
-Ferreiro, E., 8 Teberosky, A. (s.f.). La comprensión del sistema de escritura:
construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y
vida, s/p. dispoible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02
01_Ferreiro.pdf
-Fons, e. M. (2004). Leer y escribir para vivir alfabetización inicial y uso real de la
lengua escrita en el aula. Grao la Galera.
7 Educación
Chile

VII!.- Web grafía

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html

https://es.literaturasm.com/somos-lectores/estrategias-mejorar-comprension-
lectora-aula

https: //psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-lectoescritura-teorias-
intervencion

https://www.appf.edu.es/el-desarrollo-de-las-capacidades-cognitivas-del-alumno-en-
el-aula/

https://teleformacion.murciaeduca.es/pluginfile.php/4337/mod_resource/content/2/
mediacion.pdf

También podría gustarte