Está en la página 1de 1

EL JUEGO DE HACER VERSOS

Cada cuarteta refleja una idea, que está separada de la siguiente por un espacio en blanco. La primera estrofa y
la última se relacionan, con lo que el contenido se apoya en la forma. El ejercicio poético, que no es un juego,
es algo que acaba pareciéndose a un vicio.
La estructura interna es de unidades de sentido de 4 + 4 + 4… Esto se cumple en algunas estrofas. Hay 15
unidades marcadas por el autor con espacios en blanco. Algunas terminan con pausa fuerte, como la primera y
la segunda, pero no así la tres y la cuatro, que están juntas. La cinco va suelta. En seis y siete hay otra
excepción, porque van unidas. La ocho, nueve y diez van sueltas. La once, la doce, la trece y la catorce van
unidas.
-Estrofa 1/ estrofa 15: apertura/ cierre.
-Estrofa 2: «La primavera muda»: infancia/cambio del plumaje de las aves (pájaro=poeta).La infancia de la
poesía o escritura es la adolescencia. Esta cuarteta es la localización del inicio de la escritura.
-Estrofas 3 y 4: es una añadidura de la estrofa anterior. No están contaminadas por nada porque no han leído.
No puede haber poesía sin imitación, pero en los inicios de la escritura no se plagia ni se imita a ningún otro
poeta. El plagio como el extremo de la imitación.
Esta idea merece un despliegue de otra cuarteta (estrofa 4). La poesía adolescente, no imitativa, es un ángel
que nos halaga que nos hace creer que escribimos bien.
Estas dos estrofas comparten la misma idea. Aquí hay una definición de la poesía: «la imitación es algo
necesario para la poesía; es un requisito indispensable» (Gil de Biedma).
-Estrofa 5: La poesía no puede ser imaginaria, sino que tiene que ser imitativa. La poesía es trabajo,
perfeccionismo; es vocación pero también trabajo, ingenio y técnica.
-Estrofas 6-7: las dos cuartetas están vinculadas.
Verso 2: dar a la imaginación formalismo métrico. Hay que aprender métrica, aunque luego se rompa.
«renglones contados», referencia al mester de clerecía, a la cuaderna vía.
Verso 4: no hay que dar rienda suelta a los sentimientos. Hay que «amarrarlos» con la métrica, con la
formalidad.
Estrofa7: tratar al lenguaje con magia, buscar la palabra precisa, darle mil vueltas a la lengua es una actividad
que acaba «enganchando». No se puede ser poeta si no se tiene ese respeto a la lengua. Esta cuarteta trata, por
tanto, la idea de la forma.
Estrofa 8: compara la poesía con la música.
Referencia religiosa: «la mejor poesía es el verbo hecho tango», identificación absoluta entre la palabra y la
música. Reminiscencia becqueriana por lasCartas literarias. La poesía se colorea de música porque aparecen
tres palabras de este campo semántico: instrumento, tango,
-Estrofa 9: otra definición de la poesía (poesía como comunicación y como conocimiento). Ambas posturas
conviven en la cuarteta: «para que nos entiendan (comunicación), «y que nos entendamos» (conocimiento).
-Estrofa 10: nos lleva a un contexto de ocio. La poesía tiene que explicar la vida, tiene que ser la poesía de la
experiencia. Sentido hedonista de la vida.
Esta estrofa refleja la identificación entre la poesía y la vida.
-Estrofas 11-14: en las estrofas expande la noción de la estrofa 10, por lo que la idea de esa estrofa es
sumamente importante.
Coloquialismo: «las carga el diablo»-> las noches de los sábados.
«Aunque de cuando en cuando»-> negación del paraíso.
El poeta está inmerso en un contexto social y aquí está el componente de valor moral de la poesía. El poeta no
puede estar siempre divirtiéndose, sino que a veces hay que tomar conciencia.
Algunos temas y poemas donde se ven:
Formalismo métrico- «Albada», «Apología y petición».
Intertextualidad e intratextualidad: «Pandémica y celeste».
Coloquialismo e ironía: «Noche  triste de octubre,1959», «contra Jaime Gil de Biedma».
Temas. El tiempo y yo. La memoria y la sociedad: «Años triunfales» «Intento formular mi
experiencia de guerra».

También podría gustarte