Está en la página 1de 9

Clase Online

Viva el champagna

Es un poema no parnasiano — el verso 36 “su sabor me enamora” se presenta claramente el


yo póetico, igual que en el verso 45.
En la conclusión Reina recopila todo lo que ha ido mencionando.
El arte, el placer, está en todas las capas sociales, el champagne iguala a todas las clases
sociales. (Mirar poema pdf).

La estatua

Una estatua es el protagonista de la composicion,


Salvador rueda (venus de canova) también es una descripción de la estatua, es un movimiento
literario que se retroalimenta.
La descripción de la estatua tiene muchos adjetivos (a través de los epítetos), a continuación lo
hace siguiendo el tiempo (invierno, primavera, verano, etc; 5-18) intención: el tiempo pasa
pero la estatua se mantiene impasible
Conclusión: últimos cuatro versos. Des de áureo sol —hace un recorrido hasta volver al mismo
sol que ya no está porque es de noche. Endacasílabos rima asonante.
Ha identificado la estatua con la figura del genio — un genio que se identifica con los adjetivos
de la estatua, para este genio no pasa el tiempo, es sereno, impávido y arrogante. No es un
texto parnasiano porque la adjetivacion esta influida no por lo referenciak sino por lo moral.

Copa regia

Rueda fue uno de los principales introductores de ruben darío en españa, en 1892 fue su guía
en el primer viaje de el extranjero en españa. No obstante acaban por enemistarse. De alguna
manera introduce el modernismo

Comentario pormenorizado:

Regia — real, de clase, regalada, importante por el lujo que puede ofrecer, vinculado con lo
mejor. Bacante — antigüedad grecolatina. Modernismo — se inspira en distintas epocas para
crear sus composiciones.

Pámpanas — hilos de color verde que hay al lado de las hojas.

Egregio — adjetivo de regio.

Estamos ante un soneto de versos endecasílabos.


Yo poético que se dirige a un “tu” — una mujer bacante.

1r cuarteto — enfrente de una mujer y le dice que adorne su cabeza con pámpanas, se está
refiriendo a las acreónticas y al dios baco, el dios del vino (siempre se encuentra coronado por
estas hojas), le ordena que se adorne con ese símbolo, con un collar de rosas (prepárate para
algo que tiene que ver con una fiesta relacionada con el vino), crea una escena propia de una
fiesta.

Importancia de los verbos adorna, muéstrame — son imperativos.

Adjetivos — alegres, positivos evocan a una fiesta.

2ndo cuarteto. Está escenificando una escena, ya tiene a la mujer como él quiere y le muestra
el licor. Es un licor regio pero relacionado con el lujo, el placer y las mujeres. El poeta le dice
“adorna, muéstrame, mira”. Ha convertido en objeto a una mujer y la ha equiparado a una
copa.

3r estrofa

Átomos bañados — chispas luminosas. Importancia de la adjetivación.

Acaba de verter el vino nuevo — champagne, sobre el pecho de la mujer, este corre
espléndido y dorado. Los dos primeros cuartetos son estáticos y en los terceros viene la acción.
Bebe el champagne desde su pecho.

Copa regia — digna de un dios. La copa es el pecho de la mujer. Algo común en la poesía
finisecular. El pecho de esa mujer es una copa. Identifica el pecho en una copa regia.

No hay que redactar lo que ocurre, solo comprenderlo. Al redactar el tema siempre se puede
matizar un poco más al final.

2. division del poema. Este tiene dos partes: estática / dinámica.

Cuando se hace la divison es el momento de explicar qué ocurre en cada parte

Introduccion: muy breve, centrándonse en la tendencia. Pertenece al himno de la carne,


primeros poemarios modernistas del escritor y poco más. Este soneto es decadentista, la
mujer se convierte en un objeto que se identifica con una copa, el champagne es el elemnto
esencial propio del canto a la vida, una vida donde la sociedad no tiene nada que ver.

El tema de esta composición: el placer que muestra el poeta al beber champagne en el seno de
una mujer. Se describe como el yo poetico derrama encima de la mujer una copa de
champagna. Hay dos partes de estructura. La idea se desarrolla en un soneto y puede dividirse
en dos partes. En la primera describe a una mujer en la que ordea que se desnude, mientras
que en el segunda se describe una copa de champagne; en los dos ultimos tercetos se realiza la
acción y el seno de la mujer se convierte en una copa.

En la primera parte, en el primer cuarteto vemos como el autor usa los imperativos para
odernar a su mujer para que se ponga una corona de pampanas y un collar de rosas. Los
verbos están antepuestos al verso.
En la seguna parte los versos siguen predominando en el principio de los versos.

Las chispas luminosas se identifican con las burbujas. El poeta expresa en los ultimos tercetos
la accion de derramar el vino nuevo. Amarillentos — champgane. Rosados — recipiente
(busto).

Miguel de unamuno — CREDO POÉTICO

Consideraba superflua la rima. Critico la poesia parnasiana y la decadente, para él la poesía era
transmision de sentimiento y de conocimiento. Primero contenido y la forma después.

Poema metapoético. El poeta explica qué es para él el poema, la poesía.

1,2 planteamiento tema

2, penúltima — desarrollo

Ultima — conclusión

Versos dodecasílabos y endecasílabos

Importancia de las paradojas y antítesis.

Fonética — crea densidad con las palabras — la poesía es densa.

Planteamiento: vuelo, nubes, tierra, peso — se contraponen, sirven para separar los verbos y
los sustantivos. Nidos en la tierra se relaciona con peso mientras que volar con las alas.

La poesía no es solamente musicalidad “columna de humo” es contenido. La poesía parnasiana


es temporal, se irá.

La aplicación de la poesía (4ta estrofa), el escultor se tiene que adentrar como escultor, debe
pulir, desentrañar la forma que se encuentra tras la carne, no debes vestir la escultura, lo
bonito es el mármol, la figura. Tiene que explicar a través de la palabra una idea que es
pensamiento y sentimiento a la vez. El alma la carne está junta, importancia de la fonetica de
nuevo. Para unamuno la musicalidad no aporta sentido. Con los recursos fonicos, a través de la
oralidad afinaza el contenido de su poema. La musicalidad no da contendio, simplemente
forma.reivindica la idea de que todos los recursos deben unir contenido con forma. Lo Formal
debe otorgar significado. Lo importante es la idea, no la forma.

Literatura del Realismo y Modernismo. Últimas dos clases sobre la poesía Modernista.

Los hermanos Machado solían ir a los museos de Madrid como salida de estudios, es por este
motivo que la mayoría de las obras tratan o giran en torno a obras pictóricas. Antecedentes
literarios: inspirarse en un cuadro para escribir un poema, no es una idea original de MM.

Felipe IV  dedicado a un artista modernista. Hermandad entre los poetas. Se divide en cada
una de las estrofas los cuatro tercetos. 2 partes principales sin embargo. Descripción de un
cuadro sin implicación autorial, no yo poético, no hay subjetividad. Poema de raíz parnasiana
aunque con influencias simbolistas y decadentista aunque decadentista es la valoración
intrínseca de lo que está retratando más que la actitud del poema como tal. Primer terceto es
una especie de introducción al cuadro. Hace un retrato ordenado, empieza por la tez. Evoca el
azul cobarde, el pelo untoso  Marca el fin de un imperio, una clara decadencia. Es una
adjetivación personalizada. El tercer terceto trata el cuerpo, donde predomina el color negro.
En la descripción no hay nada característico de Felipe IV, ni los collares ni las joyas, ni la túnica
de terciopelo. Caracteriza al personaje más por lo que tiene que por lo que no tiene. En este
caso no hay absolutamente nada, es pues significativo este detalle. Cuarto terceto: no es quien
sostiene el guante de ante Felipe IV sino su hermano Carlos. Hace así un guiño al lector donde
marca la inexactitud propia de MM. En este caso es muy significativa ya que Felipe IV tiene en
la mano una carta, estaba trabajando. La valoración moral de MM respecto Felipe IV, la
imagen que tiene de este es completamente depravante y mucho más profunda de la que
realmente transmite en este poema. El negro (la oscuridad, el mal tiempo, la decadencia), el
amarillo (marca la decadencia, es el ocaso de un imperio) y el azul, ninguno de este color es en
tono positivo  el azul de los ojos es el mismo que se transmite en las manos, ya que hace
referencia a que se le notan las venas, está acabado. Si el rey tiene en la mano una carta 
está despachando, trabajando por el reino. SI leva un guante  se está divirtiendo. Muestra la
dejadez de Felipe IV frente a la nación como ocurre con Carlos IV.

Antonio Machado

Dos poemarios destacados

- Soledades (1903)
- Campos de castilla (1912)

Campos de Castilla pertenece a la evolución del poeta en las vanguardias. Estamos leyendo las
versiones finales de los poemas, han sido revisados en 1917. Se parecen mucho a las primeras
versiones aunque no son réplicas. En la compilación de 1917 también se añade Proverbios y
cantares.

Usa el tiempo a la manera Bergsoniana  recupera el tiempo psicológico. La vida es un


camino, soy un home viator  hombre que viaja por la vida.

La tarde es el momento de reflexión, propicio para recuperar el tiempo pasado y para valorarlo
(pg. 108). Donde irá el camino, lo que veo es un paisaje floreciente de verdes pinos, se
pregunta adónde irá, va cantando porque es un poeta, va soñando caminos de la tarde y en el
v8 “la tarde cae”. Tiene una pasión perdida. V13-16 se para y reflexiona, el paisaje simbólico se
queda mudo. El agua que fluye es el agua de la vida, el agua estancada es la muerte. La vida
poco a poco va pasando, v17. El camino le muestra lo que le queda del futuro, se desvanece
porque viene la muerte. Piensa que ojalá ahora que veo próxima la muerte pueda sentir la
pasión que sentía en mi juventud.

La crítica hasta hace 20 años distinguía perfectamente entre los dos poemas. La presencia de la
muerte y la visión nostálgica inducida de tristeza de la vida. Hay tristeza real porque están sus
vivencias reales. En esencia son más o menos las mismas virtudes. En soledades la poesía está
muy cargada de figuras retóricas.
Idea de la vida como un camino

Tarde  invocación del pasado

Tiempo  psicológico

Importancia de la infancia como ese momento de plenitud, inocencia, incomprensión, no ser


capaces de valorar lo que ocurría en esos tiempos. Momentos de ilusión. Llega la melancolía al
recordar el pasado perdido. La infancia significa también la monotonía  monotonía desde un
punto de vista positivo. Las acciones repetidas. Tiene mucho que ver con la ilusión, con la
inocencia con las que se vive la vida.

La noria también significa monotonía  repite sus movimientos.

Cipreses, campanas, agua estancada  muerte

Las abejas  trabajan laboriosamente como lo hacen los poetas su poesía pg. 113
“introducción”. Galerías, el poeta se inspira para redactar los poemas. Las doradas abejas 
recuerda a lo onírico. La evocación del pasado recuerda a soñar. El poeta al recordar crea una
realidad que probablemente no tenga que ver con la realidad. La idea de usar los símbolos de
la abeja y la reina hace referencia a la laboriosidad del poeta cuando hace su poesía, la poesía
que se consigue después de trabajar en las galerías de los recuerdos.

Serventesio  4 versos de arte mayor, rima consonante, 1-3.

El viajero (pg. 110) Machado selecciona este poema para abrir el resto de sus poemas. El tema
es el paso de la juventud, no tanto envejecer como el paso a la madurez. La idea del tiempo
está presente en cada uno de los versos. 9 serventesios  tres por cada parte.

En esencia está la descripción de ese hombre que formo parte de la familia, está en la sala
familiar. El viajero emigró y ha vuelto a casa, 1ra parte, descripción de la persona sentada en la
sala familiar después de que se haya ido. Importancia del color: gris, color apagado. En la fría
mirada del viajero. En el primer serventesio presenta la escena, seguidamente describe al
viajero, al paso del tiempo. La tarde como siempre es protagonista de la reflexión. La tarde cae
fuera y le conduce a reflexionar. La fría mirada, la inquietud despierta y vemos como el rostro
del viajero se ilumina  el yo poético se pregunta por qué se ilumina, porque recuerda
desengaños, hace un viaje en el tiempo hacia atrás, porque piensa en qué le queda por vivir y
se ilusiona porque aún tiene cosas por vivir, se lamenta en la juventud perdida. La loba es una
historia pasada, de un amor que no surgió? No se sabe. Será capaz de rememorar su juventud
y recuperarla, la blancura de la juventud se repite al final del sexo serventesio. Blanca juventud
 blanca vela. Juventud pasada identificada con el blanco. La nave es el hombre que vive en la
vida en ese mar sonoro. Homo viator no, esta vez es el agua que fluye y la vela blanca que es la
vida del sujeto. Continúas interrogaciones sin respuesta, en todas ellas prima la luz y lo blanco.
Los tres últimos serventesios deberían ser las respuestas, aunque no lo son como tal. Él ha
visto, ha pasado por su vida, y ahora que está en el otoño de la vida estas experiencias no le
traen otra cosa que no sea dolor, añora, desconfía… el rostro del hermano se ilumina porque
ha aparecido una lágrima (del dolor que todo esto le ha provocado aunque no se sabe si el
dolor es por el futuro que ha de venir o por el pasado que ya no puede recuperar). El primer
serventesio es la plasmación de una escena el último tiene la misma función. El tiempo es
protagonista de esta composición. Blanco  juventud, pureza, es el amor inocente por el que
se desengaña.

Fue una clara tarde triste y soñolienta (104)

Expresión de una realidad inteligible, profunda, por medio de un objeto sensible. Nos
encontramos con una serie de objetos que simbolizan algo. Un viaje al pasado con elementos
sensoriales. Es una poesía dialogada, característica propia de gran parte de los poemas de AM.
Suele haber diálogos que vienen a poner de manifiesto los sentimientos del poeta. En
ocasiones el poeta se desdobla: habla con el agua pero está hablando con él mismo.

Fue una tarde de verano recuerda al moreno lánguido suspende (próximo día)

El poeta recalca el sustantivo tarde mediante distintos adjetivos. Polvorienta  es un rincón


umbrío. Oye una fuente  agua corriente  vida. Tarde triste, tarde muerta.

Está describiendo una escena, abre una cancela de un jardín, la cerradura es de hierro mohoso
y al cerrarse golpea la puerta. Se queda solo con el silencio le permite oír el agua correr, este
sonido lo dirige a una fuente que borbolla sobre un mármol blanco, lo hace continuamente 
monotonía. Rememora el pasado. El símbolo de la tarde reflexiva que abre su corazón como la
cancela y descubro mi pasado, que es monótono, como el agua de la fuente que mi vida pasa
monótona y sin acontecimiento. Cancela  corazón fuente monótona  la vida. Le está
preguntando a la fuente aunque está hablando con él mismo, intenta pensar si esto le lleva a
una escena similar pasada (deja vu) busca un momento puntual de su vida pasada donde ya ha
sufrido esto. En esa misma situación el poeta trata de recordar. Responde el poeta a la fuente
que esto que está sintiendo ahora es lo mismo que sintió en tiempo pasado, la idea de
recuperar el tiempo pasado a través del recuerdo, de la evocación. Le recuerda a una época
lejana e intenta recuperarlo. Cristal, agua, verter  todo relacionado con el agua y su fluir.
Recuerda una tarde de verano del paso de la infancia a la juventud, tiempo en que el paisaje
era semejante, y sin embargo, el fruto dorado (la ilusión, la juventud) ahora ya no existe, ahora
es maduro que pende de una rama. La ilusión es el dorado. Poco a poco todo le conduce a la
muerte y recordar es lo único que le hace sentir que está viviendo. Evoca los patios de Sevilla
donde pasó su niñez. Todavía no ha sido capaz de encontrar ese momento riente y es porque
en el fondo no existe, ni siquiera en su juventud fue capaz de vivir un momento de verdadero
goce, la tristeza siempre estuvo presente en él. La fruta poco a poco va madurando. A pesar de
todo recuerda todo menos la risa, solo recuerda amargura y dolor. Los adjetivos califican
constantemente a la tarde y al paso del tiempo. Yo recuerdo pero no soy capaz de hacerlo con
alegría. “mi alegre leyenda olvidada”. La fuente le responde la clave para comprender qué
busca y qué encuentra finalmente. En la juventud dorada estaba igualmente triste. La sed es la
sed del conocimiento, la ilusión, de vivir, la ilusión vital. Recuerda que fue en esa tarde, tú eras
el mismo, con tu misma ilusión aunque lo que encuentran no es más que la tristeza. El
presente del poeta no deja de ser la amargura. La tarde muerta está recordando a la hiedra de
los muros y en el verso octavo de la composición. Es un poema cíclico porque se abre y se
cierra del mismo modo. Triste – vieja – muerta  gradación de la tarde.

13/01
El examen del martes es el comentario de un poema modernista, de los poetas que hemos
tratado en clase, que están en la antología. El texto puede haberse trabajado en clase o no.

El diálogo con la fuente se convierte en el diálogo con el tiempo y en cierto modo con él
mismo. La tarde es el momento de recuperación del pasado aunque también de creación de
una realidad.

El limonero lánguido suspende (106). El poema se publicó en Helios en 1903 con el título
original de “el poema visita el patio de la casa en que nació”. El título es referencial, nos da
mucha información. Es el patio de las dueñas.

Es una silva arromanzada, endecasílabos y heptasílabos, rima asonante en los versos pares.

5 versos que marcan tres fases a través de los encabalgamientos. Es una estafa de carácter
impresionista, un limonero que suspende en una rama polvorienta  paso del tiempo, sobre
la fuente limpia. (Nivel referencial). Es una imagen de un limonero en una rama sobre una
fuente limpia. La visión se ofrece de manera descendiente, el árbol baja hasta la fuente. Versos
endecasílabos, divide en hemistiquio el endecasílabo para marcar la diferencia entre la imagen
y el momento. El tiempo se desarrolla en las estrofas siguientes.

La segunda estrofa (2do hemistiquio del verso 6to). Él está en el patio de las dueñas. La
situación es similar al que nos encontramos en el poema anterior, salvando las diferencias,
claro. Una tarde triste y soñolienta, es un recuerdo mucho más claro, más vívido. Es una tarde
del pasado que se identifica con la tarde del presente. En los versos siguientes amplia
denotativamente el contexto. Importancia de sombra, recuerdo, que le trasladan a un
pensamiento capaz de hacerle rememorar. El blanco muro (rodea el patio) y el pretil de piedra
(retiene el agua)  son dos espacios, el patio y la fuente  el alma del poeta. La fuente es el
agua fluyente, por tanto la vida y la tarde la rememoración de esta. Desde el punto de vista de
la imagen, el espacio es concreto, el agua de la vida también está acotada por el pretil. Del
agua pasamos al aire. Se refiere con la túnica ligera a esos muertos que ahora ya no están que
vuelven a la mente del poeta. El olor  el aroma que evocan los fantasmas es el aroma de los
limoneros. Sí que sigue siendo un poema dialogado. En la composición anterior aparecían los
signos de diálogo, en este no, pero el diálogo sigue allí. En la quinta estrofa está rememorando
los recuerdos de su infancia, no hay nada simbólico. Recuerda una tarde clara en la que su
madre estaba rodeada de macetas. Lo importante viene a continuación. Tú es la tarde.
Referencial (qué es lo que ha pasado), recuerda esa tarde y la rama del limonero que cae. En
los últimos versos refiere (explica) ve como en el agua se reflejan los limones que aparecían al
inicio. Al leer al final entiendes el principio. Los limones no están en el agua si no en el árbol,
simboliza la inocencia de niño, figura retórica  metáfora. Son frutos de oro porque es un
limón, es amarillo, es un fruto de oro. Luego se convierte en un fruto encantado porque es una
ilusión. En ningún momento se menciona que estamos delante de un limón en la composición.
Empiezan siendo frutos de oro y acaban por ser frutos encantados, trasciende de su significado
porque significa las ilusiones que el niño tenía. Todo ello está envuelto de un ambiente
claramente melancólico. Los lectores notamos esta melancolía mediante adjetivos
referenciales y connotativos. El poeta está creando un ambiente no solo propicio para recordar
si no para evocar la melancolía. En el verso 6 se está buscando la idea de las ilusiones que tiene
el niño, el poeta del presente se da cuenta que esta imagen tiene una repercusión simbólica: el
niño quiere aprender algo que no existe igual que el poeta tiene ilusiones y pasiones que al
traerlas a la realidad no existen. Está recordando la inocencia de manera alegre. Lo que en el
pasado era una tarde alegre, en el presente se vuelve melancólica.

Pg. 115  composición de un día normal, no habla con la tarde si no con el viento, que le trae
el aroma de jazmín. Las flores son las ilusiones perdidas. Recuerda a Juan R. Jiménez quien
toma el jardín como el ámbito de reflexión. Esta vez es el aroma que le devuelve los recuerdos
pero el viento se ha llevado sus ilusiones perdidas. En algunas composiciones distingue entre el
corazón y el alma. El corazón vive de ilusiones pero el alma trasciende más allá, tiene la
oportunidad de “viajar” y de “huir”.

La relación que mantiene con Dios. Vivió en una sociedad católica pero su relación con Dios no
fue al uso. Cuando Machado escribe este poema tiene 32 años. Todos están escritos desde la
juventud, aunque él es un poeta hastiado, no como su hermano cuando escribe. AM es un
hombre que se cuestiona la vida, va más allá (a diferencia de su hermano). AM le importa la
intensidad de este tiempo, qué significa.

MM  va más allá, cuestiones filosóficas,

AM  valora la intensidad del tiempo.

Rima consonante, se publica en 1917 y cuando se publica decía las 2 primeras estrofas se
publican en 1907 y a continuación en 1917 se publica todo el poema. En las 2 primeras
estrofas se concreta una idea y en las siguientes se representa mediante metáforas. Porque la
tarde ahora es cenicienta y mustia es porque está explicando su sentimiento presente, significa
que su alma ya destartalada se ha relacionado con los versos finales de la composición.
Destartalada como el alma  parte de las metáforas de la composición. Va a describir una
angustia que arrastra desde la infancia, lo ha acompañado siempre. Hace el esfuerzo de
explicarlas. Usando el lenguaje poético encuentra referentes con los que comparar para que el
lector entienda mejor el tipo de angustia que vive el autor, no es capaz de explicarla. En las dos
primeras estrofas hemos visto cómo define su estado de ánimo y la situación continua de
angustia que le acompaña desde su pasado. A continuación la explica. Estrofa 3 metáforas,
el barco se caracteriza por no tener rumbo ni al destino ni a la muerte. Compara su situación
con la del barco, impera la nostalgia y la soledad que provocan el dolor. Siguiente estrofa: le
falta lo más importante al perro, su olfato, va sin rumbo, sin camino, el camino implica la vida.
Las situaciones  una comparación arrastra a la otra, viene a decir que el perro es como el
niño, en el encabalgamiento, establece el vínculo entre el niño y el perro. Trata de explicar su
angustia vital. La imagen que está recreando el poeta  es un niño perdido en una feria, igual
que el perro, igual que el barco. El niño se ha perdido porque se ha quedado asombrado con la
música. Tiene que ver con el niño de las estrofas anteriores. El niño es él y está asombrado por
las luces chispeantes y la música aunque sigue sintiendo en el fondo esta pena y angustia.

Los símbolos no funcionan siempre taxativamente. Son una metáfora (barco) y dos
comparaciones (perro y el niño). La 3ª, 4ª y 5ª con elementos poéticos para expresar el dolor y
la angustia, vuelve de nuevo en la estrofa final al “yo”. Dolor, melancolía, soledad. Idea de
Bergman de todos tenemos un camino al que seguir, un futuro difuso pero un destino claro.
Pg. 120  Retrato. Poema escrito posteriormente. Lo que llama la atención de este poema es
un retrato en tres partes en que el poeta hace un autorretrato, el intento por parte del poeta
de definirse como hombre (No buscar por internet, no hay nada fiable). Parte desde el
presente (serventesios alejandrinos) 3 primeras estrofas, infancia en Sevilla; siguiente actitud
de Antonio Machado respecto al matrimonio, refleja la idea de ser un donjuán. 3ª estrofa
recuerda, en parte, a Adelfos, trata de buscar los orígenes de su familia. Manantial sereno.
Idea de la poesía surge del alma. Machado tuvo un momento Modernista (preludio). .En la 4ª
estrofa explica que se aparta de la poesía colorista para buscar lo que él considera que debería
ser esencial. No se identifica con ninguna escuela, en las últimas tres estrofas está la idea del
hombre que siempre va conmigo, dialogo que recuerda a las composiciones anteriores. Hablar
consigo mismo.

También podría gustarte