Está en la página 1de 15

Aceite de Palma y su impacto ambiental en el medio

ambiente.

Introducción

La Plantación de palma africana o aceitera, es el aceite más empleado en el mundo; en la alimentación,


industria cosmética, fabricación de detergentes y en la decoración. El aceite de palma se esconde bajo
múltiples formas y denominaciones (aproximadamente200) en numerosos productos del lineal del lineal del
supermercado lo contiene de una u otra forma. La realidad sugiere que su consumo no es en absoluto
recomendable tanto en la salud, como en la sostenibilidad ambiental. Afecta el medio ambiente ya que sus
plantaciones de explotación extensiva son sumamente agresivas con el suelo, provocando incendios porque
eliminan los bosques, exterminando especies animales y vegetales y contaminando el agua. Ha sido muy
complicado frenar la exposición de la palma, por su gran rendimiento, su grasa es muy versátil, se puede usar
en muchas cosas y es muy barata. Hace 10 años existe la Mesa Redonda para el aceite de palma sostenible
que reúne a organizaciones protectoras de la naturaleza y empresas que lo emplean, pero quieren asegurarse
de que se obtienen de cultivos sostenibles, la Mesa lanzo la certificación llamada RSPO para las empresas.
(merkagreen.com).
La expansión del cultivo de la palmera de aceite africana está generando un enorme impacto ambiental a nivel
mundial. Los daños ambientales de la fuente original del aceite de palma son especialmente graves en el
Sudeste Asiático y América Latina, donde estas plantaciones están sustituyendo en un 40% a los bosques
tropicales y en un 32% a los pastos naturales y las áreas de cultivo de grano básico. Una investigación
realizada por expertos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de
Barcelona (ICTA-UAB) confirma la gravedad de este problema y detalla que, en países como Guatemala, la
expansión de la palmera de aceite ha aumentado en un 600% en la última década. Los científicos advierten
que este tipo de cultivos genera consecuencias devastadoras en los suelos transformando grandes hectáreas de
tierras en infértiles y, en algunos casos, inutilizables.
La pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies y la contaminación de las aguas y del aire
por los grandes incendios son algunos de los impactos ambientales más controvertidos y conocidos hasta
ahora provocados por las plantaciones de la palmera de aceite, que también tiene efectos nocivos para la salud
de las personas.
Sin embargo, un estudio realizado por la investigación del ICTA-UAB, Sara Mingorría, en el Valle de
Polochic, en Guatemala, pone en evidencia que una de las grandes consecuencias ambientales de estos
cultivos es la infertilidad que provocan los suelos. Este monocultivo pide una gran cantidad de nutrientes, y
elimina la capa orgánica del suelo. Efectos a largo plazo, las tierras dedicadas a la palmera de aceite quedan
debilitados y pierden su capacidad agrícola en pocos años.
Vida útil y muerte de los terrenos
La palmera de aceite tiene una vida útil de 25 años. Pasado su ciclo es necesario matar la plantación para
poder extraerla y fertilizar el suelo para luego volver a plantar. Según la investigadora, esta acción no es
económicamente rentable dado a que el coste es muy elevado y el suelo no vuelve a recuperarse. Es por ello
que las empresas buscan nuevos bosques o terrenos baldíos y fértiles para poder generar nuevas plantaciones
de palma aceitera a gran escala.

1. Contextualización

Análisis comparativos del estado de los suelos realizados por Mingorría después de la producción de
diferentes tipos de cultivo demuestran que se requieren 25 años para conseguir que la zona en la que se plantó
palmera vuelva a ser fértil ya que “el suelo queda tan debilitado que, por más que se abona, los componentes
se pierden y desaparecen, y los suelos de la palmera resultan tan fértiles que los suelos de una casa “comenta
Mingorría que añade que estas plantaciones son conocidas como” desierto verdes “porque” este tipo de árbol
hace mucha sombra, lo que no permite que se forme vegetación a su alrededor. Tres años después de ser
plantada, bajo la palmera no crece ni vegetación. Asimismo, la intensidad productiva provoca un agotamiento
devastador para el suelo. “Hay quienes defienden la existencia de plantaciones de palmera porque, según
dicen, pueden ser plantadas de manera sostenible y genera puestos de trabajo, pero el impacto ambiental es n
muchos casos casi irreversibles y genera grandes desastres ecológicos”. Afirma que estos tipos de
monocultivos atraen epidemias, pestes y muchos tipos de insectos que acaban perjudicando a los trabajadores
de la zona y las comunidades cercanas.

2. Desarrollo

A medida que el área plantada aumenta, se incrementan en igual medida los impactos ambientales y
sociales que el cultivo provoca. Es que, al igual que en el caso de los monocultivos forestales de pinos y
eucaliptos, el problema no es el árbol, sino el modelo en el que se lo implanta.
Pese a la constatación de impactos, sus promotores insisten en presentarlo como la solución al problema
del desempleo y hasta intentan mostrarlo como beneficioso para el ambiente. Es así que la Federación
Colombiana de Palmicultores dice que “los cultivos de palma de aceite son bosques protectores de los
ecosistemas”. A su vez, un director de la Corporación Financiera Internacional (el brazo de préstamos al
sector privado del Banco Mundial), sostuvo que la plantación de palma aceitera en Costa de Marfil –
financiada por la CFI- “daría lugar a mayor empleo y superiores niveles de vida y que promovería
exportaciones generadoras de divisas, al mismo tiempo que apoyaría la producción agrícola con el máximo de
cuidado hacia el medio ambiente” (Africa News Online). Un ministro de Malasia llegó a afirmar que las
plantaciones de palma son más eficientes como sumideros de carbono que los pinos de los países
desarrollados (Lohmann 1999).
Sin embargo, como se verá más detalladamente en los casos de Indonesia, Ecuador y Camerún
desarrollados más adelante, el cultivo de esta palma conlleva una serie de impactos negativos, que afectan a la
gente y al ambiente donde se instalan.

Uno de los principales impactos es la apropiación de amplias áreas de tierras hasta entonces en posesión
de poblaciones indígenas o campesinas, que de ellas obtenían sus medios de vida. Es común que esto genere
procesos de resistencia ante ese despojo, normalmente enfrentados a través del aparato represivo del estado y
de las propias empresas palmicultores. A la violación del derecho a la tierra se suma entonces la violación de
una larga cadena de derechos humanos, inclusive el del derecho a la vida.
En un mundo crecientemente preocupado por la rápida desaparición de los bosques tropicales, es de
destacar que en casi todos los casos los monocultivos industriales de palma aceitera se instalan en áreas
boscosas. Detrás de los gigantescos incendios en Indonesia que conmovieron al mundo en 1997 estaban las
grandes empresas plantadoras de palma, que hallaron más barato “limpiar” el área a ser plantada mediante el
uso del fuego. Pero sin llegar a ese extremo, se pude generalizar que detrás de toda plantación de palma
aceitera hay un proceso de deforestación más o menos importante.
Esos bosques tropicales eliminados por este cultivo son a su vez el hábitat de una enorme biodiversidad.
Estudios de caso en Malasia e Indonesia han demostrado que el 80-100% de las especies de la fauna que
habitan los bosques tropicales no pueden sobrevivir en monocultivos de palma (Wakker 2000). Sin embargo,
algunas pocas especies logran adaptarse y se convierten en “plagas”, dado que, al no encontrar suficiente
alimento por la desaparición de su hábitat natural, pasan a alimentarse de las plantas jóvenes de palma,
provocando graves daños a las plantaciones. Esto a su vez resulta en la aplicación de métodos de “control”,
que incluye plaguicidas químicos que afectan aún más a la biodiversidad, así como a las aguas, suelos y salud
de las poblaciones locales.
Además, estos monocultivos generan procesos erosivos a consecuencia del desbroce del terreno antes
ocupado por bosques, que deja el suelo desnudo y expuesto a las fuertes lluvias tropicales. Estos procesos
erosivos a su vez afectan a los cursos de agua provocando contaminación y sedimentación, lo cual tiene
además consecuencias sobre las especies acuáticas que allí habitan y por ende sobre las poblaciones locales
que se abastecen de agua y alimentos de la misma. (El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y
deforestación).
Adicionalmente, las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las aguas por la liberación de
grandes cantidades de afluentes- por casa tonelada de aceite se generan 2,5 toneladas de afluentes- que en
muchos casos contaminan los cursos de agua por no cumplir con los requisitos legales en cuanto a su
tratamiento.
A pesar de todo ello, los propulsores de la implantación del cultivo de palma insisten en presentar este cultivo
como la solución a todos los problemas sociales de la región en la que pretenden instalarse, asegurando que
generará empleo, riqueza, infraestructura, educación, etc., con el objetivo de lograr el apoyo de la población
local.
Las razones de la expansión
Pese a todos los impactos constatados, el cultivo de palma aceitera continúa expandiéndose en más y más
países. La razón que explica esta aparente sin razón, es que, en primer lugar, constituye una inversión muy
rentable para el sector empresarial- nacional o extranjero- que invierte en esa actividad La rentabilidad surge
de la combinación de mano de obra barata, tierra a bajo precio, inexistencia de controles ambientales
efectivos, disponibilidad de financiamiento y apoyos, el corto período que media entre la plantación y el
inicio de la cosecha y un mercado en expansión, en particular en los países del Norte. En este último sentido,
cabe señalar que el aceite de palma es el aceite vegetal más comercializado del mundo, ocupando un 40% del
comercio global de todos los oleaginosos. Es mucho más importante que la soya, que cubre el 22% del
comercio global (FAS Online 1998). Se prevé además que continúe creciendo hasta el 50% del comercio
mundial.
A ello se suma el hecho de que se trata de un cultivo orientado a la exportación, por lo que gobiernos
agobiados por el peso de la deuda externa lo ven como una solución a ese problema, mediante el ingreso de
divisas provenientes de la exportación. Pero a su vez, existe otros actores externos que lo promueven
activamente (tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo) o que se beneficien económicamente, tales como los bancos internacionales que lo
financian. En referencia a esto último, un estudio reciente (Walkker 2000), comprobó que los principales
bancos de Holanda (ABN-AMOR Bank, ING Bank, Rabobank y MeesPierson) mantienen estrechos vínculos
financieros con las principales empresas palmicultoras de Indonesia.
Otro actor, menos visible, son las empresas extranjeras que se benefician del comercio internacional del aceite
de palma. Su objetivo no es nada novedoso y se ha repetido tantas veces, que ya debería ser obvio: la
promoción masiva del cultivo para lograr la baja mundial de los precios, el incremento del consumo y de las
ganancias derivadas de su comercialización y posterior reprocesamiento. En este sentido, un informe de
mercado sobre palma aceitera elaborado por ARAB (una institución de investigación y consultoría de
Malasia), señala que “los precios del aceite de palma son generalmente más bajos que los del aceite de soya,
que constituye el aceite dominante y su precio es la referencia para el comercio en aceites vegetales”.
El informe continúa diciendo que la razón que explica el más bajo precio del aceite de palma es el “gran
incremento de la oferta de aceite de palma durante las dos últimas décadas y la necesidad de los comerciantes
de ofrecer ese producto a un precio menor a fin de poder competir con el aceite de soya en los mercados
existentes y emergentes”. El motivo del incremento en la oferta de aceite de palma es muy sencillo: la palma
aceitera está ahora siendo plantada a gran escala en los trópicos”.
En la baja del precio del aceite de palma también incide el hecho de que en algunos mercados debe competir
con aceites de soya, girasol y colza, cuyos precios están subsidiados por varios programas de los Estados
Unidos y de la Unión Europea (ARABIS 1996). Esta desventaja económica se grava por el hecho de que “el
aceite de palma se diferencia de sus principales competidores (soya, girasol y colza) por el hecho de que se
obtiene de un cultivo perenne. Ello implica que su producción es relativamente estable debido a que los
productores continuarán cosechando sus frutos incluso durante periodos cortos de caída de precios”.
Mientras quienes siembran cultivos anuales pueden fácilmente reducir las hectáreas sembradas frente a una
caída de precios, a los cultivadores de palma aceitera les resulta muy difícil pasarse a otro cultivo. Por otro
lado, es poco probable que se puedan beneficiar cuando suben los precios, puesto que ello dará lugar a un
incremento en el área sembrada de los cultivos competitivos: soya, girasol y colza. Es decir, que este cultivo
se encuentra en la poco envidiable situación de salir siempre perdiendo.
En resumen, mientras las plantaciones de palma aceitera se están promoviendo en el Sur, los precios serán
establecidos por un “libre mercado” dominado y subsidiado por el Norte, que de hecho poco tiene de “libre”.
Los sectores industriales tendrán la seguridad de un abas tecimiento continúo de aceite, en tanto los riesgos
económicos serán asumidos por los productores del Sur.

Datos básicos sobre la palma aceitera


La palma aceitera (Elaeis guineensis) es originaria de África Occidental, donde las poblaciones locales la
utilizaron para los más diversos usos, desde los alimenticios a los medicinales, incluyendo también el uso de
sus fibras, así como de su savia para la fabricación de vino de palma. Sin embargo, la promoción de los
actuales cultivos a gran escala tiene por objetivo central la extracción del aceite de palma (a partir de la parte
carnosa de su fruto) y del aceite de palmiste (obtenido de la semilla).

Plantaciones de palma en el mundo


Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en las regiones tropicales, donde en
1997 ocupaban 6,5 millones de hectáreas, en las que se producían 17,5 millones de toneladas de aceite de
palma y 2,1 millones de toneladas de aceite de palmiste.

3. Metodología
La metodología a utilizar es descriptiva, y de diseño no experimental, transeccional.
Variables
Según la OCDE, es el aceite más empleado en el mundo; en la alimentación, industria
cosmética, fabricación de detergentes y en la decoración. Es de un valor económico bajo y
accesible a nivel mundial.

Variable dependiente
Impacto sobre los suelos
Impactos sobre los bosques
Impacto sobre la flora y fauna

Variable independiente
Producción de la palma aceitera

Identificación de impactos ambientales

Como herramienta para la identificación y clasificación de la influencia de las actividades


agrícolas del sector sobre los factores ambientales, se utiliza la matriz de Leopold para el
cruce de variables, identificando su impacto como negativo en su entorno.
ACCIONES O ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAOPERATIVA

Siembra

Drenaje

maleza
nFertilizació
ACTIVIDADES 

MEDIO FACTOR DE FACTOR DE


PROTECCIÓ EFECTOS
N
CARACTERÍSTI Recursos
CAS FÍSICAS Minerales
QUÍMICAS Material De
TIERRA Construcción
Suelos
Geomorfolo
gía
Superficiales
Marinas
Subterráneas
AGUA
Calidad
Temperatura
Recarga
ATMÓSFER Calidad
(gases,
partículas)
Clima
(micro-
macro)
Temperatura
Erosión
Deposición
(Sedimentaci
ón y
precipitación
A )
Solución
Sorción
(intercambio
de iones
complejos)
Compactació
n y Asientos
Estabilidad
Sismología
Movimiento
s de Aire
CONDICIONES FLORA Árboles
BIOLÓGICAS Arbustos
Hierbas
Cosechas
Microflora
Plantas
Acuáticas
Especies en
Peligro
Barreras,
obstáculos
Corredores
FAUNA Aves
Animales
terrestres,
incluso
reptiles
Peces y
maricos
Organismos
bentónicos
Insectos
Microfauna
Especies en
Peligro
Barreras
Corredores
FACTORES USOS DEL Espacios
CULTURALES TERRITORI abiertos y
O salvajes
Zonas
húmedas
Selvicultura
Pastos
Agricultura
Zona
residencial
Zona
comercial
Zona
Industrial
Minas y
Canteras
RECREATIV Caza
OS Pesca
Navegación
Zona de
baño
Camping
Excursión
Zonas de
recreo
ESTÉTICOS Vistas
Y DE panorámicas
INTERÉS y paisajes
HUMANO Naturaleza
Espacios
abiertos
Paisajes
Agentes
físicos
singulares
Parques y
reservas
Monumento
s
Especies o
ecosistemas
especiales
Desarmonías
NIVEL Modelos
CULTURAL culturales
(estilos de
vida)
Salud y
seguridad
Empleo

EJEMPLO PRÁCTICO -

TABLA Nº1: Valoración de los Impactos Ambientales para el cultivo de palma aceitera

(Etapa de ________________), Actividad: Siembra


Componentes Afectados Suelo Agua Vegetación Paisaje Contaminación Salud Condición
Atmosférica Socioeconómica
Indicadores
CARÁCTER (Ca) -1 0 -1 0 0 0 0
MAGNITUD (M) 2 1 2 1 1 1 1
IMPORTANCIA (I) 3 1 2 1 1 1 1
PROBABILIDAD (P) 3 1 2 1 1 1 1
COBERTURA (Co)

DURACIÓN (D) 2 2
REVERSIBILIDAD (R) 1 1
IMPACTO TOTAL 12 3 8 3 3 3 3
CALIDAD DEL IMPACTO
Observación: Los Impactos Positivos NO SE MITIGAN

SIMBOLOGÍA:

NEGATIVO  S: Severo MO: Moderado C: Compatible POSITIVO  A: Alto ME: Mediano B:Bajo

El mayor impacto ocasionado a los recursos a ser afectados durante la fase de CONSTRUCCIÓN del proyecto, aún tomado en cuenta
las medidas de mitigación diseñadas para disminuir los efectos identificados, estarán mayormente dirigidas hacia los recursos SUELO
y AGUA.

EJEMPLO PRÁCTICO - APLICADO

TABLA Nº1: Valoración de los Impactos Ambientales para el cultivo de Aceite de Palma

(Etapa de ________________), Actividad :_Drenaje

Componentes Afectados Suelo Agua Vegetación Paisaje Contaminación Salud Condición


Atmosférica Socioeconómica
Indicadores
CARÁCTER (Ca) +1 0 +1 +1 0 0 0
MAGNITUD (M) 1 1 1 1 1 1 1
IMPORTANCIA (I) 1 1 1 1 1 1 1
PROBABILIDAD (P) 2 1 2 1 1 1 1
COBERTURA (Co) 3 3 3 3 3 3 3
DURACIÓN (D) 1 1 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD (R) 2 2 2 2 2 2 2
IMPACTO TOTAL 11 9 11 10 9 9 9
CALIDAD DEL IMPACTO
Observación: Los Impactos Positivos NO SE MITIGAN

SIMBOLOGÍA:

NEGATIVO  S: Severo MO: Moderado C: Compatible POSITIVO  A: Alto ME: Mediano B:Bajo

EJEMPLO PRÁCTICO - APLICADO

TABLA Nº1: Valoración de los Impactos Ambientales para el Cultivo de Aceite de Palma

(Etapa de ________________), Actividad:__Fertilización

Componentes Afectados Suelo Agua Vegetación Paisaje Contaminación Salud Condición


Atmosférica Socioeconómica
Indicadores
CARÁCTER (Ca) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
MAGNITUD (M) 3 2 1 1 1 1 1
IMPORTANCIA (I) 3 2 2 2 1 1 1
PROBABILIDAD (P) 3 1 2 2 3 2 1
COBERTURA (Co) 2 2 2 2 2 2 2
DURACIÓN (D) 3 2 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD (R) 3 2 1 2 1 1 1
IMPACTO TOTAL 16 12 9 10 8 7 6
CALIDAD DEL IMPACTO
Observación: Los Impactos Positivos NO SE MITIGAN

SIMBOLOGÍA:

NEGATIVO  S: Severo MO: Moderado C: Compatible POSITIVO  A: Alto ME: Mediano B:Bajo

EJEMPLO PRÁCTICO - APLICADO

TABLA Nº1: Valoración de los Impactos Ambientales para el cultivo de Aceite de Palma

(Etapa de ________________), Actividad: Control de Maleza

Componentes Afectados Suelo Agua Vegetación Paisaje Contaminación Salud Condición


Atmosférica Socioeconómica
Indicadores
CARÁCTER (Ca) -1 0 -1 0 0 0 0
MAGNITUD (M) 2 1 2 2 2 1 1
IMPORTANCIA (I) 2 2 2 2 2 2 2
PROBABILIDAD (P) 2 1 2 2 2 2 2
COBERTURA (Co) 2 2 2 2 2 2 2
DURACIÓN (D) 1 1 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD (R) 1 1 1 1 1 1 1
IMPACTO TOTAL 9 8 9 10 10 9
CALIDAD DEL IMPACTO
Observación: Los Impactos Positivos NO SE MITIGAN

SIMBOLOGÍA:

NEGATIVO  S: Severo MO: Moderado C: Compatible POSITIVO  A: Alto ME: Mediano B:Bajo
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A corto plazo

Analizar en Barú, Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí, verificar como ha sido el


proceso para preparar los terrenos y el suelo luego de haber cumplido los 25 años de
producción, conocer el impacto ambiental en su entorno.

Resultado
 En este trabajo se pudo ver que la producción de palma aceitera provoca:
 Deforestación
 Perdida de los nutrientes del suelo
 Extinción de la fauna y la flora

Largo Plazo

Evaluar la recuperación de las tierras dedicadas a la palmera de aceite ya que quedan


debilitados y pierden su capacidad agrícola en pocos años.(natural.com)

CONCLUSIONES
1. Debido a la gran demanda que tiene el aceite de palma es necesario mitigar de una
forma estratégicas los daños ocasionados en el medio ambiente.

2. Establecer medidas que lleven a proteger los bosques tropicales y a los pastos
naturales y las áreas de cultivo de grano básico

REFERENCIAS
Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical.
(2017).
https://www.lavanguardia.com/natural/20170615/423412073245/cultivo-aceite-de-palma-provoca-
infertilidad-terrenos.html
Impacto ambiental que causa el aceite de palma. (2018). merKagreen.com.
El amargo fruto de la palma aceitera despojo y deforestación. (agosto 2001). Movimiento mundial
de los Bosques Tropicales.

También podría gustarte