Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería

DIAGRAMA DE FASES

Sección: 205N1

Equipo: 1

Integrantes:

Alfredo Alejandro Peña. C.I.24.443.325

Darío Alejandro González. C.I.23.791.606

Carabobo, San Diego, Marzo 2018


INDICE

Pagina
Introducción………………………………………………………………………………………. 3

Aleacion.………………………………………………………………….…………………………. 4

Fases…………………………………………………………………………………………………… 5

Regla de la fase de Gibbs…………………………………………………………………….. 5

Solución y Solubilidad………………………………………………………………………… 6

Condiciones para la solubilidad.……………………………………………………….. 6

Métodos experimentales para la construcción de los diagramas de

Fases……………………………………………………………………………………………………..7

Regla de la palanca inversa…………………………………………………….……..... 14

Diagramas de fases y tipos de diagramas............................................ 15

Reacciones que ocurren en el diagrama de fases…….…….………..……….. 17

Diagramas binarios….………………………………………………………………………… 21

Endurecimiento por precipitación o envejecimiento……………………….... 21

Conclusion…………….………………………………………………………………………….. 22

Bibliografia...……………………………………………………………………………………… 23
Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se desarrollaran algunos conceptos referentes a los


diagramas de fases y aleación, en el cual se hablara de algunos conceptos tales como la
definición de aleación, sus características, y como esta puede definirse por sus propiedades y
algunos efectos de la misma en las propiedades de los materiales.

Para la recolección de información del presente trabajo, se ha hecho referencia a distintas


bibliografías, con el fin de comprender mejor la presencia de cada uno de los conceptos y
procesos mencionados.
Pag. 3

1. Aleación

Aleación es el proceso y la consecuencia de alear. Esta acción, por su parte, alude a fundir ciertos
elementos para lograr el producto conocido justamente como aleación, que está formado por dos o
más componentes de los cuales, como mínimo uno es un metal.

Una aleación, por lo tanto, es un elemento de propiedades metálicas. Se pueden realizar


aleaciones con plomo, hierro, cobre y aluminio, entre otros metales. En cuanto a lo componentes
no metálicos, suelen emplearse azufre, carbono, fosforo y silicio.

Entre las aleaciones más frecuentes y conocidas encontramos: el bronce, el acero y el latón.

1.1. Propiedades de las Aleaciones

Las aleaciones manifiestan alta conductibilidad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que
los metales puros, y un brillo metálico.
Las aleaciones no tienen una temperatura de fusión, dependiendo de la concentración, cada metal
puro funde a una temperatura, cohabitando simultáneamente la fase líquida y fase sólida. Hay
ciertas concentraciones específicas de cada aleación para las cuales la temperatura de fusión se
unifica. Esa concentración y la aleación obtenida reciben el nombre de eutéctica, y presenta un
punto de fusión más bajo que los puntos de fusión de los componentes.
Las propiedades físicas y químicas son, en general, similares a la de los metales, sin embargo las
propiedades mecánicas tales como dureza, ductilidad, tenacidad, pueden ser muy diferentes a las
que pueden tener los componentes de forma aislada.
Las propiedades de las aleaciones dependen de su composición, del tamaño, forma y distribución
de sus fases. La adición de un componente aunque sea en muy pequeñas proporciones, incluso
menos de 1% pueden modificar intensamente las propiedades de dicha aleación.

1.2. Tipos de aleaciones

De acuerdo al componente predominante, las aleaciones son clasificadas de distinto modo:

 Las aleaciones ferrosas: Las aleaciones ferrosas tienen como elemento mayoritario el


hierro y en general, son aleaciones fuertes, maleables, de bajo costo y relativamente fáciles
de obtener. La mayor producción de estas son los aceros, aleaciones hierro - carbono, a los
que cambiando el porcentaje de estos elementos y agregando algunos otros, se les pueden
dar propiedades específicas, dependiendo de la industria a la que se van a aplicar.
La industria del acero se divide en varias ramas:
o Aceros al carbón, con uso en construcción
o Aceros inoxidables, para maquinado de piezas, platería e instrumental quirúrgico
o Aceros para herramientas, a los que se les agrega W y Mo para endurecerlos
o Aleaciones de acero con distintos elementos. Estos ya son de usos más específicos de
acuerdo al elemento agregado
o Aleaciones ultra resistentes (de baja aleación), que son los aceros de última generación.
Pag. 4

 Las aleaciones no ferrosas: A pesar de que las aleaciones ferrosas, particularmente el


acero, son ampliamente usadas en ingeniería por sus buenas propiedades mecánicas y su
relativamente bajo costo de producción, existen algunas limitaciones en ellas, pues son
materiales relativamente densos, en general no son buenos conductores eléctricos y, salvo
los aceros inoxidables, son materiales proclives a la corrosión. Por tal motivo, la industria ha
desarrollado otras aleaciones con metales base distinta al Fe, denominadas aleaciones no
ferrosas.

1.3. Aleaciones más comunes

Las aleaciones más comunes utilizadas en la industria son:

 Acero: Es aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,008 y el 1,7 %
en peso de su composición, sobrepasando el 1.7 % (hasta 6.67 %) pasa a ser una fundición.
 Acero inoxidable: El acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo
del 10 % al 12 % de cromo contenido en masa.
 Alnico: Formada principalmente de cobalto (5.24 %), aluminio (8-12 %) y níquel (15-26 %),
aunque también puede contener cobre (6 %), en ocasiones titanio (1 %) y el resto de hierro.
 Alpaca: Es una aleación ternaria compuesta por zinc (8-45 %), cobre (45-70 %) y níquel (8-
20 %).
 Bronce: Es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base
y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %.
 Constatan: Es una aleación, generalmente formada por un 55 % de cobre y un 45 % de
níquel.
 Cuproníquel: Es una aleación de cobre, níquel y las impurezas de la consolidación, tales
como hierro y manganeso.
 Cuproaluminio: Es una aleación de cobre con aluminio.
 Latón: Es una aleación de cobre con zinc.
 Magal: Es una aleación de magnesio, al que se añade aluminio (8 o 9 %), zinc (1 %) y
manganeso (0.2 %).
 Magnam: Es una aleación de Manganeso que se le añade aluminio y zinc.
 Nicrom: Es una aleación compuesta de un 80 % de níquel y un 20 % de cromo.
 Nitinol: Titanio y níquel.
 Oro blanco (electro): Es una aleación de oro y algún otro metal blanco, como la plata,
paladio, o níquel.
 Peltre: Es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo.
 Plata de ley: Es una aleación plata y normalmente cobre.
 Zamak: Es una aleación de base zinc, aluminio, magnesio y cobre.

2. Fases
Una fase es una región que difiere en su microestructura y/o composición química, de otra región, y
sus propiedades físicas homogéneas, que forman un sistema. Los sistemas monofásicos se
denominan homogéneos, y los que están formados por varias fases se denominan mezclas
o sistemas heterogéneos.
Pag. 5

3. Regla de la fase de Gibbs

En química y termodinámica, la llamada regla de las fases de Gibbs describe la relación algebraica que


existe entre el número de grados de libertad (F) o variables independientes termodinámicas en un
sistema cerrado en equilibrio (como por ejemplo la presión o la temperatura), el número de fases en
equilibrio (P) y el número de componentes químicos (C) del sistema. Esta regla establece la relación
entre esos 3 números enteros dada por:

P+F=C+1
Donde:
P = número de fases que pueden coexistir en el sistema.
C = número de componentes en el sistema.
F = grados de libertad.

4. Solución y Solubilidad.
Una Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente.
Existen tres clasificaciones para las soluciones, atendiendo a la cantidad de soluto disuelto, estas
clasificaciones se asumen para una temperatura constante.

 Solución No Saturada: Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y


que éste se disuelva.
 Solución Saturada: Es aquella solución a la cual aunque se agregue más soluto,
éste no se disuelve.
 Solución Sobresaturada: Se denomina así a la solución que posee mayor cantidad
de soluto disuelto que el que admite a esa temperatura.

Solubilidad: Es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la


capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra.
La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o
gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos
solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo.
La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad. Hay que
tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las características del soluto y del solvente
como de la presión ambiental y de la temperatura.
Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas en el solvente. Si
el líquido en cuestión alberga complejos metálicos, la solubilidad se ve alterada. El exceso o el
defecto de un ion común en la solución y la fuerza iónica también tienen incidencia en la
solubilidad.
Pag. 6
 
5. Condiciones para la solubilidad

Para que un material tenga solubilidad sólida ilimitada debe satisfacer ciertas condiciones
conocidas como las reglas de Hume-Rothery que son las siguientes:

 Factor tamaño: Los átomos o los iones deben tener tamaño semejante, con una diferencia
de radio atómico no mayor al 15%, para minimizar la deformación de la red, es decir,
minimizar, a nivel atómico, las desviaciones causadas en las distancias interatómicas.

 Estructura cristalina: Los materiales deben tener la misma estructura cristalina; de lo


contrario, se llegará a un punto en el que se presenta una transición de fase a otra con
estructura distinta.

 Valencia: Los iones deben tener la misma valencia; de no ser así, la diferencia de
electrones de valencia impulsa a la formación de compuestos, no de soluciones.

 Electronegatividad: Los átomos deben tener más o menos la misma electronegatividad. La


electronegatividad es la afinidad hacia los electrones, si las electronegatividades son
apreciablemente distintas, se forman compuestos, como cuando los iones del sodio y el
cloro se combinan y forman cloruro de sodio.

6. Métodos experimentales para la construcción de los diagramas de fases:


Existen esencialmente dos tipos de métodos de estudio de los sistemas temperatura-composición.
Aquellos en los cuales se mantiene constante la temperatura y aquellos en los que se fija la
composición. Se puede estudiar el sistema a temperatura constante según T1 o T2 (Métodos
isotérmicos). Figura 6.1. Se puede también en un amplio margen de temperaturas estudiar el
comportamiento de unas muestras de composición fija según X1 o X2 (Métodos de
isocomposición).

Figura 6.1 Métodos isotérmicos y de isocomposición.


Pag. 7
6.1 MÉTODOS ISOTÉRMICOS

 Medida de solubilidades
Permite el trazado de la curva de liquidus mediante una separación de fases. Se separa la fase
líquida de la fase sólida y se determina la composición de la fase sólida a esa temperatura
mediante medios físicos o químicos.

 Examen microscópico
Normalmente limitado al estudio de equilibrios sólido/sólido y a temperatura ambiente aunque
existen equipos microscópicos que permiten estudiar la variación de la microestructura con la
temperatura ya que incorporan algún sistema de calentamiento.
Este estudio permite determinar la existencia de una o dos fases en el material y determinar los
dominios de existencia de las fases intermedias. Podemos asegurar que las microestructuras
observadas son de equilibrio ya que enfriamientos rápidos podrían llevar a microestructuras meta-
estables. Para evitar este problema se pueden realizar recocidos a temperaturas en las que se
halle favorecida la difusión y se alcancen las condiciones de equilibrio, seguidos de temple, con lo
que se consigue congelar la estructura a la temperatura que se hubiera fijado.

 Rayos X
Se procede igual que para estudios microscópicos, es decir, las muestras de composiciones
diferentes se recuecen a una determinada temperatura, y después se templan.
En el intervalo de una solución sólida monofásica, la red cristalina es la misma pero el parámetro
de red cambia progresivamente con la composición. El límite de la solución sólida será aquel en el
que el parámetro de red permanece constante al aparecer otra fase (figura 6.2). A partir de ese
punto, el parámetro de red no cambia ya que las dos fases tienen la misma composición.

Figura 6.2. Determinación del punto de solvus de


una aleación mediante la variación del parámetro
de red medido por difracción de RX. A) Puntos del
diagrama de equilibrio que se han analizado. B)
Variación del parámetro de red con la composición
que establece el punto de inflexión.
Pag. 8
Otro procedimiento consiste en examinar una de las muestras en el intervalo de dos fases. La
intensidad relativa de las líneas de difracción de rayos X es proporcional a la cantidad de fase
presente de mezcla bifásica.

 Medida de propiedades eléctricas


La más importante de todas es la conductividad eléctrica. En la figura 3 se representa en
ordenadas la conductividad (inverso de la resistencia) a una temperatura constante y en abscisas
la composición en porcentaje en volumen obtenido a partir de la densidad. En el primer caso los
dos constituyentes están en estado puro y la gráfica presenta una línea recta. Si los dos
constituyentes forman una solución sólida α, el gráfico da una curva continua con un mínimo. En el
caso de dos soluciones sólidas terminales α y β, se pueden distinguir los dominios monofásicos y el
bifásico α+β. Estas medidas no son siempre fáciles ya que implican una preparación precisa de las
muestras y dependen mucho de los defectos mecánicos y de la presencia de impurezas.

Figura 6.3. Estudio a temperatura constante de la conductividad eléctrica


En la figura 6.4 vemos como se trasladan los datos de resistividad al diagrama de fases.
Pag. 9

Figura 6.4. Determinación del punto de solvus a partir de la variación de resistividad en función de
la temperatura.
6.2 MÉTODOS DE ISOCOMPOSICIÓN
Estos métodos se llaman dinámicos, frente a los estáticos que se realizan a temperatura constante
(isotérmicos), se estudia la evolución de una propiedad física y requieren en primer lugar alcanzar
el estado de equilibrio. En los métodos de isocomposición la temperatura varía constantemente con
la medida y no se espera que se alcance el equilibrio.

 Análisis térmico
Es el método más importante dentro de este grupo. Este tipo de métodos es, con diferencia, el más
empleado. El principio es bastante simple. Si la temperatura de un cuerpo que no sufre ningún
cambio de fase se determina en función del tiempo durante el enfriamiento, la curva resultante no
contendrá ningún salto. La existencia de un cambio de fase viene acompañada de un intercambio
de calor que da lugar un retraso en el enfriamiento. En un componente puro cuando se alcanza la
temperatura de solidificación, la temperatura se mantendrá constante debido a que se genera el
calor latente de solidificación y a que al existir dos fases la temperatura debe permanecer
constante. Durante el tramo horizontal de la curva, van cambiando las cantidades relativas de la
fase sólida y líquida, hasta que se completa el paso al estado sólido.
Pag. 10

Figura 6.5. (A) Curva de enfriamiento sin cambio de Fase, (B) Curva de enfriamiento ideal de un
componente puro.
En realidad, en la siguiente figura, vemos que en el enfriamiento se sobrepasa ligeramente la
temperatura de solidificación debido a que se produce un sub-enfriamiento debido a los
impedimentos para la nucleación de la fase sólida. Cuando se produce por fin la nucleación y
crecimiento la solidificación es tan rápida que puede producirse un recalentamiento prácticamente
hasta la temperatura fusión al generarse el calor latente de solidificación y producirse la
transformación a la temperatura de fusión. El final de la zona de temperatura constante no es
abrupto. Normalmente existe un redondeamiento de la curva debido a errores experimentales.

Figura 6.7. Curvas de Enfriamiento y calentamiento de un metal puro.


En el calentamiento la fusión está precedida por un ligero sobre calentamiento y la zona de
temperatura constante cae ligeramente por encima de la temperatura de fusión de equilibrio. Estos
sub-enfriamientos y sobre-calentamientos son tan menores, cuanto menor sea la velocidad de
enfriamiento o calentamiento.
Pag. 11

Figura 6.8 (A) Diagrama de equilibrio isomorfo, (B) Curva de enfriamiento ideal de una solución
sólida.
En los equilibrios bifásicos, como la solidificación de una solución sólida, dan lugar a un cambio de
pendiente de la curva de enfriamiento, que marca el inicio de la solidificación, que vuelve a cambiar
cuando finaliza esta, produciéndose por tanto en un intervalo de temperaturas. El sub-enfriamiento
y la segregación pueden modificar de forma importante la curva. Vuelve a aparecer un
recalentamiento después del sub-enfriamiento inicial que hace que la curva se aproxime al trazado
ideal por lo que la temperatura de liquidus se puede estimar extrapolando la zona de cambio de
pendiente de la curva. El retorno a la pendiente original de la curva de enfriamiento indica la
temperatura de solidus aunque su estimación es difícil debido al efecto de la segregación. Los
equilibrios bifásicos en estado sólido producen muy pocos cambios en las curvas.

Figura 6.8. Curva real de enfriamiento de una solución sólida.


Los equilibrios invariantes, al ser isotérmicos producen una curva semejante a la de solidificación
de un componente puro. Las curvas correspondientes a composiciones hipo e hipereutécticas son
una mezcla de las dos anteriores. En las reacciones peritécticas la zona isotérmica es normalmente
muy pequeña.
Pag. 12

Figura 6.10. Curvas reales de enfriamiento de una aleación eutéctica y una aleación hipereutéctica.
Basándose en estos fenómenos el análisis térmico consiste en distintas técnicas que estudian el
comportamiento térmico de los materiales. Se trata de registrar diversas propiedades de una
muestra en función de la temperatura durante el enfriamiento o calentamiento controlado (a
velocidad constante) en una atmósfera especifica. Los fenómenos exotérmicos (en enfriamiento) o
endotérmicos (en calentamiento) se ponen en evidencia y corresponden a líneas que se cruzan en
el diagrama (liquidus, solidus o invariantes). Para realizar el análisis térmico el sistema ha de estar
cerrado, es decir no se ha de producir transferencia de materia del exterior al interior o a la inversa.
Al realizar el análisis térmico se puede producir segregación, es decir, que a medida que se
produce la solidificación los cristales sólidos se vayan al fondo y el líquido que sobrenada tenga
una composición distinta, de tal forma que los datos recogidos por el termopar varíen dependiendo
de la posición del mismo. Para evitar esto es necesario mantener el sistema agitado para
homogeneizar la composición y para que los cristales sólidos se distribuyan homogéneamente en
el líquido. Otro problema que puede producir errores es que el gradiente de temperatura dentro de
la masa no sea constante sino que existan gradientes térmicos a lo largo de la masa.

- Calorimetría diferencial de barrido (DSC)

Se determina en una atmósfera controlada la variación del flujo de calor en una muestra en función
de la temperatura. Tanto en el enfriamiento como en el calentamiento cualquier transformación
física o química que ocurra en el material viene acompañada de un intercambio de calor. Mediante
la técnica de DSC se puede determinar la temperatura de la transformación y se puede cuantificar
la cantidad de calor que interviene. Es una variación de la técnica anterior.

Figura 6.11. Equipo comercial de DSC


Pag. 13

- Dilatometría

Consiste en medir las variaciones de volumen que acompañan a los cambios de fase en una
aleación. Se estudia la evolución de la longitud de una muestra durante el calentamiento o el
enfriamiento. Se registra la variación de longitud con la temperatura, pudiéndose observar que se
produce una variación del comportamiento cuando se pasa de un campo monofásico a uno
bifásico. En los equilibrios invariantes se produce un cambio brusco de longitud. Las curvas de
calentamiento y enfriamiento no se superponen en la mayoría de los casos debido al sobre-
calentamiento y a los sub-enfriamientos y se manifiesta un fenómeno de histéresis.
Se pueden tener distintos tipos de porta-muestras para realizar estas medidas.

Figura 6.12. (A) Dilatómetro. (B)


Distintos tipos de soportes para dilatometría.

Podemos ver como a partir de los datos de dilatometría de una muestra de composición
determinada, se pueden determinar los datos que permiten el trazado de las líneas del diagrama de
equilibrio.

Figura 6.13. Determinación de diagramas de fase mediante medidas dilatométricas.

Pag. 14
- Difracción de rayos X a temperatura variable

Se puede obtener un diagrama de rayos X de la muestra mientras se eleva la temperatura


regularmente. Tiene el inconveniente de que hay que alcanzar el equilibrio entre las dos fases
durante el calentamiento para que los datos obtenidos sean fiables.

- Medidas de conductividad eléctrica

Sirven para determinar la curva de solidus de las soluciones sólidas ya que cuando comienza la
fusión la resistencia eléctrica de los metales aumenta fuertemente.

Figura 6.14. Uso de la resistividad en función de la temperatura para la determinación de las


temperaturas de solvus, solidus y liquidus.

- Método de temple

Se utiliza para observar el estado de equilibrio obtenido a temperaturas elevadas. Se trata de


utilizar una serie de muestras de la misma composición a las que se las calienta a una temperatura
determinada y después de intervalos determinados de tiempo se sacan del horno y se templan. Se
evalúa la cantidad de fase transformada por algún método como el análisis de imagen.

- Métodos de observación directa

Se pueden utilizar microscopios con platinas calientes o frías en las cuales se observan
directamente los cambios de fase que se van produciendo a medida que se calienta o de enfría un
sistema.
7. Regla de la Palanca Inversa.
Los porcentajes en peso de las fases en cualquiera de las regiones de doble fase de un diagrama
de fases en equilibrio binario, se pueden calcular usando la regla de la palanca. Por ejemplo, el
porcentaje en peso del líquido y el porcentaje del sólido para una determinada temperatura, se
pueden calcular para cualquier aleación de composición media en la región de dos fases líquida y
sólida en el diagrama de fase.
Para obtener las ecuaciones de la regla de la palanca se considera un diagrama de fases binario
en equilibrio de dos elementos A y B, que son completamente solubles el uno en el otro. Sea x la
composición de la aleación y w0 la fracción en peso de B en A. Sea T la temperatura y constrúyase
la línea de enlace a esa temperatura T desde la línea de liquidus en el punto L hasta la del sólido
en el punto S (LS), formando la línea de enlace LOS. A la temperatura T, la aleación x consta de
una mezcla de líquido de fracción en peso wl de B y de sólido de fracción en peso ws de B.
Pag. 15
Figura 7.1. Diagrama de Fases.
Fracción en peso de la fase sólida:
Wo−Wl
Xs=
Ws−Wo
Fracción en peso de la fase liquida:
Ws−Wo
Xl=
Ws−Wl
8. Diagramas de Fases y Tipos de Diagramas.
El Diagrama de Fases es la representación gráfica de las presiones, temperaturas y composiciones
para las cuales varias fases son estables en el equilibrio. En la ciencia de materiales, los diagramas
de fases más comunes describen a la temperatura versus la composición.
Hay tres tipos de Diagramas de fases, los cuales describo a continuación:

- Tipo I: Solubilidad total al estado Liquido y Solido.


a) Temperatura Liquidus y Solidus: La temperatura liquidus o de liquido, se define como
aquella arriba de la cual un material es completamente liquido. La temperatura solidus o
solido, es aquella por debajo de la cual esa aleación es 100% solida. La diferencia de
temperaturas entre la de liquido y la de solido es el intervalo de solidificación de la aleación.
b) Fases presentes: El diagrama de fases puede considerarse como un mapa de caminos, si
se conocen las coordenadas, temperatura y composición de la aleación, se pueden
determinar las fases que se encuentren presentes.
c) Composición de cada fase: Cada fase presente en una aleación tiene una composición
expresada, como el porcentaje de cada elemento en la fase. Cuando se encuentra presente
solo una fase en la aleación, la composición de la fase es igual a la composición general de
la aleación. Cuando coexisten dos fases, como liquido y solido, la composición de ambas
difiere de la composición general original.

Pag. 16
Figura 8.1. Diagrama (Solubilidad total al Estado Líquido y Solido).
.

- Tipo II: Solubilidad total al estado líquido e insolubilidad al estado solido.

Tecnicamente no existe cualquier par de metales que sean totalmente insolubles uno en
otros. Sin embargo, el algunos casos la solubilidad es tan limitada que prácticamente
pueden cosiderarse como insolubles.

Figura 8.2. Diagrama (Solubilidad total al estado liquido e insolubilidad al estado solido).
El punto de intersección de las líneas liquidus se denomina eutéctico. La temperatura
correspondiente a este punto, se llama temperatura de solidificación del eutéctico.

- Tipo III: Totalmente soluble al estado liquido y parcialmente soluble al estado solido.

Solvus: Líneas llamadas curvas de solubilidad, indican la solubilidad máxima (solución


saturada) de B en A (solución α) o de A en B (solución β) en función de la temperatura.
El punto E, como en el tipo II, se llama eutéctico.

Pag. 17
Figura 8.3. Diagrama (Totalmente soluble al estado líquido y parcialmente soluble al
estado sólido.).
9. Reacciones que ocurren en el Diagrama de fases.

Tabla 9.1. Nombre, reacción y representación de las principales reacciones.

Pag. 18
- Reacción eutéctica

La reacción eutéctica constituye la transformación de solidificación completa del líquido. Este tipo
de reacción corresponde a un punto fijo en el diagrama de fases, es decir, ocurre a una temperatura
y composición determinada, y dicho punto posee cero grados de libertad. A partir de una muestra
sólida, a cualquier composición distinta de la eutéctica, la muestra no fundirá completamente
independientemente de la temperatura a la que nos encontremos. En el caso particular de la
aleación Pb-Sn, podemos ver en la figura 9.1 que dicho punto eutéctico ocurre para una
temperatura T=183ºC y para una composición del sistema de 61.9% de Sn.

Figura 9.1. Diagrama Plomo – Estaño, en el cual se marca con un punto rojo el punto eutéctico.
Asimismo, podemos observar que la microestrucrura que proviene de la reacción eutéctica es muy
característica. Consiste en una estructura laminada en la que los dos componentes de la aleación A
puro y B puro, se disponen en capas alternadas.
En este tipo de reacción incluso durante el enfriamiento lento de la muestra con composición eutéctica
a la temperatura eutéctica, el sistema debe transformarse desde el estado líquido al estado sólido con
relativa rapidez. La limitación existente en el tiempo disponible para la transformación evita una
difusión significativa. La segregación de los átomos de A y B (que se encontraban mezclados de
forma aleatoria en el estado líquido) en  fases sólidas distintas debe llevarse a cabo, por consiguiente,
a corta escala. Aparecerán en general distintas morfologías para los distintos sistemas eutécticos, pero
siempre que sean estables, por lo general, tendrán tamaño de grano fino.
- Reacción peritéctica o periférica

Es la fusión entre un sólido y un líquido que da como resultante otro sólido, pero la condición
peculiar de este es que no es un sólido completo o con las mismas características que los solido
ideales, sino que este es un sólido incongruente. Esta ocurre comúnmente entre 1800°C hasta los
800°C, ya que en temperaturas más bajas encontramos otro tipo de reacción pues mientras más baja
es la temperatura es mayor la posibilidad de encontrar sólidos.
Durante el equilibrio o en el enfriamiento lento de una aleación de composición peritéctica a través de
la temperatura peritéctica, toda la fase sólida alfa reacciona con todo el líquido para producir una
nueva fase sólida beta
Pag. 19
Figura 9.2. Diagrama Aluminio - Níquel, en el cual se marca con un punto rojo el punto peritéctico.

- Reacción Monotéctica
Una transformación de fases en la cual, por enfriamiento, una fase líquida se transforma en una fase
sólida y una nueva fase líquida (de composición diferente a la primera fase líquida).
En un determinado margen de composiciones, los dos líquidos son inmiscibles como ocurre con el
aceite en el agua y, por tanto, constituyen fases individuales.

Figura 9.3. Diagrama en el que se


demarca un punto monotectico.

- Reacción eutectoide 

Pag. 20
La aleación con composición eutéctica en estado sólido, al ser enfriada lentamente, llega a una
temperatura de solidificación denominada temperatura eutectoide, en donde ocurre la reacción:
sólido1→solución sólida alfa + solución sólida beta, llamada reacción eutectoide. Es una reacción
invariante, ya que tiene lugar bajo condiciones de equilibrio a temperatura específica y a
composición de la aleación invariable (de acuerdo con la regla de Gibbs). Durante la reacción
eutéctica coexisten tres fases y están en equilibrio, por lo que se presenta una estabilización térmica
horizontal en la temperatura eutéctica en la curva de enfriamiento de la aleación de composición
eutéctica.
Todas las fases resultantes en este proceso son sólidas: durante el enfriamiento, las fases cambian su
concentración de soluto por difusión en estado sólido, sin embargo, ya que la difusión es lenta a
bajas temperaturas, nunca se alcanza el equilibrio normal y esto se materializa en la diferente
estructura que adoptan los átomos, agrupándose en zonas en las cuales los aleantes están claramente
diferenciados, como por franjas, por varillas, globular o acicularmente.

Figura 9.4. Diagrama Hierro - Carbono, en el cual se marca el punto eutectoide.


- Reacción peritectoide
Es la fusión entre un sólido y un líquido que da como resultante otro sólido, pero la condición
peculiar de este es que no es un sólido completo o con las mismas características que los solido
ideales, sino que este es un sólido incongruente. Esta ocurre comúnmente entre 1800°C hasta los
800°C, ya que en temperaturas más bajas encontramos otro tipo de reacción pues mientras más baja
es la temperatura es mayor la posibilidad de encontrar sólidos.

Pag. 21
Figura 9.5. Diagrama Berilio - Cobalto, en el cual se demarca un punto peritectoide.

10. Diagramas Binarios


Los diagramas de fases binarios tienen solo dos componentes. En ellos la presión se mantiene
constante, generalmente a 1atm. Los parámetros variables son la temperatura y la
composición. Los diagramas de fases binarios son mapas que representan las relaciones entre
temperatura, composición y cantidad de fases en equilibrio, las cuales influyen en la
microestructura de una aleación. Muchas microestructuras se desarrollan a partir de
transformaciones de fases, que son los cambios que ocurren entre las fases cuando se altera la
temperatura. Esto puede implicar la transición de una fase a otra, o la aparición o desaparición
de una fase.
11. Endurecimiento por precipitación o envejecimiento
El envejecimiento térmico, también conocido como endurecimiento por precipitación es un
tratamiento térmico para endurecer, es decir, aumentar la dureza y resistencia de las
aleaciones. Se basa en la deposición de fases metaestables en forma finamente dividida, de
modo que forma una barrera eficaz contra los movimientos de las dislocaciones. La resistencia
a la fluencia de las aleaciones así tratadas puede aumentar hasta 300 MPa

Pag. 22
El endurecimiento por precipitación se basa en los cambios de la solubilidad de sólido con la
temperatura para producir partículas finas de una impureza de fase, que impiden el movimiento
de dislocaciones o defectos a través de la estructura del cristal. Dado que las dislocaciones son
a menudo los operadores dominantes de la plasticidad, esto sirve para endurecer el material.
Se divide en tres etapas de tratamiento de curado térmico de recocido, temple y
envejecimiento.

Ejercicios de esfuerzo deformación

Pag. 23
njnjnjjnjnbjnjnbjbj

Ejercicios de diagrama de fases


Pag. 24
Pag. 25
Conclusión

Al haber estudiado el contenido presentado y teniendo en cuenta la importancia de cada uno de


los parámetros indispensables para que se lleven a cabo diferentes procesos que definen el
efecto de los diagramas de fases en la aleación de los materiales, se destaca la temperatura ya
que esta es la principal encargada de generar todos estos tipos de procesos en los materiales.
Todo este estudio nos llevó a entender un poco más lo que es el proceso que se utilizan para
llevar a cabo la aleación en los diferentes materiales.

Pag. 26
Bibliografia
https://cienciamateriales.files.wordpress.com/2012/08/diagrama-de-fases-4.pdf
Pag. 27

También podría gustarte