Está en la página 1de 13

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Derecho

Módulo 10. Relaciones individuales de trabajo


Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujetos al Derecho del trabajo.

Cynthia Aranda Chalé


Matrícula: ES1821000790
Semestre Vigente: 2020-2
Profesor: Luis Alberto Becerra Pérez

Julio 17, 2020.


I. Índice
1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento
entorno a la producción 2
2. Actividad 2. Los derechos sociales. 4
3. Actividad Integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal. 6
4. Bibliografía 10
1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento
entorno a la producción.
 Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la
Revolución Industrial hasta la actualidad.
 Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la
reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro Origen de la moneda.

Teorías y
Consecuencias en los procesos Consecuencias entorno a las condiciones
corrientes de Conceptualización
de producción de trabajo
pensamiento
Surge a mediados del Siglo Tuvo un aumento de producción La economía estaba basada en el interés
XVIII en Francia, con un gracias a la aplicación de técnicas
propio, es decir, que cada persona
carácter vanguardista en el de cultivo como drenado, trabajaba de acuerdo a lo que quería ganar.
aspecto económico y acondicionamiento de tierras, Clasificó a la sociedad en tres tipos:
conservador en el ámbito rotación de cultivos, utilizaciónproductiva, mixta y estéril. Surgiendo
político, su principal de máquinas para sembrar. diferentes teorías acerca del valor, dinero,
representante es Francois capital, interés y distribución. Generó el
Quesnay. Esta teoría estaba estudio de la renta de tierra, beneficios de los
basada en darle prioridad a la capitales y los salarios de los trabajadores,
explotación agrícola en un indicando que el salario es proporcional al
sistema libre. tiempo laborado, la calidad y capacidad de
trabajo; los salarios podían ser inferiores a lo
Fisiocracia
requerido para vivir. Promueve la propiedad
bajo tres formas: personal, derecho de cada
persona a disponer de sus facultades físicas
e intelectuales; Mobiliaria, derecho de
disponer de los frutos de su trabajo y por
último, la propiedad territorial, que
mencionaba que el heredero debía disponer
de la tierra, justificándlo en que era la
retribución por haber mejorado y conservado
el suelo durante las generaciones, y que era
el mejor sistema para asegurar el
mantenimiento de la tierra.
Surge a finales del siglo XVIII Está corriente propone que la La producción de bienes de consumo en
en Europa, y señala que la división del trabajo genera más masa y el libre intercambio comercial
mejor manera de alcanzar un productividad, la oferta y la produjeron un desequilibrio económico
desarrollo económico y demanda llevan a un equilibrio, derivado de los productos locales y los
unamejor asignación de impulsando un crecimiento productos importados. La consecuencia fue
recursos era sin la económico, promueve el libre que los campesinos abandonaron sus tierras
intervención del Estado, su comercio provocando un desarrollo para buscar trabajos más remunerativos,
Liberalismo
principal representante fue económico. abaratando la mano de obra (oferta y
Adam Smith. demanda), lo que tuvo como consecuencia la
explotación de la mano de obra y jornadas de
trabajo esclavizantes, considerando que no
podía subsistir un sistema de gobierno que
permitiera la explotación del hombre por el
hombre.
Teorías y
Consecuencias en los procesos Consecuencias entorno a las condiciones
corrientes de Conceptualización
de producción de trabajo
pensamiento
Surge a mediados del Siglo La fuerza laboral produce Se establece la relación producción-fuerza
XIX con Karl Marx, de ahí el materiales de consumo, y se productiva que tendrá como consecuencia la
nombre de esta corriente, y estructura una relación relación obrero-patronal:
con Hegel, está basada en bidireccional de producción- • Evitar el que los menores de edad trabajen.
una sociedad sin distincion de consumo, constituyendo ésta la • Jornada laboral justa.
clases en donde el proceso estructura económica de la • Trabajo de acuerdo a la capcidad del sujeto.
Marxismo de producción, las fuerzas sociedad. • Ejercicio de los derechos laborales y
productivas y las relaciones sindicales.
que surgen de la producción • El mejor análisis de los salarios de los
se conviertan en un bien trabajadores (plusvalía).
social. Beneficiando así a la
clase trabajdora en razón de
obtener el fruto de su trabajo.
Es una corriente que suprime Basado en el amplio Toda persona en condiciones de trabajar
la “libertad individual” y la establecimiento de procesos participa conscientemente, sin pensar en
iniciativa derivada del interés. productivos automáticos en todas retribución alguna en el trabajo social y
Ésto se entiende como una las ramas de la economía nacional, contribuye al crecimiento constante de los
sociedad igualitaria en que con la consiguiente eliminación del bienes materiales y espirituales de la
todo pertenece al Estado y trabajo manual, poco productivo. sociedad. Esto implica resolver varios
cada sujeto recibe el mismo Se forma una propiedad comunista problemas esenciales, entre los que figuran:
salario por su trabajo, única, que tentativamente elimina en primer término, superar las diferencias
Comunismo situación que no dominó pues las diferencias sociales, y cuya económico-sociales en el carácter del trabajo
siempre habrá diferentes finalidad es incrementar la de los trabajadores de la ciudad y del campo;
clases sociales y no todas las producción para incentivar el en segundo término, asegurar el progreso
personas desean trabajar más progreso económico. cultural y técnico en la esfera del trabajo; en
y ganar el mismo salario que tercer término, modificar radicalmente la
quienes trabajan menos. actitud del hombre frente al trabajo, convertir
(Covarrubias, 1928). el trabajo, poco a poco, en la primera
necesidad vital de los hombres. Todo este
proceso se cimienta en la creación planificada
Nace en la primera mitad del Se openen a las economías de la base material
El mutualismo y técnica del
proudhoniano, comunismo.
entonces, se
siglo XX, está basada en que estatizadas, centralistas e basa en la asociación de productores y
el ser humano puede intervencionistas. Tradicionalmente consumidores que establecen como norma el
autogobernarse en plena los anarquistas se han considerado cambio mutuo.
libertad sin coerción en el anticapitalistas (particularmente los
mandar y obedecer y sin tener seguidores del anarcocomunismo y El colectivismo a tierra y los instrumentos de
que recurrir a un poder el anarcosindicalismo), si bien producción deben ser comunes, pero el fruto
exterior como el ejercido por otros en tiempos más recientes se del trabajo debe ser repartido en proporción al
el Estado. declaran promercado o esfuerzo y la calidad del trabajo de cada uno.
procapitalistas. Los primeros De esta manera, aunque bajo modalidades un
proponen la colectivización o tanto diversas, se conserva el régimen del
planificación no-estatal de la salariado.
Anarquismo
economía para el desarrollo de una
sociedad igualitarista sin propiedad Los anarcocomunistas, por tanto, aspiran a
privada ni clases sociales, mientras suprimir por completo cualquier forma de
para los otros la propiedad privada, salario. Deben ser comunes no sólo la tierra y
la empresa privada y el libre los medios de producción, sino también el
mercado son el paradigma y producto. El criterio de distribución está
aspiran a que los individuos determinado por las necesidades reales de
voluntariamente decidan la cada miembro de la sociedad. Por otro lado,
organización económica que más cuando se trata de valorar el trabajo de cada
los favorece. uno de acuerdo con el costo social de la
formación del trabajador.

El término neoclasicismo fue Las fuerzas del mercado dejadas a Toda inversión en capital humano consistía en
acuñado por el gran crítico de su libre operaclon. sin una acción racional, libre y deliberada, tanto
la Escuela, T. Veblen, para intromisiones externas, logran un al nivel de cada individuo como de la sociedad
referirse a los que adoptan nivel del producto y de pleno en su conjunto.
“una visión atomista de la empleo. La adquisición de habilidades, conocimientos
sociedad y una concepción Los costos de producción, y la y atributos aumentaban la productividad
subjetivista del valor”(1) reemplazan por la teoría subjetiva marginal del trabajo, lo que en consecuencia
Está corriente también es del valor en la determinación de los producía un rendimiento positivo.
Neoclasicismo
conocida como marginalista. precios, por la oferta y la demanda. Por tanto, las diferencias en la inversión
La productividad es marginal del humana podrían explicar satisfactoriamente
trabajo, el capital y la tierra. las diferencias de ingresos.
Adoptan la visión de un sistema
económico armonioso, en
reemplazo de la teoría clásica del
conflicto de clases.
Teorías y
Consecuencias en los procesos Consecuencias entorno a las condiciones
corrientes de Conceptualización
de producción de trabajo
pensamiento
Teoría que propone determinar Una de sus ideologías es el Se postula una flexibilidad negociada entre
la relación entre producción, Fordismo, que promueve la empresas, trabajadores y sindicatos;
consumo y Estado. Se le producción en masa y el consumo proponen acuerdos en escala macro para
considera “estructuralista- en masa. impulsar el consumo. Plantean a los
funcionalista”. Estudia las También argumentan que la sindicatos pasar de una estrategia defensiva
normas que rigen la dinámica necesaria flexibilización para salir con respecto de la flexibilidad, a una ofensiva,
Regulacionismo
entre producción y consumo. de la crisis, es la del proceso de con propuestas sobre mejoras en el proceso
Considera al Estado y las trabajo y no la del mercado. productivo, protección del empleo y reparto de
instituciones como necesarios las ganancias.(2)
para asegurar “la
reproducción de las relaciones
sociales”.
Retoma los principios del Dado que considera que la Debido a las crisis económicas producidas
liberalismo clásico, pero con economía es el motor de un país, por otras corrientes, se propuso sanear el
ideas más radicales. Se defiende el libre comercio para déficit de la economía pública privatizando
pretende que el Estado sea propiciar este desarrollo, en el empresas públicas, disminuyendo el gasto
benefactor y protector y que supuesto de generar mejores estatal y reduciendo el aparato burocrático.
tenga como única ocupación condiciones de vida y riquezas En México, se pretendía la producción con el
organizar a la sociedad y que materiales. Promovieron la menor costo posible, (sexenios Salinas-
no intervenga en la economía, globalización como un sistema que Zedillo), por lo que se intentó una reforma
de tal modo que una de sus proporciona las condiciones laboral en la que se proponía considerar la
ideas es la privatización de ideales para lograr estos fines, dignidad del trabajador. Durante el sexenio
Neoliberalismo
las empresas estatales. cuyas estrategias son limitar la foxista se proponía eliminar los logros
Considera al hombre como intervención del Estado en el laborales correspondientes a antigüedad,
“fuente de todo poder” y niega comercio y establecer aranceles. jornada laboral, salario por hora. (Macías
la participación del Estado en Promueve además, la privatización Vázquez, 2003).(3 )
todo lo referente al orden de las empresas al servicio del
laboral. Estado, y el fomento de la inversión
privada. Se propuso que las
empresas respetaran a los
trabajadores eliminando rasgos
autoritarios.

2. Actividad. Los derechos sociales.


 Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social

Creado el 15 de diciembre de 1911, se instauró como una


oficina que dependía de la Secretaría de Fomento,
Colonización e Industria. Su función sería “reunir, ordenar y
publicar” datos referentes al trabajo y situaciones laborales
de la República Mexicana, ser intermediaria entre braceros
Creación del Departamento del Trabajo y empresarios, promover el transporte de los trabajadores
a su área de trabajo, e intervenir en los conflictos que
surgieran entre empresarios y trabajadores. En 1912,
Madero anunciaba que era una institución eficaz, pues
había resuelto la conflictiva que surgiera con 70 huelgas en
varios sitios del país.
Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social

El 6 de octubre de 1915, el gobernador provisional de


Ley de Asociaciones Profesionales Veracruz, Agustín Millán, promulga esta Ley, donde se
autorizaba la organización sindical a los trabajadores.
El movimiento revolucionario logró en 1917 que se
estableciera este artículo en la Constitución Política, como
Artículo 123 Constitucional. resultado de la lucha por lograr una legislación laboral
democrática, el derecho a la organización sindical, el
derecho de huelga y la estabilidad del empleo.
Un logro liderado por David Alfaro Siqueiros, quien entre los
meses de noviembre y diciembre de 1928, representando a
los mineros jaliscienses, logró la aprobación de su
plataforma, cuyo primer artículo exigía “Respeto inviolable
al Articulo 123 Constitucional, a las leyes de trabajo de los
Convención Mixta Obrero-Patronal
estados y a los contratos colectivos de trabajo existentes”.
Logró también, para los burócratas, los mismos derechos
que correspondían a los demás asalariados, la prohibición
a los patrones de que organizaran sus propios sindicatos
de obreros, el seguro obrero ilimitado para los asalariados.
Pascual Ortiz Rubio anunciaba el 25 de julio de 1929, que
estaba en revisión la legislación pertinente de la vida del
trabajador mexicano. En este código se respetarían los
logros obtenidos por los legisladores locales, siendo
extensivo hacia todos los estados de la República. Debido
Código del Trabajo
a este triunfo, en agosto de 1929 se reforman los artículos
73 y 123 de la Constitución, otorgando al Poder Federal la
facultad de legislar en materia laboral, lo que daría
seguridad a las empresas y estabilidad a los trabajadores,
conforme a Derecho.
Se promulga el 27 de diciembre de 1963, estableciendo
pobres derechos para los trabajadores del Estado, en
comparación de los ganados para la clase obrera, pues
tenían prohibido adherirse a otras organizaciones ni
Ley Federal de los Trabajadores al
tendrían derecho a realizar contratos colectivos, además de
Servicio del Estado
que sólo se regirían por el titular de su dependencia y bajo
supervisión del sindicato, haciendo revisión de las
condiciones generales de trabajo cada tres años, según
sus estatutos internos.
3. Actividad Integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto
neoliberal.

 En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el
contexto neoliberal?

NEOLIBERALISMO Y DERECHO LABORAL

Frente a la solidaridad del capital internacional,


la solidaridad de los hombres y las mujeres de trabajo

El presente ensayo intenta argumentar la necesidad de la defensa de los derechos laborales en


el marco de los sistemas neoliberales – globales, como un contrapeso a la disminución de las
responsabilidades del Estado en materia social y a la consideración del trabajo humano como
una mercancía. Para ello, es necesario plantear primero un marco de referencia sobre el
concepto de neoliberalismo, sus orígenes y características.

Mucho se ha escrito sobre estos temas, podemos encontrar en el diccionario de Oxford que el
término se debe a Alexander Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938,
que lo utilizó como una generalización de tendencias políticas que emergen en el siglo XX
como el nacionalismo, fascismo, socialismo que se apartan del liberalismo clásico (laissez-
faire). A finales de los años 60, sin embargo, el neoliberalismo se asoció con sistemas de libre
mercado sostenidos por economistas como Friedman y Hayek, el cayendo la palabra
neoliberalismo en desuso. Con la corriente económica de la Escuela de Chicago, el término
1
denota una postura más radical hacia el capitalismo liberal.

Por otra parte, Mariana Calvento (2006), señala el origen con la publicación del austriaco Von
Hayek, Camino de Servidumbre, como una dura crítica al estado keynesiano de bienestar,
considerándolo un estado intervencionista que afecta las leyes del mercado. En 1947, por
iniciativa de Hayek, se fundó la Sociedad de Mont Pèlerin, que —según Perry Anderson (1999)
— fue “una suerte de franco-masonería neoliberal, altamente dedicada y organizada con
reuniones internacionales cada dos años. Su propósito era combatir el keynesianismo y el
solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas,

1
https://concepto.de/neoliberalismo/#ixzz6SOUmqm4g
para el futuro”.2 Sus valores fundamentales eran la propiedad privada y el mercado competitivo,
como garantía para la preservación de la libertad.

Las ideas de Von Hayek influenciaron profundamente esta corriente destacando sus posturas
respecto al papel limitado de intervención del Estado en el mercado (y en la economía, en
general), pero señalando su utilidad en la generación de leyes que protegieran ese mercado y
la propiedad privada y regularan la “justa conducta” de la ciudadanía. Sin embrago, hay una
discusión inacabada, sobre importancia de la justicia y la equidad social, así como de los
mecanismos que en manos del Estado, deberían garantizar una mejor distribución de la riqueza
y los peligros que esta intervención ocasionaría, por el costo del gasto social.

El neoliberalismo considera más eficiente al sector privado, que al propiciar la competencia


genera equilibrios cuya dinámica permean en todos los aspectos de la vida mejorando las
condiciones materiales de la existencia. En esta lógica, los sindicatos no tienen sentido, pues la
fuerza de trabajo individual es la mercancía que se intercambia.

Entonces podemos deducir que el neoliberalismo es una corriente económico-política que


radicaliza principios del liberalismo clásico. Su etimología deriva de ‘neo’ del griego νέος (néos),
nuevo; liberālis, latín y el sufijo ‘ismo’ doctrina o sistema.

Los líderes mundiales relacionados con esta corriente que se ha extendido mundialmente han
sido Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido o Augusto
Pinochet, en Chile. estado

El neoliberalismo y la globalización han estado ligados como procesos complementarios que


reúnen el avance tecnológico y económico, que permite una mayor interconexión e intercambio
de información, mercancías e, incluso, culturas. Con la caída del muro de Berlín, el
neoliberalismo se presenta como alternativa hegemónica, con integración de regiones
geográficas económicas, tratados de libre comercio que, aparentemente, abren fronteras.

2
Citado por Calvento, Mariana. Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las
temáticas sociales y sus efectos en América Latina
Vale la pena insistir en algunas de las características del neoliberalismo que justifican e inciden
en la necesidad de contar con un cuerpo jurídico armónico, suficiente e integral, tanto en el
orden nacional como en el internacional:

 Las políticas fiscales que recomiendan la reducción del gasto público, estímulos
fiscales a la producción (incluyendo la inversión de capitales extranjeros, la
introducción al país de empresas multinacionales) e impuestos al consumo (vía
compensatoria: más impuesto a quien más consume)
 Legislación laboral flexible en cuanto a la contratación que será individual, de acuerdo a
las necesidades de la empresa. Fin de los contratos colectivos.
 Privatización de las empresas públicas para adelgazar el aparato burocrático, aumentar
la eficiencia, la productividad y la oferta de servicios.
 El neoliberalismo puede existir sin democracia, la que no es requisito de su existencia

El neoliberalismo ha recibido constantes y duras críticas pues el modelo genera desequilibrios


entre capital y trabajo con consecuencias sociales de mayor pobreza y marginación, pues las
leyes y los equilibrios del mercado se ha demostrado que no son equitativos y profundizan las
brechas de desigualdad frente a la acumulación del capital. Esto, aunado a la flexibilización en
los esquemas de contratación laboral, colocan en situación de desventaja a las personas que
ofrecen sus servicios y mano de obra y que, al hacerlo de manera individual tienen menor
fuerza y capacidad de negociación.

La disminución de impuestos y/o concesión de estímulos fiscales pueden colocar al Estado en


una situación de poco margen para emprender medidas compensatorias o proyectos de
igualación hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad, así como garantizar
progresivamente el ejercicio de los derechos humanos, principalmente los económicos,
sociales y culturales, pues considera que esta desigualdad social propicia la competencia que
dinamiza la economía.

David Harvey en su libro Breve historia del neoliberalismo, plantea que el Estado es incapaz de
prever el comportamiento de la economía y de evitar que “poderosos grupos de interés
distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales” (Harvey, 2005). Es decir, el
neoliberalismo propone que la intervención del Estado favorece la corrupción.
Cómo hemos visto en el desarrollo de esta materia, Sánchez Dávalos (2003), define el Derecho
del Trabajo como “el conjunto de principios y normas que regulan, en su aspecto individual y
colectivo, las relaciones entre trabajadores y patronos; entre trabajadores entre sí y entre
patronos entre sí, mediante intervención del Estado, con objeto de proteger y tutelar a todo
aquel que preste un servicio subordinado, y permite vivir en condiciones dignas, que como ser
humano le corresponden para que pueda alcanzar su destino”

Por lo expuesto, es relativamente sencillo relacionar el modelo neoliberal con la necesidad de

contar con el Derecho del Trabajo pues su principal objetivo es proteger al trabajador y actuar

como un contrapeso en búsqueda de equidad y justicia frente a los patrones, pues como señala

González Molina:

… “Y es que, evidentemente, no se puede hablar de un auténtico acuerdo de voluntades

cuando una de las partes se encuentra en una situación de dependencia económica manifiesta

respecto de la otra parte... Hoy por hoy resulta, si se permite la expresión, “indecente” el tratar

de afirmar la libertad contractual de un trabajador desempleado que tras meses de búsqueda

de un empleo se ve abocado a pactar “libremente” sus condiciones laborales.”3

Así esta rama del derecho protege y vigila el cumplimiento de las garantías con que debe

desarrollarse en trabajo, como los horarios, las reglas de seguridad e higiene, el justo salario, la

seguridad social, entre otros. Más en circunstancias que aceleran el adelgazamiento del

presupuesto público y el desempleo que ocasionan el deterioro de las condiciones de trabajo y

la precarización en los sueldos como hemos visto en estos años recientes.

La pandemia actual agudiza la crisis al cerrarse muchas fuentes de trabajo, sin duda

presenciaremos cambios en las relaciones de trabajo y la defensa de los derechos adquiridos.

Tenemos, por ejemplo, el trabajo en casa o teletrabajo, donde los ‘jefes’, de facto han ampliado

3
González Molina, Ma. Dolores, “Algunas reflexiones sobre el posible retorno del contrato de trabajo al
código civil”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, España, núm.
23, 1999, p. 89.Citado en Macías Vázquez, María Carmen. Neoliberalismo y relaciones de trabajo,
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM .
el tiempo de la jornada laboral original, o se ha reducido el salario en 30% o 40%, por esta

emergencia.

Sin duda alguna, el Derecho del Trabajo enfrentará nuevas realidades que se tornan en nuevas

dinámicas de reflexión, además de no poder obviar la impronta tecnológica que robotiza

muchas de las actividades humanas.

4. Bibliografía.

 UNADM (2020). DE_M10_U1_S1_TA.PDF. México: UNADM

 Cappelletti, A. (2010). La ideología Anarquista. España: El Grillo Literario.

 (1) Preconceptions of economical science.III, Quarterly Journal of Economics,14. 1990, p. 695-

718

 Covarrubias, J. (13 de julio de 1928). El comunismo. La Reforma Agraria y la Revolución.

México: UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2846/9.pdf

 (2) Boyer, R. (1989). La teoría de la regulación, un análisis crítico. Buenos Aires: Humanitas,

1989, citado en De la Garza T., Enrique, (Coordinador), Ciencia económica. Transformación

de conceptos. México, Siglo XXI Editores, UNAM, 1998 p. 12.

 (3) Macías Vázquez, M. C. (2003). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. En P. Kurczyn

Villalobos, & C. A. Puig Hernández, Estudios Jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen

Lozano (págs. 479-504). México, México: UNAM. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf

 Calvento, Mariana. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las

temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 13(41), 41-59.

Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352006000200002&lng=es&tlng=es
 Cárdenas Vargas, Edel (2005). El neoliberalismo en México: Saldos económicos y sociales.

Quivera Revista de Estudios Territoriales, 7 (1), 198-236. ISSN: 14º5-8626. Recuperado en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40170107

 Guzmán Hernández, Adoración y Illueca Ballester, Héctor (2012). El huracán neoliberal: una

reforma laboral contra el trabajo, Ediciones Sequitur, Fundación CEPS, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Madrid. Recuperado en:

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ceps/20161219041012/pdf_155.pdf

 Harvey, David (2005). Breve historia del neoliberalismo, Ediciones Akal, España. Recuperado

en: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf

 Ibarra Escobedo Rubén (2015). La vigencia del modelo neoliberal en México frente a la

liberación de América Latina: algunas ideas para destacar el papel del Estado en la rectoría

de la economía y el bienestar de la población. Novedades en población. ISSN: 1817-4078 of

the Center for Demographic Studies of the University of Havana CUBA 2015. Recuperado en:

http://www.noEpob.uh.cu/index.php/NovPob

 Macías Vázquez, María Carmen. Neoliberalismo y relaciones de trabajo, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM. DR © 2003 en Kurcyn Villalobos, Patricia; Puig

Hernández Carlos (coordinadores). Estudios jurídicos en homenaje al doctor Nestor de Buen

Lozano. Recuperado en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv.

 Libro completo en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf

 Nájera González, Xavier (2015). La afectación laboral en el esquema neoliberal. Revista de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

México. ISSN: 1870-6924 / Año 9, No. 17, abril—septiembre 2015 / pp. 137-157. Dialnet-

LaAfectacionLaboralEnElEsquemaNeoliberal-6622396.pdf
 Romero Ayala, Jonatan (2017). La legislación laboral en el contexto neoliberal: el caso de

México y Chile. UNAM. Tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos

http://132.248.9.195/ptd2017/mayo/0758630/0758630.pdf

También podría gustarte