FORESTALES II
TALLER 1:
EL PARADIGMA DE LA
PRODUCCIÓN
A nivel general, los sistemas de producción de la antigüedad se remontan al año 5.000 a.C. donde
los sacerdotes sumerios empiezan con procesos de seguimiento y control a transacciones de
impuestos, luego hacia el año 4.000 a.C. los egipcios empiezan a componer un proceso de trabajo
basado en la planeación, organización y control, de lo cual nacen las grandes pirámides y demás
estructuras realizadas por este imperio. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar
algunos factores propios de los sistemas de producción antiguos, los cuales se encuentran ligados a
los procesos de esclavismo, donde existe un sistema de explotación de la mano de obra para
garantizar la obtención de un producto.
Por tanto, el sistema se basa en un modo de explotación funcional, en la cual se crea todo un
dinamismo, dado que no es posible considerar para los territorios dominados de forma
permanente que las actividades se realicen de una manera funcionalmente eficaz, como se
interpretaría en el caso del funcionalismo, sino como producto de las condiciones históricas
precisas y factor de configuración de las mismas. Nunca alcanza un objetivo útil y satisfactorio
para los que tienen la capacidad de manipular las relaciones sociales. Nunca “funciona” de
modo tan satisfactorio para el explotador como para que deje de alterarse, sobre todo porque tal
satisfacción derivaría de una presión creciente sobre el antagonista explotado que genera una
reacción y por tanto resistencia (Universidad de Buenos Aires, 1998; Trasobares, 2003).
Este sistema surge durante la edad media, que correspondió a un periodo durante el cual se
establecieron monarcas en los territorios y estos contaban con todo el poder y por tanto eran quienes
tomaban las decisiones respecto a las formas de trabajo y producción, además de que fue un periodo
durante el cual se generó una pirámide del poder desde el monarca quienes delegaban funciones a
los señores de alcurnia y de este modo hasta llegar a los hombres libres y los siervos, por lo cual la
producción durante el feudalismo se caracterizó por dos tipos de economía, la de los terratenientes y
la economía tributaria, Para las dos formas era común lo siguiente: a) el productor directo dependía
personalmente del señor feudal; b) el señor feudal del cual dependían personalmente los
productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción
agrícola; c) el productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda; d) a la
producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus
instrumentos de trabajo; e) los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto
adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica (Kuchenbuch &
Michael, 1986).
Cuando los campesinos poseían medios de producción propios necesarios para llevar
independientemente la hacienda, el señor feudal podía explotar al productor directo sólo por medio
de la coerción extraeconómica. Por lo tanto, el campesino constituía la base para la propia
existencia del campesino y de su familia. A diferencia de la esclavitud, en la que la fuente
fundamental de la fuerza de trabajo eran las guerras, la hacienda individual aseguraba una
reproducción más o menos regular de la fuerza de trabajo.
El sistema de producción Europeo inicia durante el periodo del renacimiento, donde iniciarían una
gran cantidad de cambios que se asocian a procesos industriales nuevos y a una nueva visión acerca
del nivel de organización para cumplir con los procesos y garantizar una mayor efectividad, por lo
cual se empieza a llevar un registro de los costos y anotaciones en libros de partida doble donde se
cuenta con registros necesarios para llevar organizado un sistema de producción (Trasobares, 2003).
Por ejemplo el Arsenal de Venecia, corresponde a uno de los sistemas de producción más grandes
de la historia, en este se armaban buques de guerra con el fin de proteger la ciudad y para el año
1436 sería uno de los arsenales más grandes, este contaba con un total de 2.000 trabajadores en 60
Acres de tierra y agua, en este sistema se producían embarcaciones, armas y equipo que se
encontraban en producción continua alcanzando una efectividad más elevada, alcanzando una
producción de hasta 100 buques en menos de dos meses (Dussel, 2004).
Para la Europa Británica durante la revolución industrial en el siglo XVIII, se generan sistemas
agrícolas más eficientes en el sentido que requerían menos trabajadores y menos tierra para obtener
los alimentos necesarios, en este sentido se contaba con un sistema de centralización donde hay un
dueño o encargado quien controlaba todas las labores ((Dussel, 2004).).
Posteriormente Adam Smith sugirió mediante su concepto de división del trabajo que en vez de que
un trabajador terminará un producto, se encargara tan solo de una parte del trabajo con lo cual se
garantiza una especialización del trabajo y se demostró que la producción aumentó de forma
significativa. Debido a esto, las personas empezaban a depender de otras para la obtención de varios
productos y de este modo se ampliaría el mercado y con esto vendría una producción en masa que
garantizaría el futuro de la economía de un estado (Trasobares, 2003).
En síntesis, surge alrededor del año 1800 con la creación del torno moderno de Maudslay,
sorprendiendo a la industria de las máquinas herramienta y su influencia en los sistemas de
producción al ser capaces de reproducirse así mismas.
Conocido a su vez como el sistema de manufactura, es adoptado por muchas fábricas para la
realización de trabajos menos calificadas, utilizando partes intercambiables en los procesos de
producción; a su vez se adoptan la especialización de trabajo, aprovechamiento de la potencia del
vapor siendo considerado como el precursor de la producción masiva de la actualidad. Las líneas de
ensamble con partes intercambiables, eran las herramientas clave para aumentar la producción hasta
en 15 veces de productos que podían ajustarse a dicho sistema de producción; “la línea de ensamble
es el resultado lógico de la especialización de la mano de obra y del uso de capital para sustituir la
mano de obra” (Sipper, D., & Bulfin, R. L., 1999).
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Antigüedad Feudal Europeo Americano
5000 a.c: Los sumerios
Emperador, Rey o
registraban inventarios, Surge durante el
Reina ejerce control Inició con el desarrollo
préstamos y Renacimiento (año
sobre todo un del Torno moderno.
transacciones de 1300).
territorio
impuestos.
4000 a.c: Planeación,
Sistemas de Se realizaban Registro en Máquinas capaces de
organización y control
producción libros de Partida Doble y reproducirse así
para la construcción de
domésticos. la contabilidad de costos. mismas.
grandes estructuras.
Creación de
Creación de
producto agrícola
Siglo II a.c: Elección dispositivos y artefactos
adicional por los Centralización de los
de los trabajadores para orientar y sostener
campesinos para el trabajadores e
según los tipos de tarea partes para hacer
señor feudal Incentivación.
y personal de apoyo. trabajos menos
(Coerción
calificados.
extraeconómica).
Otros aspectos clave: -
1100 a.c: En China,
Producción para la Especialización del
practicaban la
base propia de trabajo; - La potencia
especialización del División/especialización
subsistencia del del vapor; - "Máquinas
trabajo y la planeación, del trabajo.
campesino y su herramienta"; -
controlando así la
familia. Sustitución de mano de
producción.
obra.
350 a.c: En Grecia, La hacienda
hacían que los individual aseguraba Creación de urbes:
trabajadores usaran una producción mejora del transporte y Precursor de la actual
movimientos regular de la fuerza consolidación de "producción en masa".
uniformes y trabajaran de trabajo (salvo mercados masivos.
al mismo ritmo. enfermedades).
6. SUPONGA QUE LOS TRABAJADORES DEL ARSENAL DE VENECIA
TRABAJABAN 14 HORAS AL DÍA, 6 DÍAS A LA SEMANA. DE LOS 2000
TRABAJADORES, 1800 ERAN MANO DE OBRA DIRECTA. SI SE PRODUCÍAN
100 BARCOS EN 8 SEMANAS, ¿CUÁNTAS HORAS-HOMBRE SE REQUERÍAN
PARA CONSTRUIR UN BARCO?
Establece como mensaje como funciona el mundo según el sistema económico, explica de manera
sintética como el interés personal puede llevar a que una sociedad llegue a subsistir y de cómo es el
funcionamiento del sistema de libertad natural.
Whitney plantea un sistema de manufactura conocido como el sistema americano, para esto uso
dispositivos y artefactos para poder orientar y sostener partes que de esta manera podían hacer
trabajadores menos calificados. Utilizó este proceso en la industria despepitadora de algodón,
promoviendo la manufactura con partes intercambiables.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.