Está en la página 1de 11

Licenciatura en Derecho

Módulo 10. Relaciones individuales de trabajo

Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo

Sesión 1 Definición y sujetos del Derecho del Trabajo

Maestra: Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez

Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la


producción

Actividad 2. Los derechos sociales

Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal

Maestra: Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez

Numero de Matricula: ES172017542

Estudiante Víctor Alejandro Cesar Ramírez Rodríguez

Correo electrónico: victoralejandrocesar@nube.unadmexico.mx

ENERO 2020
En materia productiva y de trabajo esto no ha sido la excepción y, por ello, con el propósito de
identificar las principales corrientes de pensamiento que han influido en los sistemas de
producción, así como las decisiones jurídicas en materia laboral, realiza la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho del Trabajo”.

2. Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo.

3. Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la


Revolución Industrial hasta la actualidad.

4. Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la
reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:

Conceptualización Consecuencias en Consecuencias


Teorías y corrientes los procesos de entorno a las
de pensamiento producción condiciones de
trabajo
Fisiocracia La fisiocracia o escuela La Fisiocracia buscaba La escuela fisiócrata, y
fisiócrata fue una teoría definir una estrategia en especial Turgot,
económica que afirmaba macroeconómica creían que la motivación
que las reglas de la coherente, para esto se para que todas las
economía venían dadas determinaron que la partes integrantes de
por las leyes de la producción debía ser una economía
naturaleza, y que la tierra superior a la necesaria funcionasen era el
era la única fuente de para pagar los factores interés propio.
riqueza por la cual un o costos. Además, la
país podía desarrollarse. parte tributaria era fácil, Cada individuo decidía
Por ello, la escuela ya que la carga que objetivos perseguía
fisiócrata defendía un impositiva debería en la vida y qué trabajo
desarrollo de Francia por recaer únicamente le proveería de los
medio de la explotación sobre la tierra. mismos. Aunque hay
de la agricultura. Entonces, fue creado el gente que trabajaría por
La escuela fisiócrata se sistema económico el beneficio de otros,
originó en Francia “tableau economique”, trabajarán más duro si
durante el siglo XVIII, donde la riqueza se es por el beneficio
como respuesta a la centra en tres grupos propio.
teoría intervencionista del sociales, la clase
mercantilismo. Fue productiva o
fundada por el físico agricultores, la clase
francés François estéril o artesanos y
Quesnay, quien junto a comerciantes y los
sus seguidores —los propietarios es decir, la
llamados fisiócratas— nobleza, el clero y los
afirmaba que la funcionarios.
intervención de políticas En base a la
mercantiles en la recaudación y gasto
economía no había público del estado, se
hecho más que dañar a compensaba el
las naciones superávit de un sector
con el otro que era de
menor importancia,
logrando una
circulación de la renta.
Asimismo, en los
sectores sociales
ocurría exactamente lo
mismo, lo cual era
financiado con el
excedente o plusvalía
productiva que
provenía de la
agricultura. (Rombiola,
2016)
Liberalismo Partiendo de las ideas El Estado protegía a la Por otra parte, se
crearon normas como el
ilustradas, en el siglo burguesía al ostentar
Edicto Turgot (12 de
XVIII nos encontramos ésta los bienes de la marzo de 1776), que
puso fin al sistema
con una sociedad producción y al
corporativo y la Ley Le
individualista depender de este grupo Chapelier (junio de
1791), que significó la
caracterizada por el el desarrollo industrial
total oposición del
privilegio y protección a de las naciones. Al Estado a la organización
de los trabajadores para
la propiedad privada, de surgir el fenómeno
defender condiciones
la cual encontramos su técnico de la más humanas en la
prestación del servicio,
fundamento teórico en Revolución Industrial,
dado que éstas
las ideas liberales. Los (1760) se desencadena representaban un
impedimento para el
clásicos del liberalismo a la vez el fenómeno de
crecimiento del
son: Adam Smith, David traslado de la gente del capitalismo. Con ello, se
pretendía defender el
Ricardo, John Locke, los campo a las ciudades
interés particular del
fisiócratas y John Stuart para trabajar, lo cual da individuo sobre el
colectivo, lo cual no se
Mill, quienes tenían como origen al proletariado.
bandera el lema “dejar Ante esta dinámica se alcanzaba cuando los
trabajadores en unión
hacer; dejar pasar”, con concentran a los
buscaban tener
lo que se buscaba la trabajadores en centros injerencias en las
condiciones de trabajo
cancelación de políticas de trabajo, en
impuestas en las
sociales y el surgimiento condiciones insalubres, fábricas. Se señalaba
como ilegal pretender
de un Estado disminuido a la vez que se
reducir las jornadas
en sus intervenciones en prolonga laborales o incrementar
sus percepciones
la economía. En este inhumanamente la
económicas. Es por ello
sentido, John Locke jornada de trabajo, no que el Código Penal
Napoleónico consagró
señalaba que la libertad existiendo
como delitos la coalición
se preserva con la consideraciones y la huelga, pues
impedían el desarrollo
división del poder, además para el trabajo
de la economía. Dicha
sustentando que el mejor de niños y mujeres. prohibición, suscitada en
Francia, fue seguida por
gobierno es el que (UnADM, 2018)
la mayoría de los países
gobierna menos. Las sociedades europeos. (UnADM,
2018)
(UnADM, 2018) preindustriales
La Segunda Revolución
presentaban los Industrial, iniciada en
Inglaterra 1875 el
siguientes rasgos:
proceso se intensifica,
una “Segunda
Revolución Industrial”.
La población crecía
Esta etapa durará hasta
lentamente: las tasas el estallido de la Primera
Guerra Mundial en
de mortalidad eran muy
1914. Inglaterra cedió el
elevadas, aunque se liderazgo industrial a
otros países,
compensaban con altas
fundamentalmente
tasas de natalidad. Alemania y Estados
Unidos.
La economía era
Varios rasgos
agraria: la principal caracterizaron esta
etapa:
fuente de riqueza
1. Se emplearon nuevas
provenía de la fuentes de energía que
sustituyeron al vapor:
agricultura y la
petróleo (fundamental
ganadería. La industria para la automoción) y
electricidad.
tenía poca importancia
2. La industria textil fue
y era de carácter desbancada por otras,
como la química o la
artesanal.
alimentaria. El ferrocarril
Los excedentes siguió estimulando la
siderurgia.
alimentarios eran
3. La organización del
escasos. Los trabajo en la fábrica
cambió, surgiendo la
intercambios
producción en cadena
comerciales eran (fordismo) y la máxima
especialización.
limitados, 4. Surgieron enormes
corporaciones
predominando los
empresariales.
realizados a larga 5. Las relaciones
económicas se
distancia, por barco.
globalizaron.
Las comunicaciones
terrestres eran malas y
escasas. Los medios
de transportes lentos y
primitivos.
El desarrollo urbano
era escaso.
Predominaba el hábitat
rural y las ciudades
grandes y medias eran
poco numerosas.
Consecuencias
económicas
La industrialización
siguió ritmos y pautas
distintas según los
distintos estados, pero
llevó implícitas
consecuencias que
afectaron a todos en
general.
La sociedad agraria fue
sustituida por una de
carácter industrial.
Industria y servicios
concentraron la mayor
parte de la población
activa, concentrada en
las ciudades en lugar
de en el campo.
La producción tanto
industrial como agrícola
se incrementó
enormemente,
eliminando las
hambrunas y
multiplicando el
consumo.
La población creció a
un ritmo desconocido
hasta entonces y fue
objeto de gran
movilidad, dando lugar
a grandes migraciones.
El capitalismo sufrió
notables cambios,
tendiendo hacia la
concentración
empresarial, la banca y
la Bolsa adquirieron
cada vez mayor
protagonismo, dando
lugar al capitalismo
financiero.
La economía adquirió
cada vez más un
carácter global.
Estos cambios fueron
acompañados por
nuevas relaciones
sociales, articuladas en
torno a dos clases con
diferentes intereses: la
burguesía y el
proletariado.
Marxismo El marxismo es una Carlos Marx y Federico La única forma de
doctrina política y Engels crean el generar riqueza es a
filosófica que se Manifiesto del Partido través del trabajo. Sin
desarrolla a partir de la Comunista a efecto de embargo, en el contexto
obra de Karl Marx producir una conciencia del capitalismo, el
(filósofo, economista y en el proletariado sobre obrero que generó esa
periodista alemán), su importancia, como riqueza recibe en su
principalmente el libro El parte de los factores de salario menos de lo que
Capital. Crítica de la la producción, además produce. Esa diferencia
economía política (1867). de señalar se denomina plusvalía,
Marx desarrolló parte de constructivamente que es conservada por el
su obra junto a Friedrich el pensamiento utopista capitalista y es la forma
Engels. El marxismo se subraya los en que acumula capital.
enmarca dentro de la antagonismos, pero Es decir que la
ideología socialista, y fue omiten las condiciones acumulación de capital
denominada Socialismo materiales de es consecuencia de la
Científico para emancipación del explotación de los
diferenciarse de otras proletariado, sólo trabajadores.
corrientes socialistas apostando a la buena (Características, s.f.)
anteriores. voluntad de los
Las fuentes ideológicas empresarios. (UnADM,
del marxismo provienen 2018)
principalmente de la
Europa del siglo XIX:
socialismo y comunismo
francés (Saint-Simon y
Babeuf), filosofía clásica
alemana (Hegel y
Feuerbach) y economía
política inglesa (Adam
Smith y David Ricardo).
(Características, s.f.)
El comunismo es una Introduce los conceptos Propone la eliminación
Comunismo ideología, una doctrina de estructura y de la propiedad privada
política y una forma de superestructura Para que sea posible la
organización social. Según Marx y Engels, igualdad de clases y el
Tiene como eje central la en la sociedad fin de la explotación, el
eliminación de las clases capitalista se puede comunismo plantea
sociales así como distinguir una eliminar la propiedad
también la supresión de estructura y una privada de los medios
la propiedad privada de superestructura. La de producción, lo que se
los medios de estructura estaría traduce en el control de
producción. Esta conformada por la los trabajadores sobre
ideología fue formulada sociedad y el aparato estos a través del
por Karl Marx desde productivo. La sindicato y las
1841 cuando comenzó a superestructura organizaciones
escribir sus obras correspondería a las colectivas de base. Al
aunque él no fue el único instituciones que no haber propietarios,
representante. controlan el imaginario no puede existir ni la
El comunismo va en social (la cultura) y explotación ni la
contra de la propiedad justifican la desigualdad.
privada de los medios de desigualdad, tales
producción, debido a que como el Estado 7. Es anti-individualista
éstos deben pertenecer (capitalista), el sistema El comunismo es
al proletariado por ser educativo, las contrario al
estos su fuente de instituciones individualismo, pues
riqueza y producción. En académicas, la religión, hace de la conciencia de
tanto que la burguesía no etc. clase un principio
produce como mano de fundamental e interpreta
obra y, en consecuencia 4. Se justifica en el el individualismo como
no debe existir como principio de lucha de un rasgo capitalista. Por
clase social. De allí clases ello, todo individuo es
radica el término la El comunismo se visto como expresión de
dictadura del justifica por la su clase, y solo la clase
proletariado. existencia de la lucha proletaria es
Se plantea la idea de la de clases y la considerada como
distribución equitativa del necesidad de alcanzar representación genuina
material económico, sea la igualdad del “pueblo” y del bien
este el salario percibido o socioeconómica. Si la común. En este sentido,
los medios de producción alta burguesía es la la auto-promoción social
(fábricas y empresas). En propietaria de los y la libertad económica
otras palabras el medios de producción, individual no son bien
comunismo plantea la el proletariado es la vistas.
destrucción democrática fuerza de trabajo y está
de las riquezas para la subordinada al poder
clase burguesa y, en de la primera.
consecuencia, la
eliminación de la misma. El comunismo plantea
(Características, que en el capitalismo el
www.caracteristicas.co, proletariado no tiene
s.f.) control sobre los
medios de producción,
sobre los productos
que elabora o sobre las
ganancias que su
trabajo genera. Esto
deriva en explotación,
opresión y alienación.
Por ello, existe una
tensión inherente al
sistema que debe ser
liberada por medio de
la revolución y la
instauración de un
nuevo orde
Anarquismo El anarquismo es un El anarquismo rechaza Las clases sociales y las
movimiento filosófico y toda forma de distinciones jerárquicas
social cuyo objetivo jerarquización social, son enemigas del
principal es la abolición de opresión o anarquismo, que
del Estado (de todo tipo represión, persigue una sociedad
de gobierno), así como considerándolas de igualdad plena, en la
de toda forma de contrarias a la que ningún ser humano
autoridad, jerarquía o naturaleza humana y explote y corrompa a
control social que se le aboga por la abolición otro mediante el poder.
pueda imponer a los de toda forma de La propiedad privada,
individuos, por gobierno, Estado o sobre todo, es vista
considerarlos dañinos, empresa, prefiriendo como una afronta por el
antinaturales y, en última una sociedad anarquismo.
instancia, innecesaria. autorregulada por la (Características,
El anarquismo, en ese naturaleza humana, www.caracteristicas.co,
sentido, centra sus que considera s.f.)
intereses en el individuo inherentemente
y la sociedad, con el bondadosa y
propósito de impulsar un compasiva.
cambio social que El anarquismo
conduzca a una sociedad considera al ser
sin amos ni soberanos. humano como social y
(Características, cooperativo por
www.caracteristicas.co, naturaleza, así que
s.f.) aboga por una
sociedad en la que las
leyes del
cooperativismo y no de
la competitividad dirijan
los intereses humanos.
Este impulso debe ser
el que ordene las
sociedades, y no una
dirección externa a
ellos mismos.
(Características,
www.caracteristicas.co,
s.f.)
El sindicalismo es la En la sociedad Las funciones de un
adhesión de los capitalista del siglo XIX, sindicato requieren que
movimientos obreros a la crisis económica y actúa de manera
asambleas de las condiciones de colectiva, es decir, que
organización laboral opresión en que la su propósito
conocidas como masa trabajadora vivía fundamental es la
“sindicatos”, en los que produjeron el auge de coordinación de la
se reúnen los la protesta y los protesta, de la presión o
trabajadores para discutir movimientos de de los beneficios para
sus posturas afines organización social de que el conjunto de la
frente a los patronos y a trabajadores y otros clase trabajadora, o al
los gobiernos, de manera colectivos. menos un segmento
independiente y En el marco de la lucha específico de ella (los
consensuada, dotada de por el voto directo y trabajadores de un
un liderazgo y una universal, o incluso por gremio específico) se
vocería electos la abolición de la vean beneficiados en su
democráticamente. esclavitud, los obreros conjunto y no compitan
(Características, industriales produjeron entre sí por gozar de la
www.caracteristicas.co, las primeras formas de gracia del patrono, sino
s.f.) organización gremial que respondan como un
conocidas como el colectivo organizado.
societarismo (por Los sindicatos llevan a
sociedades obreras). cabo las negociaciones
SINDICALISMO Esta lucha se colectivas para sentar
sostendría da la mano los términos de la
de las Internacionales contratación en un
Comunistas y el gremio del trabajo
surgimiento de las puntual, conforme a las
nociones de Derecho al necesidades específicas
Trabajo y la creación de sus obreros y las
de diversas características
asociaciones puntuales de la labor.
internacionales de Así, los sindicatos
sindicatos obreros, que forman parte de los
eventualmente entes convocados en las
condujeron a la mediaciones entre el
Organización Estado, los trabajadores
Internacional del y los patronos, como un
Trabajo (de la ONU), ente autónomo que vela
gobernado de manera por la defensa de los
tripartita por derechos de sus
empleadores, representados.
sindicatos y el (Características,
gobierno. www.caracteristicas.co,
(Características, s.f.)
www.caracteristicas.co,
s.f.)
FASCISMO El fascismo fue un En el fascismo, la El anticapitalismo
movimiento político que libertad individual no es fascista se expresó, por
surgió en Europa en el un valor, por el ejemplo, a través de la
período comprendido contrario, todos se organización corporativa
entre las dos grandes deben subordinar del trabajo, en la que
guerras que asolaron a plenamente al Estado y tanto los empresarios
ese continente. Creció ponerse a su entero como los trabajadores
fundamentalmente en las servicio. También es fueron obligados a
décadas del veinte y del denostada la libertad pertenecer a sindicatos
treinta en oposición a la de mercado y la controlados por el
triunfante democracia libertad de asociación y partido único.
liberal de la Primera culto. (Características, (Características,
Guerra y también a los www.caracteristicas.co, www.caracteristicas.co,
movimientos obreros que s.f.) s.f.)
fueron surgiendo algunos
años después, bajo los
modelos del marxismo y
del anarquismo.
En el fascismo, el Estado
está presente en todos
los aspectos de la vida
de la gente, sin dejar
abierto ningún canal para
que puedan escucharse
voces disidentes. La
ideología todo lo penetra:
el trabajo, la escuela, la
juventud, los medios de
comunicación, etc. La
democracia y el voto se
consideran métodos
inútiles para llevar
adelante un país, y
obviamente, solo existe
un partido político único.
(Características,
www.caracteristicas.co,
s.f.)
El socialismo Se puede definir como
un movimiento social
(teórico y práctico) que
lucha contra las
desigualdades
económicas surgidas
como consecuencia
del liberalismo
económico. Dentro del
socialismo, así
entendido, se pueden
distinguir tres grandes
corrientes (aunque
esta clasificación no
deja de ser un tanto
arbitraria): el
anarquismo, el
socialismo utópico y el
comunismo.

Charles Fourier (1772-


1837), que es el
creador de un nuevo
modelo de
organización social, el
“falansterio”. Robert
Owen (1771-1858),
que puso en marcha
una comunidad
igualitaria en el Estado
de Indiana que fue un
fracaso. Louis Blanc
(1811-1882), que
pretendía poner en
marcha sociedades
cooperativas (los
“talleres nacionales”)
para que fuesen
desplazando a las
empresas capitalistas,
etc. Son los creadores
del socialismo utopico

Fuente de consulta
Características. (s.f.). www.caracteristicas.co. Obtenido de www.caracteristicas.co:
https://www.caracteristicas.co/marxismo/

características del comunismo


https://www.significados.com/caracteristicas-del-comunismo/

Características. (s.f.). www.caracteristicas.co. Obtenido de www.caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/fascismo/

Fisiocracia: Origen, Características y Representantes


https://www.lifeder.com/fisiocracia-escuela-fisiocrata/

Rombiola, N. (5 de enero de 2016). www.finanzzas.com. Obtenido de www.finanzzas.com:


http://www.finanzzas.com/la-fisiocracia

UnADM. (enero de 2020).


https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/S1/Descargables/DE_M10_U1_
S1_TA.pdf

También podría gustarte