Está en la página 1de 114

PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA

INVERSIONES SOL DORADO


RESUMEN EJECUTIVO

( Alta capacidad de síntesis , máximo 2 páginas en la que se resume en máximo


5 párrafos lo más relevante de cada uno de los capítulos )

CAPÍTULO I: LA EMPRESA
Historia de la empresa

Inversiones Sol Dorado S.A.C.

Es una empresa con capitales peruanos, que se dedica a la

exportación de productos agrícolas de calidad desde el año 2012.

El fortalecimiento y crecimiento de INVERSIONES SOL DORADO S.A.C. se

sustenta a base de liderazgo en los mercados donde opera. La variedad de

los productos agrícolas se comercializa cumpliendo con todos estándares

de calidad, sumado a la eficiente capacidad de distribución, y transporte

para llegar a todos sus mercados, le permite garantizar una estructura

diversificada, capaz de desempeñar con éxito en un entorno competitivo.

Antecedentes del sector económico al cual pertenece la empresa

El mundo actual demanda alimentos con nuevas presentaciones,

además de ser saludables y nutritivos. Esto ha dado origen a nuevas

oportunidades de negocio y a un crecimiento de las empresas exportadoras

del sector alimentario peruano, basados en el hecho que Perú es uno de los

países con mayor biodiversidad en el mundo y que, junto a su ubicación


estratégica y condiciones climáticas, hace posible una variada oferta de

alimentos que destacan por su calidad, funcionalidad y sabor.

Esta variada oferta peruana necesita hoy de nuevas y más efectivas vitrinas

para posicionarse en los mercados mundiales.

En esa línea, las exhibiciones, ruedas de negocios y misiones comerciales,

puntos de venta, campañas retail, entre otras, hacen posible no solo la

promoción, sino también la internacionalización de las empresas peruanas,

especialmente la pequeña y mediana empresas.

Las agroexportaciones peruanas llegaron a 142 países en el año 2018. Los

principales mercados fueron los Estados Unidos con el 31% de

participación, seguido por Países Bajos (15%), España (6%), Reino Unido

(5%) y Ecuador (4%); los cuales tuvieron tasas de variaciones positiva del

9%, 24%, 9% ,17% y el 5% respectivamente. Cabe indicar que los

mercados más dinámicos fueron Estonia, Rumania, Argelia y Malasia con

variaciones positivas del 786%, 628%, 173%, 141%, respectivamente.

Frutas y hortalizas frescas

Las exportaciones de frutas y hortalizas frescas en el año 2018

representaron el 57% del valor total de las agroexportaciones no

tradicionales y el 50% del total exportado por el sector. El valor exportado

de esta línea mostró un crecimiento del 20%, respecto al 2017, alcanzando

un mayor posicionamiento de Perú como principal proveedor en el ranking

mundial de exportaciones; como es el caso de la palta, arándanos,


espárragos (2do lugar a nivel mundial), uvas (6to lugar a nivel mundial) y

cebollas (10mo lugar a nivel mundial). Así mismo, cabe mencionar que el

Perú en los últimos 4 años, continúa siendo el principal proveedor de palta

fresca a Países Bajos, España, Alemania y de Reino Unido y por primera

vez Perú es el principal proveedor de palta fresca a China.

En el caso de los espárragos, nuestro país se posiciona como el principal

proveedor del Reino Unido, Países Bajos y España en los últimos 4 años.

Los productos que mostraron un mayor crecimiento fueron el arándano con

un crecimiento del 48%, seguido por el mango (34%), la uva (26 %) y la

palta (23%). Esto se debió a una mayor demanda de sus principales

mercados, los Estados Unidos, Países Bajos y el Reino Unido.

(Departamento de Agronegocios de la Sub Dirección de Promoción

Internacional de la Oferta Exportable, 2018)

Principales partidas de frutas y hortalizas frescas valor FOB - US$

Fuente: PROMPERÚ.
Elaboración: Departamento de Agronegocios de la Sub Dirección de Promoción
Internacional de la Oferta Exportable.
Descripción del negocio

Descripción del
Negocio INVERSIONES SOL DORADO SAC

Es una empresa con capitales peruanos, que se dedica


a la exportación de productos agrícolas de calidad, es
una Sociedad Anónima Cerrada, (sub-rubro F1), el
rubro de la empresa es agrícola, en donde nos ofrece
Rubro:
una variedad de productos entre las más destacadas se
encuentra; jengibre, mango y coco.

En cuanto a la segmentación su área geográfica es


chile.

Si hablamos del jengibre en Chile: Es para el segmento


que quiere estar saludable cuya idea es preservar la
salud que reconoce al jengibre como un superfood.
Segmento de También está orientado más a los que reconocen sus
mercado: cualidades medicinales, o personas fitness

En el aspecto culinario: está orientado para la Colonias


o comunidades peruanas, haitianas, ecuatoriana,
colombiana venezolanas en Chile.

La empresa se encuentra situada en Perú-Tacna,


dirección C.A.L. María Parado de Bellido Nro. 386 Av.
Ubicación : Para Grande Tacna-Tacna.

Logo y eslogan:

Correo Electrónico: gerencia@inversionessoldorado.com

Contactos: 952-654000 - 975111704

Fuente: Inversiones Sol Dorado S.A.C


Elaboración: Propia
Estructura organizacional de la empresa
• Gerente general: Miguel Callisaya C.
• Gerente Administración: Madelyn Flores Apaza
• Gerente Comercial: Héctor Callisaya C.
• Gerente de Operaciones: Alexander Callisaya C.
• Logística: Rafael Gutiérrez Purca

ORGANIGRAMA SOL DORADO S.A.C.

Gerente general

Gerente Gerente Gerente de


Administración Comercial Operaciones

Operaciones
logísticas

Terceros

Fuente: Inversiones Sol Dorado S.A.C


Elaboración: Propia.

CAPÍTULO II: VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA


2.1 Visión

2.1.1 Visión actual de la empresa

“Ser el principal proveedor de alimentos de américa latina y del

mundo, ofreciendo productos de calidad y ser reconocida a nivel


mundial como una empresa exportadora de productos perecibles

que son sinónimo de calidad y garantía”

2.1.2 Visión propuesta

“Ser líder en la exportación de alimentos en américa latina y el

mundo, con productos de reconocida excelencia, calidad y

bioseguridad garantizada”

2.2 Misión

2.2.1 Misión actual de la empresa

1 “Proveer a nuestros clientes de productos de calidad, que

cumpla con los estándares de seguridad alimentaria,  trabajo técnico

en el proceso de selección y supervisión en el transporte, para

ofrecer un producto de excelentes características”

2.2.2 Análisis de la misión actual

La misión que muestra la empresa empieza con el verbo

“proveer”, sin embargo no debería empezar con ese verbo ya que es

considerado para la visión, lo más adecuado sería “proveemos” o

“somos una empresa proveedora”. Por otro lado la misión está

completa, pero no es corta y precisa para que se pueda memorizar

fácilmente. También debería considerar qué es lo que le hace

distinta de las demás empresas competitivas.


2.2.3 Propuesta de la misión

“Somos una empresa exportadora que agrega valor en la

selección, producción y supervisión en el transporte de los productos

al mercado internacional, con calidad superior y seguridad

alimentaria.”

2.3 Valores

2.3.1 Valores actuales de la empresa

Los Valores de la Empresa INVERSIONES SOL DORADO S.A.C. son los

siguientes:

 Honestidad

 Responsabilidad

 Lealtad

 Confianza

 Puntualidad

 Esmero

 Empatía

 Resiliencia

Los cuales ponen en práctica día a día, pero cabe resaltar que no hay

documento alguno en el cual se registren dichos valores, sin embargo, es

de conocimiento de todos los miembros de la empresa.


2.3.2 Análisis de los valores actuales

Los valores organizacionales son los pilares más importantes de

cualquier empresa. Con ellos en realidad se define a sí misma,

porque los valores de una organización son los valores de sus

miembros, y especialmente los de sus dirigentes.

Partiendo de esa idea, hemos considerado que los valores actuales

de la empresa INVERSIONES SOL DORADO S.A.C, no están

estrechamente relacionados con la identidad de la empresa,

podemos decir que son valores que la gran mayoría práctica, sin

embargo, le falta algo que identifique a la empresa exportadora.

Por otro lado, no lo tienen plasmado en un documento para que esté

a disposición de sus colaboradores, solo lo practican, y nos lo

compartieron en forma de enunciado.

2.3.3 Valores propuestos

Partiendo del análisis de los valores de la empresa INVERSIONES

SOL DORADO S.A.C, y luego de haber investigado, sus funciones,

su historia, sus productos, así como su misión y visión, hemos

decidido plantear los siguientes valores:

 Orientación al cliente: Nos preocupamos por satisfacer las

necesidades de nuestros clientes, así como de cumplir con

sus pedidos y superar sus expectativas.


 Trabajo en equipo: Promovemos la colaboración de nuestros

trabajadores, aportando lo mejor de cada uno y asumiendo

responsabilidades para la consecución de un objetivo común.

 Creatividad: Buscar, en forma permanente, nuevas formas de

hacer las cosas, de modo que ello sea beneficioso para el

trabajador, la empresa, y la sociedad.

 Honestidad: Obrar con transparencia y clara orientación

moral cumpliendo con las responsabilidades asignadas en el

uso de la información, de los recursos materiales y financieros.

 Respeto: Desarrollar una conducta que considere en su justo

valor los derechos fundamentales de nuestros semejantes y

de nosotros mismos. Asimismo, aceptar y cumplir las leyes,

las normas sociales y las de la naturaleza.

 Solidaridad: Generar compañerismo y un clima de amistad,

trabajando juntos para cumplir nuestra misión y encaminarnos

hacia el logro de nuestra visión.

 Responsabilidad Social: Estamos comprometidos con el uso

racional y responsable de los recursos, generando productos

que mejoren la calidad de vida de nuestros productores,

colaboradores, clientes, sociedad y el cuidado del medio

ambiente, a través del crecimiento económico y competitividad

de nuestra empresa.
3.CAPÍTULO III: ANÁLISIS EXTERNO
3.1. 3.1. TENDENCIAS DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO

3.1.1. ANÁLISIS POLÍTICO - GUBERNAMENTAL

El poder político afecta a todas las esferas de la actividad

empresarial y, en relación con los negocios, realiza dos acciones

fundamentales: los impulsa o los limita. Los impulsa si crea unas

condiciones positivas para la inversión o para localizar o crear

nuevas compañías o incentiva el desarrollo de las existentes. El

apoyo se concreta en determinadas medidas que favorezcan las

condiciones de funcionamientos de las empresas. Las limitaciones

pueden ser las restricciones legales o barreras que impiden su

desarrollo.(Sáez Vacas et al., 2003)

La empresa exportadora de productos agrícolas tuvo una

participación significativa el año 2019, teniendo como principal cliente

al País vecino de Chile. A continuación, veremos algunas políticas y

normativas que se tienen en cuenta para realizar una exportación

según nuestro rubro.

 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el gobierno de la

República del Perú y el gobierno de la republica de chile, según el

artículo N° 1, Cada Parte otorgará en su territorio, trato nacional a las

mercancías de la otra Parte de conformidad con el Artículo III del

GATT 1994, incluidas sus notas interpretativas. En este sentido,

dichas mercancías gozarán de un tratamiento no menos favorable


que el aplicable a las mercancías nacionales similares, en materia de

impuestos, tasas u otros gravámenes internos, así como leyes,

reglamentos y otras normas que afecten la venta, la compra, la

distribución y el uso de los mismos en el mercado interno.

(«Acuerdos Comerciales: Acuerdo de Libre Comercio Chile - Perú»,

s. f.)

 Confianza empresarial

La pandemia del coronavirus tiene el potencial de causar estragos al

comercio y el proceso de integración de América Latina y el Caribe

(ALC), por lo que es vital que los gobiernos tomen medidas

comerciales adecuadas para reducir su impacto en la economía y la

vida de sus ciudadanos.

Gráfico 01: Resultados de la encuesta de expectativas

macroeconómicas 2020
Fuente: ANDINA. (3 de julio, 2020) BCR: Expectativas

empresariales vuelven a mejorar fuertemente en junio.

 El kion dentro de los productos más exportados durante la

pandemia de covid-19

El impacto del coronavirus ha afectado de manera negativa a la

economía global. Sin embargo, algunos productos vinculados al

cuidado de la salud se han visto beneficiados, incluso en respuesta a

un patrón de consumo distinto al que determina principalmente su

demanda.

La coyuntura de la pandemia ha resultado beneficiosa para los

países productores de jengibre.


Principalmente a los productores peruanos, ya que nuestro país es el

cuarto productor de este tubérculo en el mundo, luego de China,

Tailandia e India, por lo que ha estado entre los favorecidos.

Se estima que las cifras podrán ser menores en los mismos meses

del próximo año cuando pase el impacto de la pandemia, pero los

compradores ya habrán establecido una relación con los proveedores

peruanos, que puede perdurar a lo largo del tiempo. Esto requiere

trabajar en la promoción comercial y la facilitación de los procesos

logísticos y burocráticos, con responsabilidad tanto por parte de los

empresarios como del gobierno.

Gráfico 02: Evolución de las exportaciones peruanas de jengibre

en los últimos tres años


Fuente: Veritrade

 Medidas del Gobierno para impulsar las exportaciones

El Gobierno ha identificado y priorizado medidas para impulsar la

productividad y competitividad del país a través del fortalecimiento

del comercio exterior.

Para ello, se trabajará en base a los lineamientos propuestos en la

Política, los cuales guardan relación directa con los cuatro pilares del

Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025)

Los pilares del PENX 2025 son los siguientes:

1. Internacionalización de la empresa y diversificación de

mercados.

2. Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.

3. Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena

logística internacional.
4. Generación de capacidades para la internacionalización y

consolidación de una cultura exportadora.

3.1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

 Producto Bruto Interno

En el año 2020 se presentó un año con algunos cambios drásticos

para el país. La pandemia del Covid19, trajo consigo

consecuencias directas en la economía. Por la cual, se proyectó

que el PBI seria 4.5% con respecto a 2020 según el MEF. [CITATION

Min \l 10250 ]

Cuadro 2
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES
(Var. % real anual)
Prom
Peso Año
  2017 2018 2019 2020 2021 2018
Base 2007
-2021
Agropecuario 6.0 2.6 4.0 4.2 4.0 4.0 4.0
Agrícola 3.8 2.6 4.4 4.3 3.9 3.9 4.1
Pecuario 2.2 2.7 3.3 4.2 4.2 4.2 4.0
Pesca 0.7 4.7 24.8 4.0 4.2 4.4 9.3
Minería e
hidrocarburos 14.4 3.2 2.2 1.9 1.8 2.6 2.1
Minería metálica 12.1 4.2 2.2 2.4 1.6 3.5 2.4
Hidrocarburos 2.2 -2.4 0.9 0.8 4.2 0.0 1.5
Manufactura 16.5 -0.3 3.7 3.6 4.0 4.3 3.9
Primaria 4.1 1.9 7.6 3.3 3.4 3.5 4.4
No primaria 12.4 -0.9 2.8 3.8 4.2 4.5 3.8
Electricidad y agua 1.7 1.1 3.0 3.5 4.5 4.5 3.9
Construcción 5.1 2.2 9.0 7.8 7.8 7.8 8.1
Comercio 10.2 1.0 2.6 4.0 4.2 4.5 3.8
Servicios 37.1 3.4 3.8 4.8 5.2 5.5 4.9
PBI 100.0 2.5 3.6 4.3 4.5 5.0 4.3
               

PBI primario 25.2 2.9 3.7 2.7 2.6 3.1 3.0


PBI no primario1 66.5 2.2 3.9 4.8 5.1 5.4 4.8
               

1/ No considera derechos de importación y otros impuestos.


Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.

Sin embargo el Banco Mundial (BM) ha reducido drásticamente la

proyección que se dio en el crecimiento de la economía peruana

para este año 2020 como resultado de las medidas de emergencia

que se ha tenido que tomar el país para poder frenar la

propagación del Covid19. El organismo internacional prevé que el

PBI del Perú caerá 12% en el 2020, un resultado que contrasta

con el cálculo de crecimiento de 3.2% que tenía en BM en enero

pasado, antes de la pandemia.

 Volatilidad del Tipo de Cambio

El tipo de cambio es importante en el contexto de exportación

dado su impacto en la balanza comercial. Al exportador le

conviene una depreciación de la moneda local esto es debido a

que sus productos se abaratan en el mercado externo y con ello

ganan competitividad para atraer mayor demanda y aumentar su

producción y también porque además de eso sus ingresos son en

moneda extranjera mientras que sus costos suelen ser en moneda

local. El tipo de cambio cerró en s/ 3.520, un descenso de 0.42%

con respecto al cierre del viernes en s/ 3.535, según datos del

Banco Central de Reserva del Perú.[ CITATION Ban19 \l 10250 ]

Este año, el BCR podría aflojar aún más su postura para apoyar la

demanda. El panel de Focus Economics considera que la tasa de

política monetaria finalizara en 2020 en 2.14% y el 2121 en 2.59%.


A la vez los analistas de Focus Economics proyectan que el tipo

de cambio cerrará el 2020 en s/ 3.36 y el 2021 en s/ 3.37 por dólar

estadounidense.

 Principales Acuerdos Comerciales del Perú

En la actualidad, en el Perú se cuenta con TLC, Acuerdos

Comerciales, Acuerdos Multilaterales como el Foro de

Cooperación Económica del Asia- Pacifico y los Acuerdos

Bilaterales, también Acuerdos Regionales como la Comunidad

Andina o Mercosur.

3.1.3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

 Enfermedades Epidémicas

La pandemia debido al Covid ha hecho mas conocida la propiedad

Medicinal que posee el Jengibre, lo que ha incrementado las

demandas del Mercado Chileno.Afectando a la empresa de manera

POSITIVA.

 Reducción de competidores potenciales

También debido a que el Covid tuvo inicio en China, pais que es el

principal exportador de Jengibre en el Mundo, que por la

contingencia de la pandemia dejo de exportar, cerrando puertos,

muchas empacadoras chinas dejaron de trabajar, porque todos

estaban en cuarentena, esto no solo afectando al producto Jengibre,

sino también al resto de productos que exporta China. Europa su


principal cliente al no tener abastecimiento recurrio a otros paises

para su abasto. Entre ellos Perú. Mas cabe resaltar que si China abre

sus fronteras y continua con la exportación, quitaria a Perú el 4to

puesto como exportador de Jengibre, afectando de forma NEGATIVA

a la empresa, ya que la demanda bajaria.

 Preparación ante cambios en el entorno

Inversiones Sol Dorado estaba bien preparado, lo cual esta

pandemia repentina, no le signico amenaza alguna, lo contrario, le

genero una oportunidad para exportar mayor cantidad de producto,

es decir lo afecto de forma POSITIVA, maximizando asi sus ingresos

y encontrando nuevos clientes, que posteriormente se espera

fidelizar.

3.1.4. ANÁLISIS SOCIAL

 La informalidad en la industria agrícola

El impacto que tiene con la competencia y los grupos reguladores

es negativo debido que el informal considera que la regularización

le traería más complicaciones que beneficios, más gasto que

ahorro, más esfuerzo que ayuda, dificultando el día a día de sus

actividades.

 Tendencias por consumo de alimentos saludables

Esta situación afecta de manera negativa en cuanto a la

competencia ya que existe un gran número de empresas


agroexportadoras de dedicadas a la exportación del jengibre,

cúrcuma, mango y otros productos nacionales.

Mientras para el sector de los grupos reguladores afecta de

manera positiva ya que pueden tener el control de los registros

sanitarios y fitosanitarios tiene como mandato que los sistemas

alimentarios y agrícolas deben mejorar la eficiencia para satisfacer

la creciente y cambiante demanda de alimentos, en este proceso

la vinculación de los pequeños agricultores con las empresas

agroindustriales es vital para su participación efectiva en los

mercados de rápido cambio global, regional y nacional

 Tendencias por consumo de alimentos saludables

Esta situación afecta de manera negativa debido a que es una

tendencia global, todas las empresas de agro exportación brindan

todo tipo de productos tanto que puede sustituir a nuestro

producto estrella el jengibre.

Mientras para el sector de los grupos reguladores afecta de

manera positiva ya que supervisa la calidad del producto que

brindamos al extranjero esto de alguna manera nos ayuda a seguir

mejorando y posteriormente generaremos confianza a nuestros

clientes

3.1.5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Producto de la globalización, hay una tendencia hacia el desarrollo

de tecnologías que están encaminadas a favorecer la seguridad y


sanidad del proceso de producción de los diferentes productos que

ofrece Sol Dorado SAC, que van desde la preparación del terreno

para la siembra hasta el contacto final con el cliente.

Por ello, esta variable es de gran significancia por todo lo que

engloba, a continuación, describiremos el impacto que genera:

El impacto de la tecnología en las empresas puede llegar a ser tan

alto y positivo, que las organizaciones deben redefinir rápidamente

su modelo de negocios y adaptarse a la economía digital, o de lo

contrario podrían fracasar, lo mismo para los proveedores.

Entre los múltiples beneficios que proporciona la implementación de

tecnología para las empresas, para los clientes, y proveedores, se

cuentan con lo siguiente:

- Optimización de procesos: desde la contabilidad hasta gestión y

control de cadena de suministro, además de las operaciones de

producción, pueden ser simplificadas y mejoradas mediante

herramientas tecnológicas, obteniendo así ventajas competitivas con

las cuales posicionarse en el mercado. Entre las tecnologías

utilizadas en las empresas para este fin, encuentras los software

administrativos y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial.

- Mayor productividad: la simplificación y automatización de procesos,

así como la disminución de errores, se traducen en un incremento de

la productividad.
- Mejora en la comunicación: el impacto de la tecnología en las

empresas no abarca solamente los procesos productivos. Con

herramientas como las aplicaciones de mensajería, email, redes

sociales y video llamadas -entre otras- es posible agilizar las

comunicaciones tanto a nivel interno como externo.

- Reducción de costos: la optimización de procesos, así como el

ahorro de tiempo y la eliminación de errores manuales, pueden

derivar en una reducción de los costos operacionales.

- Mejor toma de decisiones: gran parte de las tecnologías modernas

entregan información relevante de los procesos que ejecutan, datos

de gran valor para sustentar la toma de decisiones.

- Mayor competitividad: todo lo anterior deriva en un incremento de la

competitividad, ayudando a las empresas a posicionarse mejor en

sus respectivos mercados.

Por lo mencionado, podemos afirmar que la tecnologia influye de

manera POSITIVA, tanto a empresas, proveedores, y clientes,

siempre y cuando estos sepan adaptarse, por que de lo contrario

podrian fracasar y seria perjudicial.

3.1.6. ANÁLISIS ECOLÓGICO

La variable ecológica se refiere al estudio de los seres vivos y la

manera en la que se relacionan dentro del entorno donde coexisten.

Estas relaciones van a afectar en cuanto a la distribución y

abundancia de recursos de los cuales se van a proveer, entonces es


muy importante prestarle debida atención debido a que, en caso de

ocurrir un desequilibrio en el ecosistema ecológico se podría tener un

desabastecimiento de recursos, así como también podría ocurrir una

distribución insuficiente (o demasiado abundante, es decir, excesiva)

y en tales casos los seres vivos que se encuentran en dicho

ambiente se verían afectados.

Si lo aplicamos al entorno empresarial es de suma importancia

porque la empresa debe ser consciente de la existencia de recursos

y lo limitados que estos son, con especial cuidado en sus actividades

y el impacto que van a tener en el medio ambiente, considerando el

agua, aire, suelo.

 Cambio climático

Esta situación afecta de manera NEGATIVA a la competencia,

puesto que el cambio climático es un problema que comenzó hace

tiempo, del cual todos somos responsables directos o indirectos y

que aún no hemos podido controlar. Además, las empresas incurren

de manera significativa en este tema porque sus actividades son

masivas y muchas veces no tienen la regulación necesaria para que

puedan a ser parte de la solución y no del problema en cuanto al

cambio climático, el efecto invernadero y las consecuencias de estos

fenómenos globales.

Por otro lado, afecta de manera POSITIVA a los grupos reguladores

ya que esto incrementa su labor y accionar sobre su ámbito de


regulación, mediante normas y reglamentos que ayuden a controlar

la actividad de las empresas del sector y el impacto que generan en

el medio ambiente, puesto que el cambio climático es un tema de

preocupación que afecta a todos los ámbitos del entorno empresarial.

 Preservación de recursos naturales

La preservación de recursos naturales como el agua, el aire y el

suelo, es sumamente importante. Aunque se piense que el agua es

un recurso inagotable, puede llegar a serlo si se continúa con un uso

indiscriminado de la misma o no se le da el debido cuidado que

necesita.

Esta situación afecta de manera POSITIVA a la competencia puesto

que al ser responsable medioambientalmente una empresa gana

confiabilidad, prestigio ante los ojos de las personas y de

organizaciones mundiales que regulan estas condiciones. Además es

beneficiarse directamente pues de no cuidar el medio donde se

desarrolla, simplemente no podría seguir estando en él por mucho

tiempo más.

Y en cuanto a los grupos reguladores, esta situación afecta de

manera POSITIVA, pues su labor es hacer que las empresas

cumplan con normativas que cuiden el medio ambiente y asi

garantizar la preservación de este, es decir, son el nexo entre el

medio ambiente ideal y las empresas que deben tomar acciones para

lograr esto.
 Desastres naturales

Los desastres naturales son eventos de la naturaleza que la

capacidad humana no puede controlar, solo prevenir y tomar

medidas para que sus efectos no impacten en muchos aspectos de

su cotidianidad, como vivienda, trabajo, salud e integridad, etc.

Esto afectaría de manera NEGATIVA en la competencia, pues

afectarían sus terrenos de cultivos, por ejemplo, en caso de

incendios o sequías. Esto significaría muchas pérdidas.

Y para los grupos reguladores, los desastres naturales afectarían de

manera NEGATIVA, pues las labores serían extenuantes.

3.2. IMPACTO EN CLIENTES/PROVEEDORES DE CADA UNA DE LAS

VARIABLES DEL ENTORNO

3.2.1. ANÁLISIS POLÍTICO

 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile

Esta situación afecta de manera positiva tanto para los clientes y

los proveedores debido a:

 La reducción de aranceles se aplicará prácticamente a todo el

universo de productos agrarios.

 El TLC estimulará la inversión en proyectos de mayor

volumen y de largo plazo, que son los que el sector agrícola

necesita.

 Confianza empresarial
Esta situación afecta de manera negativa a los clientes, debido a la

demanda que tiene nuestro producto jengibre en el mercado siendo

uno de los más exportados, lo cual ocasionaría la disminución del

abastecimiento al exterior.

Esta situación afecta de manera negativa a los proveedores

(agricultores), debido a que se ven afectados directamente por las

decisiones del gobierno, por el confinamiento y por los cambios de

las medidas de seguridad, se ven afectados en cuanto a la eficacia.

 El kion dentro de los productos más exportados durante la

pandemia de covid-19

Esta situación afecta de manera positiva a los clientes, debido a que

se incrementará la oferta del producto jengibre hacia el exterior.

Esta situación afecta de manera positiva a los proveedores, a que

este boom puede ser una oportunidad para aumentar la participación

del jengibre peruano en mercados consolidados y, especialmente, los

incipientes.

 Medidas del Gobierno para impulsar las exportaciones

Esta situación afecta de manera positiva para ambos casos debido a

que, si el gobierno cumple con lo estructurado en su plan estratégico

Nacional Exportador, sus pilares y sus objetivos se puede llegar a

obtener buenos resultados contribuyendo al desarrollo de nuestro país

dándole la oportunidad a los pequeños productores de crecer.

 Competencias
La competencia está marcada por sus competidores directos que se

encuentran en la ciudad de Tacna, entre podemos mencionar a los

siguientes

- Inversiones y exportaciones Ordoñez S.A.C.

Con porcentaje de 16% de exportación del jengibre

- Campos verdes S.R.L.

Esta empresa tiene el 14% de exportación en cuanto a jengibres

- Import y Export Agrinova BMI S.R.L

Esta empresa tiene el 12% de exportación en cuanto a jengibre

- Import & Export Agros Del Nortesur E.I.R.L.

La siguiente empresa tiene el 12% de exportación en cuanto a

jengibre.

- Matfal E.I.R.L

Por ultimo tenemos a esta empresa con un 7% en cuanto a

exportación de jengibre.

 Grupos reguladores

Los grupos reguladores de Perú

- El Ministerio de Agricultura (MAG) SENASA

- La Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)

MINCETUR

- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección

de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

Los grupos reguladores de chile


- Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

- Es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

- Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

3.2.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

 Producto Bruto Interno (PBI)

La disminución constante en el PBI que se dio en esta año debido

a la pandemia Covid19, esto permitió una disminución en la oferta

de materias primas para exportar, por lo que afecta de manera

NEGATIVA a los clientes.

Una disminución en el PBI, directamente en el PBI asociado a la

agroindustria, supone una disminución del bienestar económico y

también de los agricultores, por ende se considera que el impacto

afecta de manera NEGATIVA.

 Volatilidad del Tipo de Cambio

En esta situación afecta de manera NEGATIVA a los clientes. En

el momento de realizar una compra. Debido a que se está

pasando por la una situación de depreciación del dólar.

En esta situación afecta de manera POSITIVA a los proveedores,

ya que las empresas pueden pagar más por los insumos, por el

motivo de que al vender al cliente se generan más soles por cada

dólar vendido.

 Principales Acuerdos Comerciales del Perú


Esta situación es afectada de manera POSITIVA para los clientes,

ya que se tienen acceso a insumos más económicos que sus

propios países no producen y así pueden fomentar el desarrollo de

la exportación.

Esta situación es afectada de manera POSITIVA para los

proveedores, ya que se tiene la disponibilidad de acuerdos

comerciales que generan una mayor actividad económica y

también pueden generar el aumentan el empleo formal.

3.2.3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

 Crecimiento de Colonias Extranjeras en Chile

Los clientes principales para Inversiones Sol Dorado S.A.C. es el

Pais vecino Chile, en el cual abastece al principal mercado

Distribuidor en la parte Norte de este pais como lo es el Agro en

Arica, también a los dos principales mercados mayoristas de la

capital de Santiago, que son Lovalledor y Vega Central.

El 90% de sus clientes son los Mercados mayoristas, pero no deja de

lado los supermercados, que es el 10% de sus clientes.

Estos mercados tienen demanda de colonias Peruanas,Venezolanas,

Haitianos, Colombianos, Ecuatorianos y los mismos chilenos, que

reciden en Chile, que buscan productos, que le recuerden a su pais y

el sabor de sus comidas.Lo cual afecta de forma POSITIVA a la

empresa, ya que sera mas solicitado su producto por las colonias

extranjeras y los mismos chilenos.


Según la Investigación de la Migración Internacional en

Latinoamérica la población peruana que recide en Chile esta

alrededor de los 20 a 39 años de edad y la proporción de hombres es

mayor a la de los mujeres que viven en Chile.

Adicionalmente a ello el Instituto Nacional de Estadísticas revelo que

la cantidad de inmigrantes peruanos en Chile estima en 1.251.225

personas.
Es decir el 6,6% son imigrantes Peruanos y 14,3% son imigrantes

Venezolanos basandose en el total de imigrantes extranjeros en

Chile. Lo cual revela la enorme cantidad de colonias extranjeras en

Chile que demandan productos que les recuerden a su Pais.

El jengibre en general es demandado por personas que buscan

mantener una vida saludable, para lo gastronomico en cuanto a

sabores, medicinal y en otros casos para procesarlo, como es el

jengibre en polvo u en hojuela.

IMPACTO EN LOS PROVEEDORES

 Clima favorable para el cultivo de la materia prima


La producción y procesamiento de la materia prima a exportar, se

realiza en Junin debido a las condiciones climaticas, en cuanto a

humedad, temperatura y presión atmosferica, afectan de manera

POSITIVA al crecimiento de ciertos productos, como es el jengibre,

ya que en Tacna, las condiciones climaticas varian de acuerdo a las

estaciones, lo cual conseguir proveedores de Tacna, no daria abasto

a las cantidades demandas, a menos que se haga invernaderos para

conseguir las condiciones climaticas que requiere el producto, pero

esto llevaria a la empresa a tener mayores costos en su producción.

Sin embargo podria ser una posibilidad para cuando no haya

escasez del producto.

 Poder de Negociación con proveedores

La empresa Inversiones Sol Dorado S.A.C. es exclusiva, en la

compra de producto, ellos pagan rápidamente a sus proveedores ,a

diferencia de sus competidores que piden al crédito,en esos casos

todo se basa en confianza y esperan a cobrar luego , pero en el caso

de Inversiones Sol Dorado no hay demora en ese aspecto de pago,

lo cual le gusta al proveedor, y ahí negocian el producto a un menor

precio, para un rápido pago en menos de 24 horas sin correr riesgo a

que les paguen tarde o pospongan la fecha de pago, ya que los

proveedores, necesitan ese dinero para seguir produciendo. Al tener

un gran poder negociación con sus proveedores afecta de forma

POSITIVA a la empresa, ya que disminuye sus costos y fideliza a su


vez a sus proveedores, para que quieran trabajar mas veces con

ellos.

Por ejemplo matfal a dejado de ser competencia, debido a que se

demoran como 2 a 3 meses en pagar a sus proveedores, cambiando

la fecha de pago, incumpliendo su palabra, lo cual no le agrada a los

proveedores

3.2.4. ANÁLISIS SOCIAL

 La informalidad en la industria agrícola

Esta situación afecta de manera negativa tanto a los clientes

como a los proveedores, esta informalidad llevo años en poder

disminuir la tasa empleo informal en el sector agroindustrial,

permitió a los agricultores de gozar de los siguientes beneficios

por la implementación de la Ley de Promoción del Sector Agrario,

este régimen laboral agrario ha permitido el desarrollo de los

agroexportadores. “Su ampliación permitiría generar 175 mil

empleos más para la siguiente década”.

 Actitudes hacia la calidad de los productos

La mayor demanda de nuestros productos de calidad para

nuestros clientes impacta de manera positiva ya que cuentan con

certificaciones, como el jengibre orgánico, genera un impacto

porque aumenta las ventas.


De la misma forma también afecta de forma positiva a los

proveedores ya que aumenta la demanda de sus productos,

siempre y cuando, cumplan con las especificaciones técnicas que

requieren los productos certificados para la exportación al

mercado chileno.

 Tendencias por consumo de alimentos saludables

Esta tendencia por la preocupación de la salud hoy en día, afecta

de manera positiva a nuestros clientes porque incrementa la

demanda de consumo de productos saludables como el jengibre

que es un producto que tiene mucha demanda a nivel mundial.

De la misma manera esta situación afecta de manera positiva al

proveedor, al igual que a los clientes, el incremento de la demanda

genera la posibilidad de aumentar las ventas y el desarrollo

económico peruano

3.2.5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

En cuanto a la tecnología de la información y comunicación aplicada

al cliente, consideramos que en la agroindustria es sumamente

importante tener un adecuado control de la información de manera

integrada.

Por ello, el desarrollo de nuevas tecnologías permite incorporar

sistemas con mejor desempeño, como el seguimiento de la

trazabilidad del producto, logística, transporte y almacenamiento; lo


que permite una mejora de los tiempos de atención y de la calidad

del servicio.

Actualmente, la tendencia es que cada vez se usen más sistemas

para la normalización de la demanda y de inteligencia de mercado,

para que los compradores especifiquen exactamente lo que quieren y

los vendedores informen que es lo que están en condiciones de

entregar y que esta información fluya de manera rápida y sea

confiable.

Esta forma de tecnología les permite a los compradores tener la

confianza en el servicio y producto que están adquiriendo a través de

la trazabilidad, lo que les genera menores costos de

comercialización, por lo que se considera que les afecta de manera

POSITIVA.

Asimismo, para los clientes, el empleo de tecnologías de punta para

la siembra y cosecha les afecta de manera POSITIVA, toda vez que

se traduce en un producto de mayor calidad con mejor control de

plagas y enfermedades, lo que mejora la calidad nutritiva de los

productos y facilita su comercialización.

IMPACTO EN LOS PROVEEDORES

Dentro de la tecnología de la información y comunicación aplicada al

proveedor podemos mencionar al Sistema de Información Agraria

(SIAG) que es una herramienta para el desarrollo de la actividad


agropecuaria en general, al servicio de los agricultores y terceros

relacionados con la actividad que busca mejorar la comprensión de la

realidad agrícola. Esta herramienta ha sido elaborada por el

Ministerio de Agricultura (MINAG) para revelar información del campo

y de otras fuentes, procesarla y difundirla para una mejor gestión

agropecuaria.

En cuanto a la tecnología empleada durante la siembra y cosecha de

los productos, actualmente, solo las grandes empresas que cuentan

con campos propios (las cuales se encuentran situadas en la costa),

han introducido el manejo de nuevas tecnologías para los procesos

de la siembra y cosecha. Sobre el particular, la mayoría de pequeños

agricultores (especialmente los de la sierra) siguen manejando un

proceso manual y tradicional, debido principalmente al elevado costo

de la maquinaria en comparación con sus ingresos.

Por un lado, el proceso de la siembra consta de cuatro etapas: La

preparación del terreno, el abonamiento, el riego y el control de

plagas. En tal sentido, se muestra a continuación las tecnologías

empleadas bajo el método tradicional y el método moderno para

cada una de las etapas de la siembra:

TECNOLOGIA TECNOLOGIA
ETAPAS
TRADICIONAL MODERNA
Preparacion del terreno Tractor para roturado,
Yunta
rastreado y nivelado
Abonamiento Guano Compost orgánico
Riego Por Gravedad Por aspersión y goteo
Control de plagas Extracto de plantas y Trampas de luz e
rotacion de cultivos insecticidas biológicos

Entonces el impacto que generaría a la empresa que los proveedores

en su gran mayoria pequeños agricultores estén informados, seria

NEGATIVO, porque éstos ganarían mayor poder de negociación, al

tener mayor conocimiento a cerca de precios y otras variables

agroeconómicas,. Sin embargo,para los proveedores es POSITIVO.

Asi mismo, que los proveedores apliquen nuevas tecnologias afecta

a la empresa Sol Dorado SAC y los mismos proveedores, de manera

POSITIVA, porque de esa forma obtendría productos de mayor

calidad y en menor tiempo, es decir se presentaria la

OPORTUNIDAD de exportar en gran escala.

3.2.6. ANÁLISIS ECOLÓGICO

 Cambio climático

Esta situación afecta de manera NEGATIVA tanto a clientes como

a proveedores, pues para los clientes los efectos del cambio

climático podrían verse reflejados en los productos que adquieren,

desde la escasez hasta la calidad de los mismos. Y para los

proveedores sería una desestabilización en el ecosistema que no

sumaría a su actividad.

 Preservación de recursos naturales

La preservación de recursos naturales como el agua, el aire y el

suelo, es sumamente importante y afectaría de manera POSITIVA


a los clientes y proveedores, pues se garantiza el equilibrio de su

ecosistema, un equilibrio en el cual pueden seguir habitando y

desarrollándose.

 Desastres naturales

Los desastres naturales son eventos de la naturaleza que

afectarían de manera NEGATIVA a los clientes, pues los dejaría

en nula capacidad adquisitiva y muy afectados en otros ámbitos

de su vida, con lo cual se verían muy necesitados y el conseguir

los medios para subsistir es muy difícil. En cuanto a los

proveedores, este escenario sería devastador para ellos.

Se sabe que en el territorio de Junín se han suscitado incendios

que han arrasado con cultivos completos, esto constituye una

amenaza potencial que causaría un desabastecimiento a sus

clientes y muchas pérdidas para ellos mismos.

3.3. EFECTO EN LA EMPRESA DE CADA UNA DE LAS VARIABLES DEL

ENTORNO

3.3.1. ANÁLISIS POLÍTICO

 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile

Los TLC forman parte de una estrategia comercial de largo plazo y

esto representa una oportunidad debido a que busca consolidar

mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor

competitividad y la generación de más y mejores empleos.


El cual es un efecto positivo algo que podemos seguir trabajando

en una mejorar continua.

 Confianza empresarial

La incertidumbre por la gran controversia del covid-19 que

atravesamos en nuestro país y en el mundo podría representar

una amenaza para Inversiones Sol Dorado Sac, debido al riesgo

de no poder lograr los objetivos que es mantener el flujo de las

exportaciones asimismo el abastecimiento del producto a exportar.

Podemos notar que hay un efecto negativo, el cual debemos

reforzar y ver formas de seguir exportando.

 El kion dentro de los productos más exportados durante la

pandemia de covid-19

Este aumento de demanda en la exportación puede representar

una oportunidad para aumentar la participación del jengibre.

Notamos que al ver buena exportación nos muestra un efecto

positivo el cual debemos mantener y segur trabajando.

 Medidas del Gobierno para impulsar las exportaciones

Los proyectos del gobierno por incrementar las exportaciones

representan una gran oportunidad para INVERSIONES SOL

DORADO SAC.

El apoyo por parte del gobierno con incentivos para seguir

exportando es un efecto positivo para la empresa ya que hay


mucha más confianza, y sentir que tienes el apoyo y asesoría de

parte de tu país.

3.3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

 Producto Bruto Interno (PBI)

La disminución que se encuentra en el PBI es una AMENAZA para

SOL DORADO, ya que afecta de manera negativa en la oferta de

materia prima.

 Volatilidad del Tipo de Cambio

La disminución del Tipo de Cambio genera una AMENEZA para

SOL DORADO, ya que genera una inestabilidad económica, ya

que al comercializar puede generar menores ganancias.

 Principales Acuerdos Comerciales del Perú

En el Perú los acuerdos comerciales se firmaron con diferentes

países que da OPORTUNIDAD a SOL DORADO, ya que permite

entrar a nuevos mercados y se puede obtener ventajas en el

momento de exportar a diferentes países con el transcurso del

tiempo.

3.3.3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

La variable demográfica, nos da una descripción acerca de la edad,

sexo y otros factores que reflejan por qué se da la demanda de los

productos que ofertan Inversiones Sol Dorado. La gran cantidad de

extranjeros que consumen los productos de la empresa, que residen


en Chile favorece al incremento de ventas en el abastecimiento de

sus mercados. Por lo cual es considerado una OPORTUNIDAD por

las crecientes compras del producto.

El estar preparado también le resulta importante a la empresa, para

aumentar sus fortalezas competitivas respecto a las otras empresas,

como en el caso de la pandemia, donde la empresa supo aprovechar

la OPORTUNIDAD de encontrar nuevos clientes que solicitaban

jengibre como un alimento medicinal y preventivo contra el COVID

19.

El crecimiento de las compras realizadas por Chile a la empresa

Inversiones Sol Dorado S.A.C. también era debido a que China había

cerrado fronteras, por lo cual no estaba exportando y al no estar de

manera activa en las exportaciones, dio lugar al resto de proveedores

de los productos que este país ofrecía, sin embargo, ahora al

reactivar sus exportaciones resultaría una AMENAZA, ya que China

a comparación de otros países, da un producto a menor precio, lo

que lo hace más atractivo para algunos clientes.

3.3.4. ANÁLISIS SOCIAL

 La informalidad en la industria agrícola

Se considera una amenaza ya que ser formal en nuestro país


“cuesta” y generalmente los resultados de esta se reflejado en un
largo plazo.

 Tendencias por consumo de alimentos saludables


Existe una tendencia creciente de consumo de productos
saludables, por lo que se considera una oportunidad ya que
muchos de nuestros productos que se brindan para la exportación
está considerada dentro de los superfoods debido a su alto valor
nutricional.

 Tendencias por consumo de alimentos saludables

Se considera una oportunidad debido a que contribuye al


crecimiento económico y la rentabilidad de la empresa.

3.3.5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Mediante el sistema de información agraria, SOL DORADO SAC

puede consultar los precios del mercado por zona geográfica, así

como consultar información sobre las siembras y cosechas por zona

y actualizar sus estrategias de acopio, lo que se considera una

OPORTUNIDAD.

Asi mismo, Por la tecnología empleada durante la siembra y cosecha

de los productos, se genera una mejora sustancial de la calidad del

producto y el aumento de la productividad, por lo que, SOL DORADO

puede salir a posicionar sus productos en mercados que aprecien el

alto valor agregado y no a competir por precios, lo que se considera

como una OPORTUNIDAD.

Por otro lado, la tecnología de la información y comunicación

aplicada al Cliente permite a Sol DORADO SAC conocer mejor a sus

clientes, analizar las tendencias, explorar nuevos mercados y no solo

centrarse en el tema de la producción. Asimismo, puede mejorar las


relaciones a largo plazo con sus clientes, lo que representa una

OPORTUNIDAD.

3.3.6. ANÁLISIS ECOLÓGICO

 Cambio climático

Esta situación afecta de manera NEGATIVA a la empresa SOL

DORADO S.A.C. pues el desequilibrio que causa el cambio

climático se ve reflejado en las actividades diarias de la empresa,

como el abastecimiento, la comercialización, la misma entrega de

productos y hasta en las actividades dentro de las instalaciones.

Además, la pérdida del recurso hídrico afectaría la producción de

los productos que exporta la empresa.

 Preservación de recursos naturales

La preservación de recursos naturales como el agua, el aire y el

suelo, es algo vital, no solo por la aprobación de las organizaciones

que velan por el cuidado de los recursos y los reconocimientos en

buenas prácticas medio ambientales que otorgan, que si son

necesarios; sino por la misma subsistencia de la empresa y de sus

colaboradores, por lo tanto, esta situación afecta de manera

POSITIVA a la empresa. El cuidado y preservación de los recursos

naturales es un pilar que sostiene las actividades de una empresa

de exportación de productos agrícolas.

 Desastres naturales
Los desastres naturales afectarían de manera NEGATIVA en la

empresa, pues todo desastre deja pérdidas tanto materiales como

inmateriales y supone un retraso en las actividades empresariales,

en tanto el comercio que se realiza con el país de Chile también se

vería afectado pues no es un evento del cual se pueda salir

ignorando lo que sucedió y empezando otra vez al día siguiente.

3.4. Descripción del mercado (demanda) e industria (oferta)

3.5. Descripción de las cinco fuerzas competitivas de la industria

3.5.1. Amenaza de nuevos entrantes.

3.5.2. Poder de negociación de los proveedores.

3.5.3. Poder de negociación de los compradores.

3.5.4. Amenaza de productos sustitutos.

3.5.5. Intensidad de la rivalidad de los competidores.

3.6. Matriz del perfil competitivo MPC

3.7. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)


4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERNO

4.1. Descripción de las actividades de la cadena de valor de la empresa


CADENA DE VALOR DE INVERSIONES SOL DORADO S.A.C.
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES DE APOYO

Planificación, Administración, las finanzas y contabilidad.

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS


Selección, contratación y estructura organizativa.

DESARROLLO DE TECNOLOGIA
Actualizar sus estrategias de acopio, investigación, Diseño de presentaciones.

COMPRAS
Puntos de acopio en Junin y Piura. El Jefe de Operaciones toma contacto con los agricultores de la zona para evaluar el
precio por kilogramo

LOGISTICA DE
LOGISTICA OPERACIONE SALIDA MARKETING Y SERVICIO
ACTIVIDADES PRIMARIAS

DE ENTRADA S El envío de los COMERCIO POST VENTA


Recepción de La empacadora es productos se INTERNACIONAL Comunicación
materiales y tercerizada y realiza realiza vía Boca a Boca personalizada
recepción de los el lavado, selección, terrestre desde la Jefe de ventas en Atención a reclamos
productos para encerado, calibrado, ciudad de Junín y Arica y sugerencias
realizar la embalaje, piura, teniendo Jefe de ventas en
exportación. encajonado, como primera Santiago
paletización y se escala la cuidad Publicidad
almacena en la de Tacna, para Promoción
misma empacadora luego ser enviado
hasta el momento a su lugar de
de la carga al destino en este
camión. caso el país Chile
no. Una vez
arribado los
productos al
destino, se
procede a
descargar y pasar
posteriormente
coordinar la
distribución para
la entrega los
mercados
mayoristas y
supermercados
4.1.1. Actividades primarias (Operaciones)
- LOGISTICA DE ENTRADA

La logística de entrada es la exportación, la generación de la factura en

Perú, DAM, hace la operación logístico conjuntamente con la agencia de

aduanas para generar en aduana el número de la DAM de exportación,

ese trámite, la logística lo hacen ahí, tiene su costo, se coordinan el

transporte concreto del coco y el jengibre en Tacna, el limón y el mango

se hace en Piura, con otros operadores logísticos, que son 2 agencias

de aduana diferentes.

En Chile tenemos a Fernández el cual tiene una agencia de aduanas en

Chile, su agencia se llama Aralla, es el operador logístico en Arica quien

se encarga del ingreso, el pago de la importación, el pago del impuesto

del IVA en Arica, pago de salud en Arica, pago a la SAC que es la

autoridad sanitaria en Chile por su servicio de revisión.

La logística de entrada se hace el acopio, en el almacén (centro de

acopio o empacadora de origen) se realiza la recepción de los productos

y de materiales cuando se realiza una orden de compra para que

fabrique los cartones, pide un depósito previo, hay cartoneras como

carvinza que dan al crédito, sin firmar documento , un crédito de 2000 o

4000 dólares, se lleva los cartones, también se genera una orden de

pago, la maquiladora del limón y la maquiladora empacadora del mango,

genera un orden de pago para cancelarles el servicio de la maquila, en


algunas situaciones se hace contrato con la maquiladora de mango,

esta se realiza en coordinaciones por WhatsApp.

- OPERACIONES

En cuanto las operaciones Inversiones Sol dorado S.A.C. hace uso de

maquinarias las cuales pertenecen a las empacadoras tercerizadas,

donde se lava, selecciona, encera, calibra, embala, encajona, paletiza y

almecena en la misma empacadora que está en origen, para su

posterior carga. La misma empacadora tiene su zona de almacenaje, en

el caso del limón y mago, su zona de almacenaje es con frio para que

se mantenga bien la fruta, de la misma manera el coco luego del

enmallado se ubica en una zona fácil para hacer la carga, y en el

jengibre es luego del paletizado. Tiene que ser rotativo, es decir se

realiza la carga el mismo día que está listo el producto, porque en la

empacadora se sigue ingresando producto para otras empresas u otros

servicios.

Para realizar la carga del jengibre contratan un Yale (marca de carretilla

elevadora), un montacarga y cargan el producto al camión, que también

es tercerizado.

Y en cuanto a que maquinaria se utiliza, la empacadora tercerizada

respecto a los productos como el mango y los limones, la empacadora

posee sus propias balanzas, herramientas para mover los pallets y

hacer la respectiva carga del producto.


- LOGISTICA DE SALIDA

Según Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, (2005), las actividades de

logística externa se asocian con la recogida, el almacenaje y la

distribución del producto o servicio a los compradores. Incluyen

productos terminaos, el almacenaje, la recogida del material, el reparto

a través de operaciones de transporte, el proceso de pedidos y la

programación.

Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad de la

cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale

del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores,

o incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.

La empresa agroexportadora utiliza las herramientas tecnológicas que

les permite las recolecciones de datos que son utilizados por la

empresa agroexportadora Inversiones Sol Dorado S.A.C, para coordinar

la logística externa como la distribución de sus productos a los

mercados mayoristas y supermercados en el país Chileno. Mediante

estos sistemas los clientes informan a través de la plataforma de

WhatsApp y correo a la empresa de los productos que necesitan. De

este modo la empresa puede pronosticar la demanda futura y determina

que productos requieren reaprovisionamiento (basándose en los límites

de inventarios previamente establecidos con cada cliente)

El proceso de logística de salida comienza con el envió de los

productos por vía terrestre hacia el país chileno. El transporte desde la


planta de empaque o de proceso se realiza con los cuidados necesarios

donde considera protección contra el polvo, el calor, la lluvia, la luz y el

ingreso de insectos o patógenos, con la finalidad de que el producto

llegue a su destino en óptimas condiciones. Una vez arribado los

productos al destino, en este caso Arica y Chile, se procede a

descargar y pasar a almacenar, la Tarifa que cobran los almacenes por

la colocación temporal de las mercancías mientras se solicita su

despacho cuya gestión puede estar a cargo de la aduana, de otras

dependencias públicas o de personas privadas. Y posteriormente

coordinar la distribución para la entrega los mercados mayoristas y

supermercados chilenos, el costo por el transporte de la mercancía a un

almacén del importador una vez desaduanado el producto, este importe

fluctúa los U$ 260dólares.

- MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL

El proceso de venta está a cargo del Jefe de ventas en Arica y Jefe de

ventas en Santiago, quienes a su vez son encargados del área

comercial de la empresa en tales ciudades.

Los productos se ofrecen en presentación de 14 kilos, que es estándar

para el jengibre, sin embargo, para la cúrcuma se ofrecen de 7 kilos,

como estrategia de venta, ya que ese producto posee menor demanda.

Una estrategia en este punto, es que se trata de tener la mayor

cantidad de surtido para los clientes mayoristas.0


Los precios se indican en la Proforma de venta, la cual es enviada al

cliente, quien decide si acepta o no, e inicia el proceso de negociación.

Si la propuesta es aceptada, el cliente envía la Orden de compra y

según la fecha de entrega pactada, el producto es enviado al destino

final.

En cuanto al Marketing, trabajan la boca a boca y para los clientes

permanentes, poseen una especie de programa donde cada semana

deben de proveerles una cantidad de cajas, por ejemplo 72 cajas de

jengibre todas las semanas y de cúrcuma una cantidad de cajas para

cada uno tanto en Arica como en Santiago, de esa manera buscan

fidelizar a los clientes. Asimismo, el producto se ofrece fresco, por

ejemplo, los limones, mangos, jengibre, poseen una buena calidad de

producto, sin embargo, la presentación es en cajas de cartón, y mallas.

En cuanto a plaza, Sol Dorado SAC, provee a sus clientes en el

momento oportuno, cuando ellos lo necesitan de esa manera genera un

buen posicionamiento.

- SERVICIO POST VENTA

Sol Dorado SAC, mantiene siempre una comunicación y sobre todo una

atención personalizada con todos sus clientes, existe una preocupación

por saber cómo les fue en sus ventas, como están los stocks, con la

finalidad de hacer la proyección de compra de la siguiente semana y

mantener preparados a sus clientes.


Así mismo, facilitan el servicio de flete a los almacenes, bodegas de sus

clientes sin costo adicional, para que puedan tener mayor comodidad.

S.A.C. no poseen maquinarias propias, lo que si poseen es una oficina

de coordinación y se terceriza al máximo las operaciones, realizando

full Outsourcing.

4.1.2. Actividades secundarias (o de apoyo).


- INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Entre las actividades incluidas en la infraestructura podemos destacar la

administración, planificación, las finanzas y contabilidad.

Todas y cada una de las actividades incluidas en la infraestructura son

básicas en el funcionamiento de la empresa Sol Dorado S.A.C. De

hecho, esta primera parte de la Cadena de Valor incluye varias de las

funciones empresariales como son: dirección, administración y la

función financiera.

En la empresa, en lo que se refiere a decisiones operativas, son

tomadas por cada persona en su momento. La administradora, por

ejemplo, tiene conocimiento y está estipulado acerca de las funciones

que debe realizar, siguiendo los protocolos establecidos.

Los socios de la empresa, que por cierto son tres, cumplen funciones

muy definidas, que demandan tiempo y costos considerables, podemos


mencionar la implantación de un nuevo producto a la cartera, la compra

de un nuevo transporte o fuertes inversiones para algún proyecto.

La empresa también cuenta con algunos canales de intranet para

resolver distintos problemas desde diferentes áreas, la comunicación es

vertical y hacen uso de herramientas como Whatsapp y/o correos

electrónicos.

Sol Dorado desarrolla también la subcontratación, pues la mayor parte

de sus áreas están tercerizadas, entre ellas las empacadoras y la

asesoría técnica. Se podría decir que los propios trabajadores de la

empresa son los socios y la administradora, la planilla está conformada

por ellos y algunos pocos colaboradores más.

- ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Para Sol Dorado el personal es uno de sus “activos” más importantes.

Es por ello que resaltamos la selección del personal, así mismo

manteniendo al personal motivado y busca mantener un buen ambiente

en todos los centros fomentando la relación entre los empleados.

Lo que se puede recalcar en esta parte, es la motivación que viene

trabajando Sol Dorado, puede deberse a la cantidad mínima de

personal contratado, entre factores.


Hicimos una entrevista a la administradora y esto es lo que pudimos

rescatar.

“La motivación entre nosotros es permanente, por lo menos nos

decimos está bien, nos felicitamos cuando logramos un objetivo y se

está evaluando proporcionar algunos premios monetarios extras por los

diferentes logros, aunque ya existen para algunas áreas. Por días

festivos también sucede de forma similar”.

A continuación se muestra la lista de los trabajadores de la empresa Sol

Dorado S.A.C.

NOMBRE FUNCION LUGAR DE TRABAJO

Miguel Gerente Piura

Madely Administradora Tacna

Alex Jefe de Ventas Arica

Héctor Jefe de Ventas Santiago

Asistente
Elizabeth Tacna
Administrativo

Asistente
Daniela Tacna
Administrativo

Asistente
Manuela Tacna
Administrativo

- DESARROLLO DE TECNOLOGIA
Producto de la globalización, hay una tendencia hacia el desarrollo de

tecnologías que están encaminadas a favorecer la seguridad y sanidad

del proceso de producción de los diferentes productos que ofrece Sol

Dorado SAC, que van desde la preparación del terreno para la siembra

hasta el contacto final con el cliente.

Mediante el sistema de información agraria, SOL DORADO SAC puede

consultar los precios del mercado por zona geográfica, así como

consultar información sobre las siembras y cosechas por zona y

actualizar sus estrategias de acopio. Una de sus estrategias es la

tercerización del empacado de sus productos, como de los limones,

cocos, jengibre.

- ADQUISICIONES

La compra de materia prima se realiza una vez que se confirma la

venta.

El responsable del proceso de compra es el Gerente de Operaciones,

quien delega al Jefe de Operaciones Agrícolas para que tome contacto

con los proveedores.

La compra de materia prima se realiza principalmente en Junín y Piura

donde SOL DORADO tiene puntos de acopio. El Jefe de Operaciones

toma contacto con los agricultores de la zona para evaluar cómo está el

precio por kilogramo de Jengibre, cocos, mangos, etc. El precio final

debe ser aprobado por el Gerente de Operaciones.


La materia prima primero pasa por un muestreo, en el cual se evalúa la

calidad: Humedad, tamaño y homogeneidad, otros. En función a eso se

aprueba o no el lote. El encargado del muestreo es el Asistente de

Operaciones.

Una vez que el lote está aprobado, se coordina una fecha de entrega y

la forma de pago, en cheque o transferencia bancaria. Todo pago es

contra entrega del producto.

4.2. Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la


empresa. Matriz VRIO.

TIPO DE VENTAJA COMPETITIVA SEGÚN VRIO


VALIOS RAREZ DIFICIL ORGANIZACIÓ
FACTOR O A IMITAR N
DESVENTAJA COMPETITIVA NO      
IGUALDAD COMPETITIVA/PARIDAD SI NO    
VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL SI SI NO  
VENTAJA COMPETITIVA POR EXPLOTAR SI SI SI NO
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE SI SI SI SI

Auditoría de recursos y capacidades

DIFICI
L
Recursos físicos
VALIOS RAREZ IMITA ORGANIZACIÓ
O A R N FACTOR
IGUALDAD
Equipamiento tecnológico(Laptops,
SI no no si COMPETITIVA/PARIDA
scanner, impresoras, celulares)
D
VENTAJA
Localización de la Oficina Central
Si si no si COMPETITIVA
en Frontera
TEMPORAL
VENTAJA
Empacadora en Zona de origen del
Si si si si COMPETITIVA
Producto
SOSTENIBLE
IGUALDAD
Oficinas en la zona Destino Si no no si COMPETITIVA/PARIDA
D
Recursos financieros  
IGUALDAD
Autofinanciación si no no si COMPETITIVA/PARIDA
D
VENTAJA
Capacidad de inversión si si si si COMPETITIVA
SOSTENIBLE
Recursos Humanos  
VENTAJA
Experiencia si si si si COMPETITIVA
SOSTENIBLE
VENTAJA
Capacitaciones si si no no COMPETITIVA
TEMPORAL
Organizacionales  
VENTAJA
Innovación si si no no COMPETITIVA
TEMPORAL
IGUALDAD
Marca si no no si COMPETITIVA/PARIDA
D
VENTAJA
Reputación si si si si COMPETITIVA
SOSTENIBLE
VENTAJA
Comunicación constante con
si si si si COMPETITIVA
clientes y proveedores
SOSTENIBLE
IGUALDAD
Relación con clientes si no no si COMPETITIVA/PARIDA
D
VENTAJA
Servicio Post venta si si si si COMPETITIVA
SOSTENIBLE
IGUALDAD
Relación con proveedores si no no si COMPETITIVA/PARIDA
D
VENTAJA
si si si si COMPETITIVA
Capacidad de respuesta SOSTENIBLE
DEBILIDADES FORTALEZAS
Equipamiento tecnológico(Laptops, scanner, Empacadora en Zona de origen del
impresoras, celulares) Producto

Localización de la Oficina Central en Frontera Capacidad de inversión


Oficinas en la zona Destino Experiencia
Autofinanciación Reputación
Comunicación constante con clientes y
Capacitaciones proveedores
Innovación Servicio Post venta
Marca Capacidad de respuesta
Relación con clientes  
Relación con proveedores  
   

4.3. Benchmarking y comparación con los líderes de la industria de


cada una de las actividades de la cadena de valor (claves)
EMPRESA COMPETIDORES
INVERSIONE IMPORT Y
MEDIDAS DE INVERSIONES Y CAMPOS
S SOL EXPORT
DESEMPEÑO EXPORTACIONES VERDES
DORADO AGRINOVA
ORDOÑEZ S.A.C. S.R.L.
S.A.C. BMI S.R.L.
Inicio de exportación 2012 2016 2014 2015
Personal 6 8 12 20
Página web SI NO SI SI
Estructura operativa
Área agrícola NO SI SI NO
Planta procesadora NO NO NO NO
Comercial
Exportaciones SI SI SI SI
Venta nacional NO SI SI SI
Incumplimiento de
NO SI NO NO
estándares de calidad
Atención a reclamos y
SI SI NO SI
sugerencias
Productos
Jengibre SI SI NO SI
Mango SI NO NO NO
Coco SI NO SI NO
Cúrcuma SI NO NO SI
Limón SI NO NO NO
Yuca SI NO NO SI
Camote SI NO NO SI
Presentaciones
Cajas SI SI SI SI
Maya SI SI SI SI
Certificaciones
Origen SI NO SI NO
Orgánico NO SI NO NO
Fuente: INVERSIONES SOL DORADO: Entrevista anexo # INVERSIONES Y EXPORT ORDOÑEZ S.A.C.:
https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-exportaciones-inversiones-y-exportaciones-ordo
%C3%B1ez-sac/ruc-20601703425, CAMPOS VERDES S.R.L.: https://www.datosperu.org/empresa-sociedad-
agricola-campos-verdes-sociedad-comercial-de-respons-limitada-sa-campos-verdes-srl-20533323589.php,
IMPORT Y EXPORT AGRINOVA BMI S.R.L.:https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-
exportaciones-import-y-export-agrinova-bmi-srl/ruc-20600335911.

4.4. Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI.


Factores Determinantes de Éxito Peso Valor Ponderación
FORTALEZAS      
1. Trato directo con el agricultor 0.08 4 0.32
2. Brinda asistencia tecnica en el
campo 0.05 3 0.15
3. Recuperación de la inversión en
corto plazo 0.09 4 0.36
4. Personal Capacitado 0.07 3 0.21
5. Conocimiento de la Industria 0.05 3 0.15
6. Participación de Mercado 0.06 3 0.18
7. Flexibilidad en la atención de
pedidos 0.06 3 0.18
8. Liderazgo por parte del Gerente
General 0.08 4 0.32
DEBILIDADES      
1.Contar con Certificación orgánica 0.07 2 0.14
2. Ausencia de Marca 0.06 1 0.06
3. Exportación de materia prima sin
valor agregado 0.05 2 0.1
4. Capacidad de abastecimiento a una
mayor demanda 0.05 2 0.1
5. Costo de logistica de transporte 0.04 1 0.04
6. Ausencia de sistemas de
información 0.06 2 0.12
7. Número de trabajadores para la
carga laboral 0.03 2 0.06
8. Directivos no realizan planeamiento
estratégico a la empresa 0.04 1 0.04
9. Duplicidad de funciones 0.03 1 0.03
10. Falta de documentación de
procesos y operaciones 0.03 1 0.03
TOTAL 1.00   2.59

5. CAPÍTULO V FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DISEÑO DE LAS


ESTRATEGIAS
5.1. Alcance y planteamiento de los objetivos estratégicos

5.1.1. Objetivos Estratégicos.

5.1.2. Análisis de los objetivos estratégicos ( Mapa Estratégico)

5.2. Diseño y formulación de estrategias PONERLE INTERPRETACION


A LAS MATRICES ( ASI COMO EL PEYEA E IE , INTRODUCIION O
ALGO QUE PRESENTE, ASI NOMAS NO SE ENTIENDE QUE ES O
QUE SIGNIFICA)

5.2.1. Matriz SFAS

FACTORES
TOTAL DE
CRITICOS DE PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
ÉXITO
OPORTUNIDADE
     
S
1. Acuerdo de Libre
Comercio Perú – 0.05 2 0.11
Chile
2.El kion dentro de
los productos más 0.07 4 0.3
exportados
3. Medidas del
Gobierno para
0.06 2 0.13
impulsar las
exportaciones
4. Crecimiento de
Colonias Extranjeras 0.05 2 0.11
en Chile
5. Clima favorable
para el cultivo de la 0.08 3 0.26
materia prima
6. Poder de
0.05 2 0.11
Negociación con
proveedores
7. Tendencias por
consumo de 0.06 3 0.19
alimentos saludables
8. Tecnología
aplicada a : siembra,
0.06 2 0.13
cosecha y contacto
con el cliente
9. Preservación de
0.07 3 0.23
recursos naturales

AMENAZAS      

1. Confianza
0.04 2 0.09
empresarial

2. Producto Bruto
0.05 3 0.16
Interno (PBI)

3. Volatilidad del Tipo


0.05 3 0.16
de Cambio

4. La informalidad en
0.09 3 0.29
la industria agrícola

5. Cambio climático 0.08 3 0.26

6. Desastres
0.07 2 0.15
naturales

TOTAL 1   2.67

FACTORES CRITICOS DE CALIFICACIÓ TOTAL DE


PESO
ÉXITO N PONDERADO
FORTALEZAS      
1. Trato directo con el
0.08 4 0.32
agricultor
2. Brinda asistencia
0.05 3 0.15
tecnica en el campo
3. Recuperación de la
0.09 4 0.36
inversión en corto plazo
4. Personal Capacitado 0.07 3 0.21
5. Conocimiento de la
0.05 3 0.15
Industria
6. Participación de 0.06 3 0.18
Mercado
7. Flexibilidad en la
0.06 3 0.18
atención de pedidos
8. Liderazgo por parte del
0.08 4 0.32
Gerente General
DEBILIDADES      
1.Contar con Certificación
0.07 2 0.14
orgánica
2. Ausencia de Marca 0.06 1 0.06
3. Exportación de materia
0.05 2 0.1
prima sin valor agregado
4. Capacidad de
abastecimiento a una 0.05 2 0.1
mayor demanda
5. Costo de logistica de
0.04 1 0.04
transporte
6. Ausencia de sistemas
0.06 2 0.12
de información
7. Número de
trabajadores para la carga 0.03 2 0.06
laboral
8. Directivos no realizan
planeamiento estratégico 0.04 1 0.04
a la empresa
9. Duplicidad de funciones 0.03 1 0.03
10. Falta de
documentación de 0.03 1 0.03
procesos y operaciones
TOTAL 1   2.59

FACTORES
CALIFICACION
FODA CRÍTICOS PARA PESO CALIFICACIÓN
PONDERADA
EL ÉXITO

  OPORTUNIDADES      

Acuerdo de Libre
Comercio Perú – 0.07 2 0.14
O1 Chile
El kion dentro de
los productos 0.07 4 0.28
O2 más exportados
Crecimiento de
Colonias
0.07 2 0.14
Extranjeras en
O3 Chile
Preservación de
recursos 0.07 3 0.21
O4 naturales
  SUBTOTAL 0.28   0.77
         
  AMENAZAS      
La informalidad
en la industria 0.09 3 0.27
A1 agrícola
A2 Cambio climático 0.08 3 0.24
Desastres
0.07 2 0.14
A3 naturales
  SUBTOTAL 0.24   0.65
         
  FORTALEZAS      
Trato directo con
0.08 4 0.32
F1 el agricultor
Recuperación de
la inversión en 0.09 4 0.36
F2 corto plazo
Personal
0.09 3 0.27
F3 Capacitado
  SUBTOTAL 0.26   0.95
         
  DEBILIDADES      
Contar con
Certificación 0.06 2 0.12
D1 orgánica
Exportación de
materia prima sin 0.05 2 0.1
D2 valor agregado
Ausencia de
sistemas de 0.06 2 0.12
D3 información
Falta de
documentación
0.05 1 0.05
de procesos y
D4 operaciones
  SUBTOTAL 0.22   0.39
         
  TOTAL 1   2.76

5.2.2. Matriz FODA

  FORTALEZAS   DEBILIDADES
Trato directo con el Contar con Certificación
F1 agricultor D1 orgánica
Recuperación de la Exportación de materia
F2 inversión en corto plazo D2 prima sin valor agregado
EFI/EFE Ausencia de sistemas de
Personal Capacitado
F3 D3 información
Falta de documentación de
    D4 procesos y operaciones

       
OPORTUNIDADES   FO   DO
Alta rotación de
Certificación del kión para
F2 productos y
una mayor penetración de
O Acuerdo de Libre - recuperación de la D1-
mercado
1 Comercio Perú – Chile O2 inversión. O2
El kion dentro de los F3 Mano de obra calificada Implementación de S.I.
O productos más - y eficiente uso de los D3- para mayor difusion de los
2 exportados O4 RR.NN. O2 productos de la empresa
Crecimiento de F2 Retorno de efectivo por
Exportacion de productos a
O Colonias Extranjeras - aumento de la demanda D2-
nuevos mercados
3 en Chile O3 extranjera O3
O Preservación de
4 recursos naturales        
         
         
AMENAZAS   FA   DA
F1 Alianza estratégica con
Formalidad de la empresa
La informalidad en la - los proveedores D1-
como ventaja competitiva
A1 industria agrícola A1 (agricultores) A1
F3 Agregar valor al producto
Implementación de
- D2- exportado para mayor
invernaderos
A2 Cambio climático A2 A1 participacion de mercado
Implementacion de S.I.
Plan de contingencia de
F2 para predicción y
recuperación ante
- D3- prevención ante desastres
desastres naturales
A3 Desastres naturales A3 A3 naturales

5.2.3. Matriz PEYEA


- Elaboración de la matriz PEYEA
a. Seleccionar un conjunto de variables para definir la fuerza financiera
(FF), la ventaja competitiva (VC), la estabilidad del entorno (EE) y la
fuerza de la industria (FI).

POSICION ESTRATEGICA INTERNA POSICION ESTRATÈGICA EXTERNA


FUERZA FINANCIERA (FF) ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)
Apalancamiento Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile
El kion dentro de los productos más
Liquidez
exportados
Recuperación de la inversión en corto Tendencias por consumo de alimentos
plazo saludables
Costo de logística de transporte Presión de productos sustitutos
Rotación de inventarios Producto Bruto Interno (PBI)
Capacidad de abastecimiento a una
Desastres naturales
mayor demanda
   

VENTAJA COMPETITIVA(VC) FUERZA DE LA INDUSTRIA(FI)


Participación de Mercado Crecimiento de Colonias Extranjeras en Chile
Conocimiento de la Industria Poder de Negociación con proveedores
Tecnología aplicada a: siembra, cosecha y
Liderazgo por parte del Gerente General
contacto con el cliente
Flexibilidad en la atención de pedidos Volatilidad del Tipo de Cambio
Personal Capacitado La informalidad en la industria agrícola
Medidas del Gobierno para impulsar las
Trato directo con el agricultor
exportaciones

b. Calcular la puntuación promedio para FF, VC, FI y EE sumando los valores


otorgados a las variables en cada dimensión, y dividiendo el resultado entre el
número de variables incluidas en la dimensión respectiva.

A. CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA FINANCIERA (FF)


# factores Calificación total
1 Apalancamiento Desbalanceado 1 2 3 4 5 6 7 Balanceado 6
2 Liquidez Débil 1 2 3 4 5 6 7 Solida 7
3 Recuperación de la inversión en corto plazo Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 6
4 Costo de logística de transporte Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 4
5 Rotación de inventarios Lento 1 2 3 4 5 6 7 Rápido 7
6 Capacidad de abastecimiento a una mayor demanda Difícil 1 2 3 4 5 6 7 Fácil 7
SUMA 37
PROMEDIO 37/6 6'17
B. CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA DE LA INDUSTRIA (FI)

# factores Calificación total


1 Crecimiento de Colonias Extranjeras en Chile Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 5
2 Poder de Negociación con proveedores Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 7
3 Tecnología aplicada a: siembra, cosecha y contacto con el cliente Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 5
4 Volatilidad del Tipo de Cambio Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 4
5 La informalidad en la industria agrícola Bajo 1 2 3 4 5 6 7 Alto 4
6 Medidas del Gobierno para impulsar las exportaciones Ineficiente 1 2 3 4 5 6 7 Eficiente 4
SUMA 29
PROMEDIO 29/6 4'83
C. CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)

# factores Calificación (-) total


1 Barreras de entrada al mercado Pocas 1 2 3 4 5 6 7 Muchas -1
2 El kion dentro de los productos más exportados Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -1
3 Tendencias por consumo de alimentos saludables Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -3
4 Presión de productos sustitutos Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -3
5 Producto Bruto Interno (PBI) Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -5
6 Desastres naturales Pocas 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -3
SUMA -16
PROMEDIO - 1 6 / 6 = -2,67 2'67
D. CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA
COMPETITIVA (EE)
# factores Calificación (-) total
1 Participación de Mercado Grande 1 2 3 4 5 6 7 Pequeña -2
2 Conocimiento de la Industria Mucho 1 2 3 4 5 6 7 Poco -3
3 Liderazgo por parte del Gerente General Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -1
4 Flexibilidad en la atención de pedidos Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -2
5 Personal Capacitado Alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -1
6 Trato directo con el agricultor alto 1 2 3 4 5 6 7 Bajo -2
SUMA -11
Promedio -1 1 / 6 = -1,83 -1'83

c. Calcular la puntuación promedio para FF, VC, FI y EE sumando los valores


otorgados a las variables en cada dimensión, y dividiendo el resultado entre el
número de variables incluidas en la dimensión respectiva.

Coordenadas: Vector
DATOS:    
FF: 37/6 = 6.17  
FI: 29/6 = 4.83  
EE: -16/6 = -2.67  
VC: -11/6 = -1.83  
     
OPERACIÓN:    
Direccional X = VC+FI
= -1.83+(+4.83) 3.01
Direccional Y = EE+ FF
= - 2.67+(+6.17) 3.5

GRÁFICO DE LA MATRIZ PEYEA

5.2.4. Matriz BCG

5.2.5. Matriz: Interna y externa (IE)

- CONSIDERACIONES PREVIAS
La matriz Interna – Externa (IE) muestra las diferentes divisiones de una
organización en un modelo de nueve casillas. La matriz IE se basa en dos
dimensiones clave:
- Los puntajes totales ponderados obtenidos en la matriz EFI en el eje “x”
- Los puntajes totales ponderados obtenidos en la matriz EFE en el eje “y”
Los resultados del puntaje total ponderado de la matriz EFI obtenido sobre el eje
“x”, reflejan la posición interna estratégica:
- Un puntaje de 1.0 a 1.99 se considera débil
- Un puntaje de 2.0 a 2.99 se considera promedio
- Un puntaje de 3.0 a 4.0 se considera fuerte
Los resultados del puntaje total ponderado de la matriz EFE obtenido sobre el eje
“y”, reflejan la capacidad de la división para capitalizar oportunidades y evitar
amenazas:
- Un puntaje de 1.0 a 1.99 se considera bajo
- Un puntaje de 2.0 a 2.99 se considera medio
- Un puntaje de 3.0 a 4.0 se considera alto
Asimismo, la matriz IE puede dividirse en tres regiones principales, cada una con
diferentes orientaciones estratégicas.
- La primera región (de color rojo) está conformada por las casillas I, II, IV; si
una división cae en esa zona está en posición de “crecer” y “construir”.
- Las estrategias intensivas (penetración de mercado, desarrollo de mercado
y desarrollo de producto) o de integración (integración hacia atrás, hacia
adelante y horizontal) podrían ser las más apropiadas en estos casos.
- La segunda región (de color verde) corresponden a las casillas III, V y VII;
las divisiones que caen en ella se verían más beneficiadas con la
implementación de estrategias de “conservar” y “mantener”, como las de
penetración de mercado y desarrollo de producto.
- La ultima región (de color celeste) está compuesta por las casillas VI, VIII y
IX; en este caso se recomienda la “cosecha” o la “desinversión”.
Según Fred David, en su libro “Conceptos de Administración Estratégica”, cita: las
organizaciones exitosas son aquellas capaces de lograr una cartera de negocios
ubicados “en” o “alrededor de” la casilla I de la matriz IE.

1. MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)

Factores Determinantes de Éxito Peso Valor Ponderación


FORTALEZAS
Trato directo con el agricultor 0.08 4 0.32
Brinda asistencia técnica en el campo 0.05 3 0.15
Recuperación de la inversión en corto plazo 0.09 4 0.36
Personal Capacitado 0.07 3 0.21
Conocimiento de la Industria 0.05 3 0.15
Participación de Mercado 0.06 3 0.18
Flexibilidad en la atención de pedidos 0.06 3 0.18
Liderazgo por parte del Gerente General 0.08 4 0.32
DEBILIDADES
Contar con Certificación orgánica 0.07 2 0.14
Ausencia de Marca 0.06 1 0.06
Exportación de materia prima sin valor agregado 0.05 2 0.1
Capacidad de abastecimiento a una mayor demanda 0.05 2 0.1
Costo de logística de transporte 0.04 1 0.04
Ausencia de sistemas de información 0.06 2 0.12
Número de trabajadores para la carga laboral 0.03 2 0.06
Directivos no realizan planeamiento estratégico a la
0.04 1 0.04
empresa
Duplicidad de funciones 0.03 1 0.03
Falta de documentación de procesos y operaciones 0.03 1 0.03
TOTAL 1.00 2.59

2. MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTERNOS

TOTAL DE
FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PONDERAD
O
OPORTUNIDADES      
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile 0.05 2 0.11
El kion dentro de los productos más
0.07 4 0.30
exportados
Medidas del Gobierno para impulsar las
0.06 2 0.13
exportaciones
Crecimiento de Colonias Extranjeras en Chile 0.05 2 0.11
Clima favorable para el cultivo de la materia
0.08 3 0.26
prima
Poder de Negociación con proveedores 0.05 2 0.11
Tendencias por consumo de alimentos
0.06 3 0.19
saludables
Tecnología aplicada a : siembra, cosecha y
0.06 2 0.13
contacto con el cliente
Preservación de recursos naturales 0.07 3 0.23
AMENAZAS
Confianza empresarial 0.04 2 0.09
Producto Bruto Interno (PBI) 0.05 3 0.16
Volatilidad del Tipo de Cambio 0.05 3 0.16
La informalidad en la industria agrícola 0.09 3 0.29
Cambio climático 0.08 3 0.26
Desastres naturales 0.07 2 0.15
TOTAL 1 2.67

2. DESARROLLO DE LA MATRIZ IE
1) PRIMER PASO
A partir de nuestra información de la matriz EFI y EFE, trabajamos con los totales
de la ponderación, donde: x=EFE; y= EFI

Y X
EFE EFI BURBUJA
2.67 2.59 2.63
MATRIZ IE : INVERSIONES SOL DORADO S.A.C.
4 3 2 1
4
Resultados matriz externa

Alto de 3.00 a 3.99


3

Resultados Matriz Interna

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el grafico se muestra la Matriz EI elaborada para SOL DORADO, en donde el


valor del eje X corresponde al puntaje ponderado obtenido en la Matriz EFI, igual a
2.67; y en él Y corresponde al puntaje ponderado obtenido en la matriz EFE, igual
a 2.59. por lo tanto, la empresa se ubica en el cuadrante Correspondiente a la
región cuyas estrategias van orientadas a conservar y mantener, acercándose a
penetración de mercado.
Por la tanto la estrategia propuesta para SOL DORADO será la de ampliación de
la gama de productos que ofrece, basado actualmente en el jengibre, coco, a
exportar.
5.2.6. Matriz MPCE
Bajo 1.00 a 1.99

MATRIZ CUANTITATIVA PARA VALORAR ESTRATEGIAS


           

    ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA 2 :
Adquirir
Certificaciones para Adquirir una
ampliar nuestro Empacadora para su
mercado meta libre disposición

Factores Puntaje Puntaje


Críticos para el Atractiv
o PA
Calificación Atractiv
o PA
Calificación
PES del Atractivo del Atractivo
Éxito O CA CA
OPORTUNIDADES          
Acuerdo de Libre
0
Comercio Perú – Chile 0.04 - - 0
El kion dentro de los
0.16
productos más exportados 0.04 4 - 0
Crecimiento de Colonias
0.06 0.18
Extranjeras en Chile 3 3 0.18
Poder de Negociación
0.07 0.14
con proveedores 2 - 0
Tendencias por
consumo de alimentos 0.04 0.12
saludables 3 3 0.12
           

Subtotal 0.25   0.6   0.3


AMENAZAS          
Producto Bruto Interno
0.04
(PBI) - 0 - 0
Volatilidad del Tipo de
0.03
Cambio - 0 - 0
La informalidad en la
0.06
industria agrícola - 0 - 0
Cambio climático 0.05 - 0 - 0
Desastres naturales 0.04 - 0 - 0
           

Subtotal 0.22   0   0
FORTALEZAS          
Trato directo con el
agricultor 0.07 4 0.28 - 0
Brinda asistencia
tecnica en el campo 0.06 4 0.24 - 0
Recuperación de la
inversión en corto plazo 0.07 3 0.21 - 0
Conocimiento de la
Industria 0.06 2 0.12 - 0
Flexibilidad en la
0.05
atención de pedidos - 0 3 0.15
           
Subtotal   0.85   0.15
0.31
DEBILIDADES          
Contar con Certificación
orgánica 0.06 4 0.24 - 0
Exportación de materia
prima sin valor agregado 0.05 - 0 - 0
Capacidad de
abastecimiento a una
mayor demanda 0.04 - 0 4 0.16
Costo de logistica de
transporte 0.03 - 0 2 0.06
Ausencia de sistemas de
información 0.04 - 0 - 0
           

Subtotal 0.22   0.24   0.22

TOTAL 1.00   1.69   0.67


5.2.7. Matriz de Objetivos y Estrategias (Cuadro Consolidado)

CONSOLIDADO MATRIZ ESTRATEGIAS y OBJETIVOS

Unida META(Anual)
d 202 202
ESTRATEGIAS OBJETIVOS INDICADOR Media Actual 2021 2 3
MISION F.1 Reducir los costos Efciencia
Buscar eficiencia en Costo Operativos Operativa Indice 0.42 0.45 0.44 0.45
             
Maximizar el valor para los F.2 Incrementar la
FINANCI accionistas rentabilidad ROE % 25 28 28 28
ERA              
F.3 Delimitar plazos de Rendimiento
Optimizar el rendimiento de sobre la
permanencia de la % 20 25 25 25
la inversion inversión
inversión (ROI)
               
CLIENT C1. Exportar hacia otros Exportaciones Númer
ES Ingreso a nuevos mercados países a otros países o 0 2 3 4
Crecimiento
clientes
C. 2 Crecimiento de nuevos en las
nuevos clientes en las colonias
  colonias extranjeras extranjeras % 10 12 15 18
Fidelización de clientes con
certificacion de calidad C.3 Obtener certificado Certificación Númer
orgánica de calidad orgánica orgánica o 0 1 2 2
             
Eficacia en los servicios al C.4 Aumentar Nivel % 62 65 68 72
cliente satisfacción del cliente Satisfacción
               
               
P.1 Implementar
soluciones para toma de SIG
decisiones implementado Nro 0 1 2 3
Soluciones empresariales P.2 Automatización de Procesos
PROCE ágiles procesos claves Automatizados Nro 2 3 5 7
SOS
               
Alianzas estratégicas para P.3 Establecer alianzas Alianzas
agilidad de procesos estratégicas estratégicas Nro 0 2 3 4
               
               
A.1 Implementar el Area
  de I+D Area de i+D Oficina 0 1 - -
A.2 Mejorar el Clima Clima
Implementar I+D Organizacional Organizacional % 60 65 70 75
               
Consolidar como Soporte A.3 Mejorar los procesos
APREND Estratégico Clave al de captación y retención Rotación de
IZAJE Talento Humano del talento humano personal % 3 2 1.5 1
               
Sistemas de
Información
Feedback mediante A.4 Implementar implementado Númer
sistemas de informacion Sistemas de Información s o 0 1 3 5
               
             
OTROS: Análisis de los Grupos de Interés

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

APÉNDICES MEJORAR NUMERACIÓN.

1. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3. Ratios de liquidez

La liquidez es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así

hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que

un activo puede convertirse en dinero en efectivo.(Cuadros Rodriguez et al., 2016)

Según la entrevista realizada al gerente general Hector Bravo, califica a la empresa

Inversiones Sol Dorado S.A.C. en cuanto a liquidez tiene un puntaje de 5 (donde 1 es el

más débil y 5 el más fuerte), ya que se encuentra actualmente con liquidez suficiente

para las actividades que realizan que es la exportación de productos como: coco, mango,

limón, jengibre, yuca y camote. Teniendo como principal mercado al país chileno.

a) La razón circulante: es un indicador de liquidez que mide la capacidad

de una empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo, o que

tienen un vencimiento a más tardar en un año. Como ya mencionado

anteriormente la empresa Inversiones Sol Dorado SAC se encuentra

con suficiente liquidez para realizar sus operaciones, por ello se

realizará un análisis de sus estados financieros del año 2017 – 2018

para comprobar el estado de su liquidez.


Tabla 1
Razón circulante de la empresa Sol Dorado S.A.C.
2017 2018
Activo circulante Activo circulante
RC= RC =
Pasivo circulante Pasivo circulante

105436 78347
RC= RC =
14290 21984

Razon del circulante=7.38 Razon del circulante=3.6

Nota: En este caso que se analiza, los valores de solvencia indican un comportamiento

adecuado. Al cierre del año 2017, la empresa contaba con S/. 7.38 disponibles de

activo circulante por cada S/. de su pasivo circulante, variando a S/. 3.6 en el 2018.

Este indicador muestra variaciones significativas de un año respecto a otro, pero esto

no afecta la estabilidad de la empresa debido a que la empresa se encuentra con un

valor mayor a 1 lo que significa que responde de manera adecuada frente a sus

obligaciones

4. Ratios de Apalancamiento

El apalancamiento financiero significa el nivel de endeudamiento de una

empresa, de tal suerte que estar apalancado se entiende que es estar

endeudado. No obstante, la acepción más generalmente aceptada es aquella

que lo relaciona con el efecto o incidencia que el endeudamiento provoca en

la rentabilidad financiera (RF).(Gironella Masgrau, 2005)

En cuanto a apalancamiento el gerente de Inversiones Sol Dorado S.A.C.

menciona que tienen la posibilidad de tener el apoyo de sus socios


estratégicos en este caso los bancos en el sistema financiero y de

calificación están en el nivel 5, a pesar de esto no hacen el uso de todo su

apalancamiento debido a que tienen la liquidez suficiente. La empresa

actualmente no tiene la necesidad de hacer apalancamiento, pero si

utilizarían para incursionar en nuevos proyectos en futuro. Si ellos quieran

apalancarse contarían con el apoyo de los bancos debido que tienen una

buena relación siendo clientes en categoría A1.

a) Razón del pasivo total al activo total

Esta ratio de razón de endeudamiento del activo total, sirve para establecer

una métrica del grado de endeudamiento de una empresa en relación al

total de sus activos.(Marco Sanjuán, n.d.)

La empresa Inversiones Sol Dorado S.A.C. a la hora de financiar su

actividad, optan por dos opciones que es financiar su actividad con

sus fondos propios, o bien se financian a través de sus acreedores. Para ello

se realizara un análisis del año 2017 y 2018 de sus estados financieros,

donde obtendremos resultados del % de su apalancamiento.

Tabla 2
Razón del pasivo total al activo total de la empresa Inversiones Sol
Dorado S.A.C.
2017 2018

Total de Pasivos Total de Pasivos


Total de Activos Total de Activos
149954 148746
337507 367995

0,44 0,40

Razón del pasivo total al activo total=44 % Razón del pasivo total al activo total=40 %

Nota: Los resultados de la tabla N° 2 nos muestra que para el año 2017 la

empresa Inversiones Sol Dorado S.A.C. obtuvo un endeudamiento de 0,44

supone que el importe de sus deudas es el 44%, mientras que en el año

2018 de igual forma obtuvo un importe de deudas de 40% de su

patrimonio neto, por lo tanto, está dentro de los valores que son

aceptables para el ratio de endeudamiento (entre 0,40 y 0,60). Esto nos

indica que la empresa tiene suficiente independencia financiera y que si en

un momento dado le hiciera falta obtener algo más de recursos ajenos no

supondría un problema.

Entrevista del tema financiero

5. 1. ¿En dónde cree que la empresa es financieramente fuerte y débil

(calificando entre 1-5, donde 1 es el más débil y 5 el más fuerte) la

empresa de acuerdo a sus razones financieras?

 Liquidez
Según la entrevista realizada al gerente, califica a la empresa Inversiones Sol Dorado

S.A.C. en cuanto a liquidez tiene un puntaje de 5 (donde 1 es el más débil y 5 el más

fuerte), ya que se encuentra actualmente con liquidez suficiente para las actividades

que realizan que es la exportación de productos como: coco, mango, limón, jengibre,

yuca y camote. Teniendo como principal mercado al país chileno.

 Apalancamiento

En cuanto a apalancamiento el gerente de la empresa menciona que

tienen la posibilidad de tener el apoyo de sus socios estratégicos en este

caso los bancos en el sistema financiero y de calificación están en el nivel

5, a pesar de esto no hacen el uso de todo su apalancamiento debido a

que tienen la liquidez suficiente. La empresa actualmente no tiene la

necesidad de hacer apalancamiento, pero si utilizarían para incursionar en

nuevos proyectos en futuro. Si ellos quieran apalancarse contarían con el

apoyo de los bancos debido que tienen una buena relación siendo clientes

en categoría A1.

 Actividad

En cuanto a la actividad la empresa se califica con un 4 en cuanto al

tiempo que demora en vender su producto, Inversiones Sol Dorado S.A.C.

tiene una alta rotación, en cuanto a productos perecibles tienen una

rotación semanal al 100%, en el caso del jengibre es ligeramente leve

debido a que se logra completar en un 95% como en otros productos

como el limón y el coco que es un producto muy demandado en el país


chileno y la rotación al 100 por ciento es en menos de 3 días, por lo que

califica al jengibre al 4,8 , la cúrcuma con un 4,2 por ser productos que son

ligeramente en cuanto a rotación, sin embargo el coco, el mango y el

camote son productos con una calificación 5.

 Rentabilidad 4-7

En el caso de la rentabilidad Inversiones Sol Dorado S.A.C. ha respondido

de manera muy positiva debido a que es estos últimos años la empresa ha

crecido a raíz de la pandemia, esto ocasiono que la empresa pueda

responder frente a esta amenaza del cierre de fronteras y viene

aprovechando las oportunidades que se presentan brindando a sus

clientes los productos que necesiten. En esta ratio el gerente califica con

un 4.7 en cuanto a rentabilidad de la empresa.

6. 2. ¿Puede la empresa obtener el capital que necesita a corto y largo

plazo?

La empresa actualmente cuenta con fondos necesarios como para ampliar

sus productos recientemente han ampliado su cartera de productos como el

limón y la yuca. La empresa tiene pensado hacer una campaña para el

producto mango que lo viene haciendo año tras año lo cual genera una

rentabilidad positiva para la empresa.

7. 3. Razones de actividad

 Rotación de inventario
Inversiones Sol Dorado S.A.C. tiene alta rotación la cual es semanal

debido a que los productos son perecibles, casi al 100%, debido a que

este mes el jengibre está rotando ligeramente lento y no se logra calzar el

contenedor completo que se envía cada semana a Chile con la venta en el

mercado chileno. Es decir, la rotación del Coco, Mango, Limón, Yuca es

rápida y demora 1 o máximo 2 días, en el caso del jengibre y la Cúrcuma

puede durar hasta 3 días algunas veces, pero se trata de vender todo,

para evitar costos de almacén y poseer una ventaja competitiva respecto a

las otras empresas exportadoras.

 Rotación de activos fijos

En cuanto a la rotación de sus activos fijos, los vehículos (camionetas y

camiones) serian 2 a 3 años, que es el tiempo del leasing con el banco.

Inmediatamente luego de vender el vehículo, se compra otro nuevo, el

cual se posee solo durante el tiempo del leasing. Otro de sus activos

físicos serían las oficinas y un terreno de 4000 metros que está destinado

para una empacadora en el futuro cercano el cual no se puede rotar, es un

activo físico de construcción. En el caso de las computadoras o laptops se

rotan cada 5 a 6 años dependiendo de su tiempo de su vida.

 Rotación de activos totales

La mercadería rota rápidamente apenas llega, desde que sale de origen

hasta que se termina de vender mayormente es entre 10 a 12 días, en los

almacenes de arica o Santiago si es que llega a almacenarse, tiene


duración de unos 2 o 3 días. Por lo que la inversión es considerable de

acuerdo a su volumen de producción

 Periodo promedio de cobro

Desde que Inversiones Sol Dorado realiza la entrega del producto, se da

un plazo de una semana a 5 días, pero mayormente a los 4 o 5 días sus

clientes ya van cancelando.

8. 4. razón de rentabilidad

 Margen bruto de utilidades

Actualmente Inversiones sol dorado está moviendo aproximadamente

medio millón de soles semanales, entonces poseen esa cantidad de

dinero para cubrir los costos en cuanto al valor de la materia prima, los

gastos conexos lo que es maquila, transporte, cajas, diferentes insumos,

pago de impuestos, todo eso no pasa del medio millón de soles para

mover un contenedor de limón, uno de mango, un embarque de 1000

mallas de coco, camote o yuca desde Tacna, Jengibre y cúrcuma desde la

selva central todo ese movimiento a la semana nos implica medio millón

de soles aproximadamente.

 Margen de utilidades operativas


La rentabilidad sin tomar en cuenta los impuestos, ni intereses tendría

lugar respecto a que Inversiones Sol Dorado procura no estar menor al

10% sobre lo invertido, pero mayormente se va promediando entre 15 a

20%.

2. REPERCUSIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

A continuación presentamos los resultados de la encuesta aplicada a los

trabajadores de la empresa SOL DORADO S.A.C. para analizar su

percepción respecto a diversos factores.

9. Encuesta Aplicada

La encuesta consta de 52 preguntas divididas en subcategorías, tales

como: IDENTIDAD, CONDICIONES DE TRABAJO, AUTONOMÍA,

COHESIÓN, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, PRESIÓN, APOYO,

RECONOCIMIENTO, EQUIDAD, INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO. Se emplea la escala de Likert (Muy en desacuerdo, En

desacuerdo, Neutral, De acuerdo y Muy de acuerdo).

OPINO QUE TODO ESTO VAYA EN ANEXO


CUESTIONARIO PARA MEDIR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
INSTRUCCIONES:
1. Lea atentamente el contenido de la misma, no le llevará más de 10 minutos, responda cómo se siente respecto a los distintos
aspectos mencionados.
2. Responda posicionándose en alguna de las opciones que se presentan marcando con una X la casilla que mejor represente su
situación:
DATOS GENERALES:
SEXO : F( ) M( ) CATEGORIA: ANTIGUEDAD EN LA EMPRESA:
( ) TIEMPO COMPLETO ( ) 0-5 años
EDAD: ( ) MEDIO TIEMPO ( ) 6-15 años
( ) Menos de 25 años ( ) más 15 años
( ) Entre 25 - 35 años
( ) Entre 36- 45 años ANTIGUEDAD EN EL CARGO
( ) Entre 46 -55 años AREA DE TRABAJO: ( ) Menos de 1 año
( ) Más de 56 años ( ) 1-5 años
_____________________ ( ) 6-10 años
( ) Mas de 10 años

Muy en En Muy de
EJEMPLO: desacuerdo desacuerdo
Indiferente De acuerdo
Acuerdo
Mis compañeros y yo trabajamos juntos de manera
efectiva. X
Mi jefe me anima a desarrollar mis propias ideas X
CUESTIONARIO CLIMA ORGANIZACIONAL

Muy en En Indiferen- De Muy de


desacuerdo desacuerdo te acuerdo Acuerdo
IDENTIDAD
En esta organización/empresa está claramente definida su
1
Misión y Visión.
La dirección manifiesta sus objetivos de tal forma que se crea
2
un sentido común de misión e identidad entre sus miembros

Si hay un nuevo Plan Estratégico, estoy dispuesto a servir de


3
voluntario para iniciar los cambios.
4 En esta organización valoran mi trabajo
CONDICIONES DEL TRABAJO
Estoy conforme con la limpieza, higiene y salubridad en su
5
lugar de trabajo
Cuento con los materiales y equipos necesarios para realizar
6
mi trabajo
7 Me siento muy satisfecho con mi ambiente de trabajo
Las condiciones ambientales (iluminación, climatización, etc.)
8
de mi puesto son buenas
AUTONOMIA
Soy responsable de cumplir los estándares de desempeño y/o
9
rendimiento
10 Conozco las exigencias de mi trabajo
Me siento comprometido para alcanzar las metas
11
establecidas.
El horario de trabajo me permite atender mis necesidades
12
personales
COHESIÓN
13 Mis compañeros y yo trabajamos juntos de manera efectiva.
Mi grupo trabaja de manera eficiente y enfocada en objetivos
14
comunes
15 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo.
16 En el trabajo tengo un buen amigo con quien hablar.
LIDERAZGO
Mi superior inmediato pide mis opiniones para ayudarle a
17
tomar decisiones.
Mi superior inmediato posee las capacidades para
18
supervisarme.
19 Mi superior inmediato me incentiva a crecer y aprender.
Mi superior inmediato se enfoca en hacer bien las actividades
20
indicadas.
COMUNICACIÓN
Mi superior inmediato me da retroalimentación tanto
21
positiva como negativa sobre el desempeño de mi trabajo.
Están definidas las características de la información esperada
22 en términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de
presentación
Están establecidos los canales de comunicación entre las
23
diferentes áreas de la entidad.
Existe muy Buena comunicación entre los compañeros de
24
trabajo.
25 Existe muy Buena comunicación con mi superior inmediato.
PRESIÓN
26 Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo.
27 Mi organización/empresa es un lugar relajado para trabajar.
En casa, a veces temo oír sonar el teléfono porque pudiera
28 tratarse de alguien que llama sobre un problema en el
trabajo.
29 Me siento como si nunca tuviese un día libre.
Muchas de los trabajadores de mi empresa en mi nivel, sufren
30
de un alto estrés, debido a la exigencia de trabajo.
APOYO
Hay evidencia de que mi jefe me apoya utilizando mis ideas o
31
propuestas para mejorar el trabajo
Considero que mi jefe es flexible y justo ante las peticiones
32
que solicito
33 A mi jefe le interesa que me desarrolle profesionalmente.
Es fácil hablar con mi jefe sobre problemas relacionados con
34
el trabajo.
Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios
35
errores.
RECONOCIMIENTO
Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi
36
trabajo.
La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando he
37
cometido un error.
38 Las promociones se las dan a quienes se las merecen.
39 Mi jefe es rápido para reconocer una buena ejecución.
Mi jefe me hace saber que valora mis esfuerzos y
40 aportaciones en mi trabajo, aun cuando por causas ajenas no
se alcance el objetivo deseado.
EQUIDAD
41 Puedo contar con un trato justo por parte de mi jefe.
42 Los objetivos que fija mi jefe para mi trabajo son razonables.
43 Mi jefe no tiene favoritos
44 Mi remuneración salarial esta acorde a mi esfuerzo
45 Las cargas de trabajo están bien repartidas
INNOVACIÓN
46 Mi jefe me anima a desarrollar mis propias ideas
A mi jefe le agrada que yo intente hacer mi trabajo de distinta
47
formas
48 Nuestro ambiente laboral apoya la innovación.
Los directivos / superiores inmediatos reaccionan de
49
manera positiva ante nuestras nuevas ideas.
CAPACITACION Y DESARROLLO
Considero que necesito capacitación en alguna área de mi
50
interés y que forma parte importante de mi desarrollo
51 Los planes de formación tienen en cuenta mis necesidades
La organización me da oportunidades para desarrollar mi
52
carrera profesional
10. Resultados de la Encuesta

En la siguiente tabla está plasmado el conteo de las respuestas de todos

los encuestados, los cuales son 7 en total.

Así, por ejemplo, en la fila de la pregunta 1 “En esta organización/empresa

está claramente definida su Misión y Visión”, tenemos que 5 personas

contestaron “De acuerdo”, 1 persona “Indiferente” y 1 persona “Muy de

acuerdo”, etcétera.

TABLA N°1 CONTEO DE RESPUESTAS


Muy en En
Indiferen- De Muy de
desacuer desacuer
te acuerdo acuerdo
do do
IDENTIDAD
En esta organización/empresa está claramente definida su
1 0 0 1 5 1
Misión y Visión.
La dirección manifiesta sus objetivos de tal forma que se crea
2 0 0 2 4 1
un sentido común de misión e identidad entre sus miembros
Si hay un nuevo Plan Estratégico, estoy dispuesto a servir de
3 0 0 1 4 2
voluntario para iniciar los cambios.
4 En esta organización valoran mi trabajo 0 0 0 4 3
CONDICIONES DEL TRABAJO
Estoy conforme con la limpieza, higiene y salubridad en su
5 0 0 0 6 1
lugar de trabajo
6 Cuento con los materiales y equipos necesarios para realizar 0 0 0 2 5
7 Me siento muy satisfecho con mi ambiente de trabajo 0 0 0 3 4
Las condiciones ambientales (iluminación, climatización, etc.)
8 0 0 0 3 4
de mi puesto son buenas
AUTONOMIA
Soy responsable de cumplir los estándares de desempeño
9 0 0 0 4 3
y/o rendimiento
10 Conozco las exigencias de mi trabajo 0 0 0 1 6
11 Me siento comprometido para alcanzar las metas 0 0 0 1 6
El horario de trabajo me permite atender mis necesidades
12 0 0 2 4 1
personales
COHESIÓN
13 Mis compañeros y yo trabajamos juntos de manera efectiva. 0 0 0 6 1
14 Mi grupo trabaja de manera eficiente y enfocada en objetivos 0 0 0 4 3
15 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo. 0 0 0 5 2
16 En el trabajo tengo un buen amigo con quien hablar. 0 0 3 2 2
LIDERAZGO
Mi superior inmediato pide mis opiniones para ayudarle a
17 0 0 0 4 3
tomar decisiones.
18 Mi superior inmediato posee las capacidades para 0 0 1 5 1
19 Mi superior inmediato me incentiva a crecer y aprender. 0 0 0 4 3
Mi superior inmediato se enfoca en hacer bien las actividades
20 0 0 0 4 3
indicadas.
COMUNICACIÓN
Mi superior inmediato me da retroalimentación tanto
21 0 0 2 4 1
positiva como negativa sobre el desempeño de mi trabajo.
Están definidas las características de la información esperada
22 0 0 2 4 1
en términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de
Están establecidos los canales de comunicación entre las
23 0 0 1 4 2
diferentes áreas de la entidad.
24 Existe muy Buena comunicación entre los compañeros de 0 0 0 4 3
25 Existe muy Buena comunicación con mi superior inmediato. 0 0 0 3 4
PRESIÓN
26 Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. 0 0 6 0 1
27 Mi organización/empresa es un lugar relajado para trabajar. 0 0 3 4 0
En casa, a veces temo oír sonar el teléfono porque pudiera
28 2 3 0 1 1
tratarse de alguien que llama sobre un problema en el
29 Me siento como si nunca tuviese un día libre. 0 2 3 1 1
Muchas de los trabajadores de mi empresa en mi nivel,
30 0 0 5 0 2
sufren de un alto estrés, debido a la exigencia de trabajo.
APOYO
Hay evidencia de que mi jefe me apoya utilizando mis ideas o
31 0 0 1 6 0
propuestas para mejorar el trabajo
32 Considero que mi jefe es flexible y justo ante las peticiones 0 0 0 7 0
33 A mi jefe le interesa que me desarrolle profesionalmente. 0 0 0 4 3
34 Es fácil hablar con mi jefe sobre problemas relacionados con 0 0 1 3 3
Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios
35 0 0 0 5 2
errores.
RECONOCIMIENTO
Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi
36 0 0 1 4 2
trabajo.
37 La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando he 4 2 1 0 0
38 Las promociones se las dan a quienes se las merecen. 0 0 2 5 0
39 Mi jefe es rápido para reconocer una buena ejecución. 0 0 3 3 1
Mi jefe me hace saber que valora mis esfuerzos y
40 aportaciones en mi trabajo, aun cuando por causas ajenas no 0 0 1 6 0
se alcance el objetivo deseado.
EQUIDAD
41 Puedo contar con un trato justo por parte de mi jefe. 0 0 0 5 2
42 Los objetivos que fija mi jefe para mi trabajo son razonables. 0 0 0 5 2
43 Mi jefe no tiene favoritos 0 0 0 4 3
44 Mi remuneración salarial esta acorde a mi esfuerzo 0 0 0 7 0
45 Las cargas de trabajo están bien repartidas 0 0 0 6 1
INNOVACIÓN
46 Mi jefe me anima a desarrollar mis propias ideas 0 0 1 4 2
47 A mi jefe le agrada que yo intente hacer mi trabajo de distinta 0 0 0 6 1
48 Nuestro ambiente laboral apoya la innovación. 0 0 0 5 2
Los directivos / superiores inmediatos reaccionan de
49 0 0 0 4 3
manera positiva ante nuestras nuevas ideas.
CAPACITACION Y DESARROLLO
Considero que necesito capacitación en alguna área de mi
50 0 0 0 2 5
interés y que forma parte importante de mi desarrollo
51 Los planes de formación tienen en cuenta mis necesidades 0 0 1 3 3
52 La organización me da oportunidades para desarrollar mi 0 0 1 2 4
Fuente: Trabajadores de Inversiones SOL DORADO S.A.C
Posteriormente se expresó el conteo de manera porcentual, con lo cual los

7 trabajadores representarían el 100%.

TABLA N°2 CONTEO PORCENTUAL DE RESPUESTAS


Muy en En Indiferen- Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo te acuerdo

IDENTIDAD
En esta organización/empresa está claramente definida su
1
Misión y Visión. 0.0% 0.0% 14.0% 70.0% 14.0%
La dirección manifiesta sus objetivos de tal forma que se crea
2
un sentido común de misión e identidad entre sus miembros 0.0% 0.0% 28.0% 56.0% 14.0%
Si hay un nuevo Plan Estratégico, estoy dispuesto a servir de
3
voluntario para iniciar los cambios. 0.0% 0.0% 14.0% 56.0% 28.0%
4 En esta organización valoran mi trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
CONDICIONES DEL TRABAJO
Estoy conforme con la limpieza, higiene y salubridad en su
5
lugar de trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 84.0% 14.0%
6 Cuento con los materiales y equipos necesarios para realizar 0.0% 0.0% 0.0% 28.0% 70.0%
7 Me siento muy satisfecho con mi ambiente de trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 42.0% 56.0%
Las condiciones ambientales (iluminación, climatización, etc.)
8
de mi puesto son buenas 0.0% 0.0% 0.0% 42.0% 56.0%
AUTONOMIA 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Soy responsable de cumplir los estándares de desempeño
9
y/o rendimiento 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
10 Conozco las exigencias de mi trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 14.0% 84.0%
11 Me siento comprometido para alcanzar las metas 0.0% 0.0% 0.0% 14.0% 84.0%
El horario de trabajo me permite atender mis necesidades
12
personales 0.0% 0.0% 28.0% 56.0% 14.0%
COHESIÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
13 Mis compañeros y yo trabajamos juntos de manera efectiva. 0.0% 0.0% 0.0% 84.0% 14.0%
14 Mi grupo trabaja de manera eficiente y enfocada en objetivos 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
15 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo. 0.0% 0.0% 0.0% 70.0% 28.0%
16 En el trabajo tengo un buen amigo con quien hablar. 0.0% 0.0% 42.0% 28.0% 28.0%
LIDERAZGO 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Mi superior inmediato pide mis opiniones para ayudarle a
17
tomar decisiones. 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
18 Mi superior inmediato posee las capacidades para 0.0% 0.0% 14.0% 70.0% 14.0%
19 Mi superior inmediato me incentiva a crecer y aprender. 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
Mi superior inmediato se enfoca en hacer bien las actividades
20
indicadas. 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
COMUNICACIÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Mi superior inmediato me da retroalimentación tanto
21
positiva como negativa sobre el desempeño de mi trabajo. 0.0% 0.0% 28.0% 56.0% 14.0%
Están definidas las características de la información esperada
22
en términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de 0.0% 0.0% 28.0% 56.0% 14.0%
Están establecidos los canales de comunicación entre las
23
diferentes áreas de la entidad. 0.0% 0.0% 14.0% 56.0% 28.0%
24 Existe muy Buena comunicación entre los compañeros de 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
25 Existe muy Buena comunicación con mi superior inmediato. 0.0% 0.0% 0.0% 42.0% 56.0%
PRESIÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
26 Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. 0.0% 0.0% 84.0% 0.0% 14.0%
27 Mi organización/empresa es un lugar relajado para trabajar. 0.0% 0.0% 42.0% 56.0% 0.0%
En casa, a veces temo oír sonar el teléfono porque pudiera
28
tratarse de alguien que llama sobre un problema en el 28.0% 42.0% 0.0% 14.0% 14.0%
29 Me siento como si nunca tuviese un día libre. 0.0% 28.0% 42.0% 14.0% 14.0%
Muchas de los trabajadores de mi empresa en mi nivel,
30
sufren de un alto estrés, debido a la exigencia de trabajo. 0.0% 0.0% 70.0% 0.0% 28.0%
PRESIÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
26 Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. 0.0% 0.0% 84.0% 0.0% 14.0%
27 Mi organización/empresa es un lugar relajado para trabajar. 0.0% 0.0% 42.0% 56.0% 0.0%
En casa, a veces temo oír sonar el teléfono porque pudiera
28
tratarse de alguien que llama sobre un problema en el 28.0% 42.0% 0.0% 14.0% 14.0%
29 Me siento como si nunca tuviese un día libre. 0.0% 28.0% 42.0% 14.0% 14.0%
Muchas de los trabajadores de mi empresa en mi nivel,
30
sufren de un alto estrés, debido a la exigencia de trabajo. 0.0% 0.0% 70.0% 0.0% 28.0%
APOYO 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Hay evidencia de que mi jefe me apoya utilizando mis ideas o
31
propuestas para mejorar el trabajo 0.0% 0.0% 14.0% 84.0% 0.0%
32 Considero que mi jefe es flexible y justo ante las peticiones 0.0% 0.0% 0.0% 98.0% 0.0%
33 A mi jefe le interesa que me desarrolle profesionalmente. 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
34 Es fácil hablar con mi jefe sobre problemas relacionados con 0.0% 0.0% 14.0% 42.0% 42.0%
Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios
35
errores. 0.0% 0.0% 0.0% 70.0% 28.0%
RECONOCIMIENTO 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi
36
trabajo. 0.0% 0.0% 14.0% 56.0% 28.0%
37 La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando he 56.0% 28.0% 14.0% 0.0% 0.0%
38 Las promociones se las dan a quienes se las merecen. 0.0% 0.0% 28.0% 70.0% 0.0%
39 Mi jefe es rápido para reconocer una buena ejecución. 0.0% 0.0% 42.0% 42.0% 14.0%
Mi jefe me hace saber que valora mis esfuerzos y
40 aportaciones en mi trabajo, aun cuando por causas ajenas no
se alcance el objetivo deseado. 0.0% 0.0% 14.0% 84.0% 0.0%
EQUIDAD 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
41 Puedo contar con un trato justo por parte de mi jefe. 0.0% 0.0% 0.0% 70.0% 28.0%
42 Los objetivos que fija mi jefe para mi trabajo son razonables. 0.0% 0.0% 0.0% 70.0% 28.0%
43 Mi jefe no tiene favoritos 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
44 Mi remuneración salarial esta acorde a mi esfuerzo 0.0% 0.0% 0.0% 98.0% 0.0%
45 Las cargas de trabajo están bien repartidas 0.0% 0.0% 0.0% 84.0% 14.0%
INNOVACIÓN 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
46 Mi jefe me anima a desarrollar mis propias ideas 0.0% 0.0% 14.0% 56.0% 28.0%
47 A mi jefe le agrada que yo intente hacer mi trabajo de distinta 0.0% 0.0% 0.0% 84.0% 14.0%
48 Nuestro ambiente laboral apoya la innovación. 0.0% 0.0% 0.0% 70.0% 28.0%
Los directivos / superiores inmediatos reaccionan de
49
manera positiva ante nuestras nuevas ideas. 0.0% 0.0% 0.0% 56.0% 42.0%
CAPACITACION Y DESARROLLO 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Considero que necesito capacitación en alguna área de mi
50
interés y que forma parte importante de mi desarrollo 0.0% 0.0% 0.0% 28.0% 70.0%
51 Los planes de formación tienen en cuenta mis necesidades 0.0% 0.0% 14.0% 42.0% 42.0%
52 La organización me da oportunidades para desarrollar mi 0.0% 0.0% 14.0% 28.0% 56.0%

Fuente: Trabajadores de Inversiones SOL DORADO S.A.C.


Finalmente tenemos la tabla de resumen donde se muestra el nivel de

escala imperante en relación con los ítems de la encuesta, los cuales

vienen dados teniendo en cuenta el porcentaje mayor.

TABLA N°3 TABLA DE RESUMEN


IDENTIDAD
En esta organización/empresa está claramente definida su
1 70.0% De acuerdo
Misión y Visión.

La dirección manifiesta sus objetivos de tal forma que se crea


2 56.0% De acuerdo
un sentido común de misión e identidad entre sus miembros
Si hay un nuevo Plan Estratégico, estoy dispuesto a servir de
3 56.0% De acuerdo
voluntario para iniciar los cambios.
4 En esta organización valoran mi trabajo 56.0% De acuerdo
CONDICIONES DEL TRABAJO
Estoy conforme con la limpieza, higiene y salubridad en su
5 84.0% De acuerdo
lugar de trabajo
Cuento con los materiales y equipos necesarios para realizar
6 70.0% Muy de acuerdo
mi trabajo
7 Me siento muy satisfecho con mi ambiente de trabajo 56.0% Muy de acuerdo
Las condiciones ambientales (iluminación, climatización, etc.)
8 56.0% Muy de acuerdo
de mi puesto son buenas
AUTONOMIA
Soy responsable de cumplir los estándares de desempeño
9 56.0% De acuerdo
y/o rendimiento
10 Conozco las exigencias de mi trabajo 84.0% Muy de acuerdo
Me siento comprometido para alcanzar las metas
11 84.0% Muy de acuerdo
establecidas.
El horario de trabajo me permite atender mis necesidades
12 56.0% De acuerdo
personales
COHESIÓN
13 Mis compañeros y yo trabajamos juntos de manera efectiva. 84.0% De acuerdo
Mi grupo trabaja de manera eficiente y enfocada en objetivos
14 56.0% De acuerdo
comunes
15 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo. 70.0% De acuerdo
16 En el trabajo tengo un buen amigo con quien hablar. 42.0% Indiferente
LIDERAZGO
Mi superior inmediato pide mis opiniones para ayudarle a
17 56.0% De acuerdo
tomar decisiones.
Mi superior inmediato posee las capacidades para
18 70.0% De acuerdo
supervisarme.
19 Mi superior inmediato me incentiva a crecer y aprender. 56.0% De acuerdo
Mi superior inmediato se enfoca en hacer bien las actividades
20 56.0% De acuerdo
indicadas.
COMUNICACIÓN
Mi superior inmediato me da retroalimentación tanto
21 56.0% De acuerdo
positiva como negativa sobre el desempeño de mi trabajo.
Están definidas las características de la información esperada
22 en términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de 56.0% De acuerdo
presentación
Están establecidos los canales de comunicación entre las
23 56.0% De acuerdo
diferentes áreas de la entidad.
Existe muy Buena comunicación entre los compañeros de
24 56.0% De acuerdo
trabajo.
25 Existe muy Buena comunicación con mi superior inmediato. 56.0% Muy de acuerdo
PRESIÓN
26 Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. 84.0% Indiferente
27 Mi organización/empresa es un lugar relajado para trabajar. 56.0% De acuerdo
En casa, a veces temo oír sonar el teléfono porque pudiera
28 tratarse de alguien que llama sobre un problema en el 42.0% En desacuerdo
trabajo.
29 Me siento como si nunca tuviese un día libre. 42.0% Indiferente
Muchas de los trabajadores de mi empresa en mi nivel,
30 70.0% Indiferente
sufren de un alto estrés, debido a la exigencia de trabajo.
APOYO
Hay evidencia de que mi jefe me apoya utilizando mis ideas o
31 84.0% De acuerdo
propuestas para mejorar el trabajo
Considero que mi jefe es flexible y justo ante las peticiones
32 98.0% De acuerdo
que solicito
33 A mi jefe le interesa que me desarrolle profesionalmente. 56.0% De acuerdo
Es fácil hablar con mi jefe sobre problemas relacionados con
34 42.0% De acuerdo
el trabajo.
Mi jefe me respalda y deja que yo aprenda de mis propios
35 70.0% De acuerdo
errores.
RECONOCIMIENTO
Puedo contar con una felicitación cuando realizo bien mi
36 56.0% De acuerdo
trabajo.
La única vez que se habla sobre mi rendimiento es cuando he
37 56.0% Muy en desacuerdo
cometido un error.
38 Las promociones se las dan a quienes se las merecen. 70.0% De acuerdo
39 Mi jefe es rápido para reconocer una buena ejecución. 42.0% Indiferente
Mi jefe me hace saber que valora mis esfuerzos y
40 aportaciones en mi trabajo, aun cuando por causas ajenas no 84.0% De acuerdo
se alcance el objetivo deseado.
EQUIDAD
41 Puedo contar con un trato justo por parte de mi jefe. 70.0% De acuerdo
42 Los objetivos que fija mi jefe para mi trabajo son razonables. 70.0% De acuerdo
43 Mi jefe no tiene favoritos 56.0% De acuerdo
44
45
INNOVACIÓN
46 Mi jefe me anima a desarrollar mis propias ideas 56.0% De acuerdo
A mi jefe le agrada que yo intente hacer mi trabajo de distinta
47 84.0% De acuerdo
formas
48 Nuestro ambiente laboral apoya la innovación. 70.0% De acuerdo
Los directivos / superiores inmediatos reaccionan de
49 56.0% De acuerdo
manera positiva ante nuestras nuevas ideas.
CAPACITACION Y DESARROLLO
Considero que necesito capacitación en alguna área de mi
50 70.0% Muy de acuerdo
interés y que forma parte importante de mi desarrollo
51 Los planes de formación tienen en cuenta mis necesidades 42.0% De acuerdo
La organización me da oportunidades para desarrollar mi
52 56.0% Muy de acuerdo
carrera profesional
Fuente: Trabajadores de Inversiones SOL DORADO S.A.C.

De esta forma, en la última tabla tenemos que, para el ítem 1 “En esta

organización/empresa está claramente definida su Misión y Visión”, el 70%

de los encuestados estuvieron De acuerdo, etcétera.

11. Análisis y Comentarios

A continuación, analizaremos los resultados de la encuesta aplicada a los

trabajadores de la empresa Inversiones SOL DORADO S.A.C. en relación a

su percepción del clima organizacional.

 Para la subcategoría IDENTIDAD, tenemos que la mayoría de los

trabajadores considera que la empresa tiene definida claramente su visión y

misión, sin embargo solo un poco más de la mitad manifiesta estar de

acuerdo con los siguientes ítems relacionados con la valoración de su

trabajo realizado y su participación activa con los planes de la empresa.


 En la subcategoría CONDICIONES DE TRABAJO la mayoría de

trabajadores está de acuerdo en que los materiales e higiene de su lugar de

trabajo son óptimas.

 En cuanto a la subcategoría de AUTONOMÍA, la gran mayoría de

trabajadores conoce y está comprometido con las metas de su trabajo.

Además, un poco más de la mitad del total de trabajadores se siente

responsable con cumplir estándares de desempeño.

 En COHESIÓN, encontramos que el mayor porcentaje de trabajadores

trabajan juntos de manera efectiva y pueden confiar unos en otros. Sin

embargo podemos notar que el 42% de los trabajadores indica que le es

indiferente tener un amigo en el trabajo.

 En la subcategoría LIDERAZGO, los trabajadores manifiestan contar con

un superior inmediato capacitado para supervisarlos, mismo que pide sus

opiniones y los incentiva a crecer y aprender.

 En cuanto a COMUNICACIÓN los porcentajes son los mismos para el nivel

“de acuerdo”, y los ítems están relacionados a los canales de comunicación

entre las áreas de la empresa, tomando en cuenta que sea óptima, clara y

precisa.

 En PRESIÓN, una subcategoría de suma importancia en esta encuesta,

porque se relaciona con el nivel de estrés que pueden llegar a percibir los

trabajadores, encontramos que el 84% de los trabajadores considera con

indiferencia el tener mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. De igual


manera, indican que no temen oír el teléfono en casa tratándose de un

asunto laboral.

 En la subcategoría APOYO los trabajadores manifiestan que su superior los

escucha, toma en cuenta sus ideas o aportes, y son libres de aprender de

sus propios errores. Además indican tener un jefe flexible y justo.

 En RECONOCIMIENTO encontramos que los trabajadores consideran que

su jefe les hace saber que valora sus esfuerzos y aportes, así como

también reciben felicitaciones y no únicamente cuando cometen errores.

 La subcategoría EQUIDAD nos indica que los trabajadores consideran que

su jefe les brinda un trato justo, que los objetivos fijados son razonables, no

hay “favoritos” y las cargas de trabajo así como la remuneración son justas.

 En INNOVACIÓN la mayoría de trabajadores manifiesta que su ambiente

laboral y su jefe valoran la innovación.

 Finalmente en CAPACITACIÓN Y DESARROLLO encontramos que los

trabajadores necesitan capacitación para su desarrollo y que la

organización si les brinda oportunidades para desarrollarse.

De la encuesta aplicada y los resultados obtenidos podemos inferir que el

clima organizacional es óptimo y saludable, habiendo puntos qué corregir

para seguir en la mejora continua de dicho ambiente, sin embargo los

trabajadores se sienten a gusto con el trato de sus superiores, así como en la

relación con sus compañeros y con los beneficios que reciben de la entidad.
Además encuentran oportunidades de desarrollo, además de un clima que

no les genera un excesivo estrés que podría dañar su salud.

3. FUNCIONES GERENCIALES Y ADMINISTRATIVA

1. ¿La empresa utiliza conceptos de administración estratégica?

La empresa Sol Dorado SAC. Aplica la administración estratégica ya que en

tan poco tiempo se ha podido posicionar entre las que ya tienen años en

exportación, eso nos indica que tienen planeado, organizado y controlado

además, tiene claro los pasos que deben realizar desde la adquisición de los

insumos hasta la de entrega del mismo para ello podemos destacar la labor

del área de soporte ya que ellos son los trabajan de manera estratégica cada

movimiento.

2. ¿Los objetivos y metas de la empresa son medibles y se comunican

de manera adecuada?

Las metas de la empresa son semanales, cumplir con la entrega ese es el

objetivo de la empresa, la comunicación que manejan es adecuada ya que

manejan comunicación desde la adquisición de la materia prima, procesos de

selección, tramites de administrativos de exportación, descargue y

transbordo en Arica y finalmente la entrega del producto en Santiago en todo

ese proceso hay comunicación todo tiene que estar preparado.

El gerente nos mencionó que como meta que tiene la empresa es la

integración vertical hacia atrás, es una de las metas a largo plazo, otra es
entrar en el mundo eco-comerce, tal vez más adelante nos mencionó el

gerente porque hoy en día con esto de la pandemia nos ha dado muchas

ideas que podemos plantearlo como un proyecto nos afirmó.

3. ¿Los gerentes de todos los niveles jerárquicos llevan a cabo una

planeación efectiva?

La empresa cuenta con un solo gerente, pero toda planeación la realiza con

el administrador conjuntamente a la hora de tomar decisiones para la

exportación del producto, nos mencionó que muy importante el trabajo que

realiza el administrador.

4. ¿Los gerentes delegan bien la autoridad?

El gerente en este caso sabe manejar bien su autoridad, es por ello que

cuenta con un equipo que lo apoya en todo sus decisiones que toma.

El jefe de ventas nos comentó que conoce muy bien sus funciones y

reconoce el trabajo del gerente.

5. ¿Es adecuada la estructura de la organización?

La estructura de la organización está definida de manera simple, pero no

cuentan con un organigrama, tenemos entendido que tienen en claro cada

uno sus funciones y tiene conocimiento de sus obligaciones que cumplen en

todo el proceso estratégico que realiza la empresa.


6. ¿Las descripciones y especificaciones de los puestos son claras?

Realmente no son claras ya que porque no cuenta con un organigrama, pero

sin embargo de manera verbal cada uno tiene claro sus funciones y cada

sabe manejarlo de mejor manera posible.

7. ¿Es alta la moral de los empleados?

Sabes que este aspecto es muy importante para el éxito organizaciones

En la entrevista hecha al gerente nos menciona que lo más importante son

sus empleados ya que trata de tenerlos motivados, reconociendo y

recompensando sus labores con premios como estímulos.

8. ¿La rotación del personal y el ausentismo se mantienen en un nivel

bajo?

Existe rotación del personal en el área de operaciones, ya que mayor parte

del personal es contratado por día, en cuanto a área estratégica el personal

es contratado permanente y no existe ausentismo ya que de ellos depende el

éxito de empresa índico el gerente en su entrevista.

9. ¿Son efectivos los mecanismos de recompensas y de control de la

empresa?

El gerente de la empresa es nos dio a conocer que “es muy importante

reconocer el trabajo del personal y premiarlos por sus logros es la mejor


forma de motivar al personal”, mantenerlos motivados hace que existe mayor

compromiso con la empresa por lo que el control será mucho más sencillo ya

que hoy en día el capital humano es el mejor valor agregado que puede tener

tu empresa.

4. MARKETING

12. Análisis de clientes

Inversiones Sol Dorado SAC, tiene segmentado como principales clientes a

los mercados mayoristas de Arica y de Santiago. Así mismo, analiza a sus

clientes de manera constante mediante una comunicación directa,

considerando sus ventas, la cantidad de pedido que realizan, sus

preferencias y necesidad de abastecimiento de algún producto, poseen una

base de datos de cada cliente.

13. Venta de productos

El proceso de venta está a cargo del Jefe de ventas en Arica y Jefe de

ventas en Santiago, quienes a su vez son encargados del área comercial de

la empresa en tales ciudades.


Los productos se ofrecen en presentación de 14 kilos, que es estándar para

el jengibre, limón, sin embargo, para la cúrcuma se ofrecen de 7 kilos, como

estrategia de venta, ya que ese producto posee menor demanda. Una

estrategia en este punto, es que se trata de tener la mayor cantidad de

surtido para los clientes mayoristas. Los precios se indican en la Proforma de

venta, la cual es enviada al cliente, quien decide si acepta o no, e inicia el

proceso de negociación. Si la propuesta es aceptada, el cliente envía la

Orden de compra y según la fecha de entrega pactada, el producto es

enviado al destino final.

14. Planeación de productos y servicios

En cuanto a la planeación de productos Sol Dorado SAC, tiene una

diversidad de productos que ofrece al mercado chileno, como el jengibre,

limón, y cocos, los cuales se ofrecen en presentación estándar de 14, en

cuánto a la cúrcuma, es un producto que tiene menor demanda, entonces

para una mayor rotación lo ofrecen en presentación de 7 kilos. En cuanto a la

calidad del producto, Sol Dorado SAC, presta atención en ese punto porque

consideran que es uno de los factores más influyentes para el

posicionamiento de su empresa, por ello se exportan en contenedor en frio

para que guarden la frescura de los productos, los empaques poseen una

presentación elegante, con el logo de la empresa.


15. Fijación de precios

En cuanto a la fijación de precios, Sol Dorado SAC, prioriza los precios del

mercado, que están establecidos por la oferta y demanda.

Así mismo, muy atentos a las estadísticas e información que pueden

encontrar en la SUNAT, para pronosticar ventas y con ello precios. Así

mismo lo primordial para Sol Dorado, es la satisfacción tanto de sus clientes

como de sus proveedores, manejar el precio justo asi no posean buen

margen.

16. Distribución

El proceso de distribución empieza desde el envío de los productos que se

realiza vía terrestre desde la ciudad de Junín y piura, teniendo como primera

escala la cuidad de Tacna, para luego ser enviado a su lugar de destino en

este caso el país Chileno. Una vez arribado los productos al destino, se

procede a descargar y pasar a almacenar. Y posteriormente coordinar la

distribución para la entrega los mercados mayoristas y supermercados de

Arica y Santiago.

Sol Dorado SAC, distribuye únicamente a vendedores mayoristas, no a

minoristas.

17.

18. Investigación de mercados

Sol Dorado SAC, mediante la información disponible en Sunat pueden

analizar y pronosticar la cantidad de oferta que habrá en el mercado y

planear sus estrategias, asi mismo, mediante el marketing boca a boca, sus
clientes los contactan con otros mayoristas y asi mismo, los van informando

de cómo va el mercado, sus ventas y con esa información realizan sus

estrategias.

19. Análisis de costos y beneficios

Sol Dorado SAC, considera que en tan corto tiempo han tenido éxito, lo cual

podríamos asumir que los beneficios superan los costos de inversión. Y las

decisiones tomadas han sido en gran medida las correctas. Por otro lado,

consideran que el principal factor de éxito fue su gente, conformada por sus

recursos humanos.

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

1. ¿Son confiables y razonables los suministros de materias primas,

partes y componentes?

Confiables de alguna manera lo son ya que se encuentran en su lugar de

origen es decir la ciudad de Junín

Pero hay que resaltar que algunos productos se encuentran en la ciudad de

Piura, por lo que puede haber factores externos que afecten su traslado

hacia la ciudad de Junín en donde se realiza el procesamiento de esta, por

otro lado mayor parte de la materia prima se encuentra en la ciudad de

Junín lo que hace que sea mucho más fácil el procesamiento y posterior

embalado, ya que sus proveedores de empaque se encuentra en la ciudad.


2. ¿Las instalaciones, el equipo, la maquinaria y las oficinas se

encuentran en buenas condiciones?

La empresa no cuenta con instalaciones propias, pero son alquilados, en

cuanto al equipo y la maquinaria son al alquilados, en este caso la maquina

calibradora es alquilada a un paking, cuenta con una oficina para el tema

administrativo en la ciudad de Piura, otra oficina en la ciudad de Tacna, es

donde se encuentra el gerente y los administrativos operando y planificando

cada uno de los procesos que es quien se encarga de los papeleos y la

otra oficina en ciudad de Santiago que es la oficina de ventas.

3. ¿Son efectivas las políticas y los procedimientos de control de

inventarios?

Las políticas con las que cuenta la empresa si bien son básicas son

aplicados de acuerdo a los procesos que se deben seguir para la

exportación, en cuanto al inventario es correctamente manejado he

informado a diario debido que van a entregando los pedidos en el transcurso

de la semana, el Stock de estos se encuentran la en la ciudad de Santiago

listo para la venta.

Cada entrega es reportada a través de informes que se la hace al jefe de

ventas y este reporta a gerente para que pueda solicitar a los proveedores

los productos.
4. ¿Las políticas y los procedimientos de control de calidad son

efectivas?

El control de calidad es regido esta se hace en la ciudad de Piura, en donde

se el lavado, calibrado y el embalado del mismo en pequeñas cajas de

cartón, donde son pesados, el peso que reciben estas cajas son de 14 kilos,

todo ese proceso es vigilado por un supervisor experto que tiene

conocimiento del mismo el cual sabe que quiere el mercado y como deberían

de acuerdo asus requerimientos, porque estos debe cumplir requisitos peso y

tamaño.

Todo ello debido que el SAG, de Chile les hace una inspección y deben

cumplir lo que necesario para poder ingresar al mercado chileno y más aún si

es para consumo.

5. ¿Están las instalaciones, los recursos y los mercados ubicados

estratégicamente?

Las instalaciones en Perú de alguna manera se encuentran ubicadas

estratégicamente, como por ejemplo si trata de los recursos se encuentran

en la ciudad de Junín en donde se hace todo el proceso y embalado, por otra

parte en la ciudad frontera de Tacna se encuentra la oficina de la gerencia y

los trámites administrativos, así como también hay otro personal en la ciudad

de Arica quien recibe y se encarga de los papeleo y transbordo a un vehículo


chileno para el traslado a Santiago en donde se encuentra otra oficina de

ventas y Distribución.

De esta manera se encuentran distribuidos tratando de aportar todos para

lograr el objetivo.

6. ¿Cuenta la empresa con capacidad tecnológica?

Lamentablemente la empresa no cuenta con capacidad tecnológica más que

lo básico que uno necesita.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1. ¿La empresa cuenta con instalaciones para I&D? ¿Son adecuadas?

Por el momento no cuenta con instalaciones para la investigación y

desarrollo.

2. Si se emplean empresas externas para I&D, ¿son rentables?

Por misma palabras del gerente aun la empresa no cuenta investigación y

desarrollo pero no descarta que lo harían en unos años más adelante,

también nos comentó que quiere realizar un proyecto pero en un par de

años, por el momento están enfocados en su posicionamiento ampliar su

catálogo de productos.

3. ¿El personal de I&D de la organización está bien calificado?


No hay personal en investigación y desarrollo es un punto de debilidad para

la empresa pero sin embargo lo que quiere desarrollar en unos años.

4. ¿Se asignan efectivamente los recursos para I&D?

No hay recursos por el momento ya que los recursos obtenidos se están

reinvirtiendo en ampliar la cartera de productos.

5. ¿Los sistemas de cómputo y administración de la información son

los adecuados?

En la entrevista el gerente nos informa que la todo su personal maneja bien

el tema de computación, en cuento a ser adecuado menciono que falta

mejorar sus sistema.

6. ¿La comunicación entre I&D y las otras unidades organizacionales es

efectiva?

No existe una comunicación debido a que no cuenta con un Área de

Investigación y Desarrollo.

7. ¿Son tecnológicamente competitivos los productos actuales?

Tecnológicamente aun no son competitivos, el gerente menciono que

implementara un software más adelante y posterior desarrollar el eco-

comerce.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Las siguientes son preguntas que deben hacerse al realizar esta auditoría:
1. Cuentan con sistemas de información para tomar decisiones?

¿Todos los gerentes de la empresa utilizan el sistema de información

para tomar decisiones?

Si habláramos de un sistema de información como ERP, no la empresa no

cuenta con uno, por lo que el gerente toma decisiones por los informes que

les brinda su personal en este caso nos mencionaba que manejaban full

Excel.

2. ¿Existe algún responsable del sistema de información en la

empresa?

No existe un responsable por que la empresa no cuenta por el momento con

un software, pero si trabajan con el Excel.

3. ¿Se actualizan con regularidad los datos en el sistema de

información?

La empresa cuenta y maneja el Excel en donde tiene la información y datos

de sus principales movimientos, todo acerca de su productos y sus cuentas

por cobrar, pero no cuenta con un sistema de información informático indico

el gerente.

4. ¿Contribuyen los gerentes de todas las áreas funcionales con sus

datos al sistema de información?


El gerente comparte toda la información que está en sus manos, es porque

ellos mantiene una constate comunicación

5. ¿Existe un esquema de seguridad para acceder al sistema de

información de la empresa?

Si hablamos de un sistema de seguridad podemos mencionar a Juniper o

cisco pero hay que recalcar que la empresa no maneja un sistema

informático.

6. ¿Están los estrategas de la empresa

familiarizados con los sistemas de información de las empresas

rivales?

Los estrategas de la empresa en este caso sería el gerente, y el jefe de

ventas pero realmente no existe un estratega especialista, ellos toman quizá

a otras empresas como referencias pero lo que ellos buscar por sus propios

métodos a través de sus conocimiento.

7. ¿El sistema de información es fácil de utilizar?

No cuenta con sistema información, pero hay un Excel que funciona como

sistema de informa que todo el personal sabe manejar y conoce bien esta

herramienta ya que también es muy buena.


8. ¿Comprenden todos los usuarios del sistema de información las

ventajas competitivas que la información puede brindar a las

empresas?

Son conscientes que tener un sistema de información le traería buenos

resultados pero sin embargo la empresa no está en capacidad de

implementarla por el momento ya que se encuentran centrados en ampliar la

cartera de productos hacer una inversión en integración vertical hacia atrás.

9. ¿Se imparten talleres de capacitación en computación a los usuarios

del sistema de información?

Se capacita al personal pero sobre la herramienta que manejan por el

momento existe una retroalimentación entre los mismo.

10. ¿Se mejora el sistema de información de la empresa continuamente

en cuanto a contenido y facilidad de uso?

La empresa Sol Dorado tiene pensado más adelante implementar un sistema

de información, en cuanto a la herramienta con la que trabajan esta es

actualizada y enviada al gerente. Para poder tomar decisiones.

LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS

También podría gustarte