Está en la página 1de 8

UNIDAD 3: FASE 5 – FASE DE DISCUSIÓN, TRASFERENCIA Y EVALUACIÓN

PRESENTADO POR
DIANA CAROLINA HERNANDEZ
CÓDIGO: 1064789675

PRESENTADO A

SANDRA MILENA BELLO

GRUPO: 403025_206

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


NEUROPSICOLOGIA
MAYO DEL 2018
INTRODUCCION

La presente investigacion de tipo descriptivo tiene como objetivo identificar los factores
escolares asociado al estrés. Los “Aspectos Neuropsicológicos del Estrés Psicosocial en la
infancia” para trabajar con menores de 4 a 12 años;

Como en casi todos los campos de la actividad humana, en el ambito del bienestar y salud
psicologico. En el período escolar (aproximadamente entre los 4 y los 12 años) son los
aspectos ambientales los que suelen explicar la aparición del estrés infantil. Entre los
factores estresantes hay que incluir la exposición del niño a situaciones de maltrato, la falta
de afecto, la separación/divorcio de los padres, la penuria económica, los problemas en el
centro educativo (inadaptación, malas relaciones, sobrecarga de trabajo, etc.), las
enfermedades crónicas, la baja autoestima, las escasas habilidades interpersonales, etc. El
estrés viene hacer la forma en que se paga por alcanzar estos objetivos deseados por la
mayoria. Toommeey,B,Christie,D,(1990).

Otra cuestion que surge inmediatamente es si el niño o la niña sufren de estrés. Para mucho
la vida durante la infancia es, epoca de alegria, libre de preocupaciones, separadas de la
carga y responsabilidades de los adulto, en conclusion se puede decir que es todo lo opuesto
al estrés. Otros desde oposiciones mas serias y fundamentadas, dudan que en los niños y
niñas se den las condiciones necesarias para experimentar el estrés, ya que todavia no se
han desarrollado una serie de habiliadades, principalmente de tipo cognitivo.

Profesionales de la infancia ven a muchos niños angustiado y con reacciones emocionales


negativas ante determinado acontecimiento de su vida, lo que hace muy dificil negar su
existencia en la primera etapa de sus vidas.

El concepto de estrés implica al menos cuatro factores: presencia de una situacion o


acontecimiento identificable, dicho acontecimiento es capaz de alterar el equilibrio
fisiologico y psicologico del organismo, este desequilibrio se refleja en un estado de
activacion marcado por una serie de consecuencias para la persona de tipo neurofisiologico,
cognitivo y emocional, estos cambios a su vez, perturban la adaptacion de la persona.
( Sandin, 1985).
METODOLOGIA

Sujeto

En la investigacion participaron 1 niño de 6 años de edad y su mama en una casa familiar


del municipio de chiriguana del departamento del cesar. El niño vive en una casa familiar
llena de amor, respecto y con buenas constumbres; no presenta ningun tipo de abuso
psicologico, de maltrato o violacion.

MATERIAL

Al inicio de esta actividad se aplicaron encuesta sobre el desempeño a un niño donde se


relacionaron acciones voluntaria verbales, ludicas y graficas, asi como la funcion
mediatizadora y reguladora del lenguaje.

MUESTRA

Eestá constituida por 1 niño, pertenecientes a 2° de Enseñanza Primaria de Centros


Escolares ( publico ) del departamento del cesar municipio de chiriguna, y con una edad
media de 6 años, que después de una sencilla explicación sobre el juego de emparejar a
realizar, logrando los objetivos propuesto.

PROGRAMA DE INTERVENCION

El objetivo de este programa de intervencion que se le va a realizar al niño es un juego de


emparejamiento para percibir los aspectos neuropsicologicos donde se percibe atencion,
memoria, percepcion.

Una divertida pero efectiva manera de exponer a el niño es través de un juego de


emparejamiento similar al juego de cartas “Old Maid” (Juego de las parejas) que usted
quizás jugó en su niñez. La única diferencia es que este juego motiva al niño a aprender
palabras y a las relaciona con las caritas referente a la oracion dada. La iniciativa propia de
niño y la regulacion del juego es garantizar la participacion constante del niño y la mama en
la sesion.

Para crear el juego de emparejamiento, simplemente tome una hoja con una serie de frases
cortas para relacionarla con las caritas de manera correcta. Con una linea el niño debe

relacionar la frase con la carita correspondiente, utilizando diferentes colores donde se


garantiza la participacion constante del niño y el familiar. El juego debe ser compartido con
la familia y el menor que participo en el ejercicio.
EVALUACION INICIAL

JUEGO DE EMPAREJAMIENTO

Nombre:________________________________ fecha: 24/05/18

FELIZ

ENOJADO

TRIZTE

ENFERMO
ORACION

RESULTADOS
En la evaluacion final se observo:

- El niño mostro interes y a la vez ansiedad por conocer de que se trataba el juego.

- En el proceso de la aplicación del juego se le explico al niño y al familiar de que se


tartaba el juego, entendiendo con mayor facilidad.

- En el momento del juego el niño presento un poco de nervios, ansiedad. Entre esta
actividad figuran movimietos voluntarios, lenguaje voluntario y tareas que valoran
la funcion reguladora del lengue.
-

Es importante señalar que el niño cuando presento el juego presento felicidad, emocion, se
divirtio; no teniendo ninguna sintomatologia negativa basada en el estrés. Donde en esta
actividad se evaluaron aspectos neuropsicologicos como atencion, percepcion y memoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid
capital

VALENTÍN MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ Facultad de Educación, Universidad


Complutense de Madrid, España

https://www.google.com.co/search?q=El+estr%C3%A9s+en+la+infancia
%3A+estudio+de+una+muestra+de+escolares+de+la+zona+sur+de+Madrid+capital+VAL
ENT%C3%8DN+MART%C3%8DNEZ-OTERO+P%C3%89REZ+Facultad+de+Educaci
%C3%B3n%2C+Universidad+Complutense+de+Madrid%2C+Espa
%C3%B1a&oq=El+estr%C3%A9s+en+la+infancia
%3A+estudio+de+una+muestra+de+escolares+de+la+zona+sur+de+Madrid+capital+VAL
ENT%C3%8DN+MART%C3%8DNEZ-OTERO+P%C3%89REZ+Facultad+de+Educaci
%C3%B3n%2C+Universidad+Complutense+de+Madrid%2C+Espa
%C3%B1a&aqs=chrome..69i57.3501188j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Juego de emparejamiento.

http://www.losninosensucasa.org/activity.php?id=527

Pérez Mendoza, M. (2014). Rehabilitación neuropsicológica: estrategias en trastornos de la


infancia y del adulto. México D.F.: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=855180&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte