Está en la página 1de 74

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación, tiene un propósito el de dar al conocer, los


resultados de mi investigación en torno al juego recreativo en educación
preescolar, partiendo de que son un recurso indispensable en la construcción del
saber, en al aula, que permiten la socialización de los alumnos y de la
socialización del conocimiento mediante la interacción permanente entre alumno-
alumno, educadora- educando.

Está estructurado en cinco capítulos: Los que refieren lo que


contienen cada uno.

Primer capitulo denominado Objeto de estudio contiene: en el diagnostico,


pedagógico, que se realizo el que minuciosamente describe la problemática que
se detectó en el grado, se plantea el problema, así mismo aparece la justificación,
que son los por qués de la situación problemática, los objetivos y la metodología
utilizada: investigación acción, que se vale de algunos medios como: observación
directa del hecho educativo, entrevistas, encuestas entre otros.

Segundo capitulo contempla el marco contextual de referencia,


primeramente describe la comunidad con cada uno de sus aspectos de
importancia en mi investigación y el contexto escolar sus antecedente y las
relaciones que se dan dentro de el, el papel del docente los alumnos y la
intervención de los padres de familia.

Tercer capítulo considera los temas relacionados con el proyecto y la


importancia que se da cada uno de ellos.

Cuarto capitulo hace hincapié de las alternativas para dar solución al


problema de la falta de integración a las actividades para favorecer los campos
formativos; lenguaje y comunicación, desarrollo personal, social.

3
Quinto capítulo gira en torno a los resultados obtenidos de las estrategias.
En este trabajo de investigación, debo destacar la importancia que tiene el
juego recreativo para los niños de nivel preescolar, es en esta etapa donde se
delimita el desarrollo que tiene un ser humano porque crecemos y miramos hacia
atrás lo primero que recordamos es nuestra infancia, cuando jugábamos, todos los
juegos que realizamos.

Sin embargo pienso que es importante darle el valor a esta primera etapa
de formación porque podemos tener recuerdos de experiencias aburridas,
situación por las que de alguna forma nos impide algo fundamental para nosotros
que fue el jugar. A veces representa una parte de nuestra vida en la que se ven
reflejadas todas nuestras emociones, un problema que pudiésemos pasar.

Hay algunos factores que son indispensables para el desarrollo del niño de
preescolar, el primero y el más importante es la familia, después la sociedad, la
escuela, en cada uno de estos factores aprendemos a socializarnos y a tener
experiencias nuevas conforme vamos descubriéndolas, también la cualidad
creativa puede estar presente en cualquiera de las actividades humanas. Se
puede ser creativo al pintar, escribir poesía o descubrir teorías al dar clases. En
otras palabras, el poder de crear no es un don reservado a un grupo, sino que
existe en todos los individuos, a veces en forma potencial.

4
1.1 DIAGNOSTICO

El diagnóstico pedagógico que presento lo llevé a cabo en el jardín de niños


“José Ma. Morelos y Pavón” con C.C.T. 12KJN13760, ubicado en la comunidad
Col. Guadalupe (Xochipala) Mpio. De Eduardo Neri, donde estoy prestando mi
servicio social.

5
De acuerdo al trabajo multi-etapa esto quiere decir etapa I corresponde de 3
a 4 años y 11 meses y etapa II de 5 años y 11 meses es un grupo único.
Trabajamos con una programación de 6 actividades diarias: bienvenida, proyecto,
recreo, fichas, áreas de juego, cierre y despedida. En cuanto la actividad del
proyecto lo realizamos de acuerdo el interés de los niños. Y se evalúa
bimestralmente con el carnet es un documento donde se plasma los logros de los
temas o actividades que haya logrado el niño durante los días de cada mes y la
estrella del niño con la ayuda del documento del carnet coloreamos las partes de
cada pico de acuerdo a sus logros, para eso ocupamos tres colores: el naranja es
cognoscitivo que corresponde a las pautas de comunicación, pensamiento, y
lógica matemáticas. Azul el ámbito psicosocial las pautas son: autoconcepto,
autoestima, y emociones. Verde para el ámbito psicomotriz: fuerza muscular,
equilibrio, lateralidad, tiempo y espacio. Eso se lleva acabo diariamente
dependiendo de las pautas que haya logrado el niño apoyándose en diario de
campo es un cuaderno donde se plasma los logros y dificultades de los niños de
las actividades diarias, expediente es una carpeta donde se guarda los productos
que realizan diariamente y cuaderno de notas, es donde se les deja una tarea de
acuerdo la actividad realizada del día o una investigación sobre el tema del día
siguiente.

Utilice varios instrumentos que me ayudaron a tener una visión más clara y
precisa de lo que realmente era mí problema:

 La observación directa e indirecta.


 Las evaluaciones diagnosticas.
 Las encuestas con padres de familia.
 Las entrevistas a maestras.
 Diario de campo o cuaderno de notas.
 Diario de campo.

6
La observación realizada dentro y fuera del aula, en actividades dirigidas o
libres, me sirvió para percatarme de varios problemas que interfieren en el proceso
de enseñanza aprendizaje.

La evaluación diagnóstica es una ficha que se le aplica al niño al ingresar


del jardín, en la cual tiene diferentes apartados:
1. Son preguntas personales del niño: su nombre, edad, que es lo
que más le gusta hacer, que es lo que no le gusta, a que juega
con sus papás, etc.
2. Se les pregunta a los papás como es su actitud el niño en casa,
las enfermedades que presenta frecuentemente, los tipos de
vacunas que se le haya aplicado, si fue un niño deseado para ellos
y que tiempo le dedican para jugar con él.
3. En este se les pregunta a los niños sobre su escuela, si les gusta
como es, que les enseña su maestra, si conoce todo el personal
de su jardín, cuantos amigos tiene, que es lo que más le gusta
hacer, que es lo que no le gusta de su escuela, que le pondría
para que se vea más bonita.

Con esta herramienta me permite conocer más a los niño como es su


actitud en casa y ante la sociedad, que habilidades poseen al ingresar al jardín y
como le gustaría tener su ambiente de trabajo, también me doy cuenta que padres
le dedican tiempo a sus hijos.
Las encuestas con padres de familia: a través de ellas pude obtener
información suficiente y abundante, considerando me di a la tarea de visitar a los
padres en sus hogares, con la finalidad de aplicarles un cuestionario, para
verificar la importancia que es para ellos el juego, así como también las
actividades rutinarias que realizan sus hijos en sus hogares. Las preguntas fueron
las siguientes:

¿Para usted que es el juego?


¿Qué importancia tiene el juego en la educación preescolar?

7
¿Qué opina sobre la educación que se le está dando a su hijo en
preescolar?
¿Cuánto tiempo se dedica a jugar con su hijo? ¿A qué juegan?
¿Por qué cree usted que juegan los niños?

Los resultados de los cuestionarios aplicados fueron los siguientes: hubo


señoras quienes contestaban acertadamente, pero también hubo quienes
contestaban contradictoriamente como el que, se la pasan jugando la maestra con
los niños y que ellos no tienen tiempo para jugar con los niños en casa, que antes
no enseñaban así, repercutiendo en el avance programático del quehacer
cotidiano, hubo también quienes le dieron poca importancia a esta educación
contestando que solo era importante por los papeles, sin ellos no podrían
ingresar a la escuela primaria.

Por tal motivo pude comprobar que mi problemática existente repercute


mucho el contexto familiar, ya que la responsabilidad, el apoyo y la motivación de
los padres forman un conjunto esencial para la buena marcha de la educación
preescolar.

Las entrevistas a maestras: observé que de igual forma, el papel que


juega el docente es primordial para el desarrollo de aprendizajes en los niños,
razón por la que entrevisté algunas educadoras de diferentes planteles para
conocer que tan importante es el juego y como lo aplican en su labor docente.
¿Qué es el juego infantil?
¿Por qué juega el niño?
¿Qué tipos de juegos conoce?
¿Qué desarrolla el niño con el juego?
¿Qué diferencia hay entre el juego y el trabajo?
¿Ha implementado actividades lúdicas donde participen los padres? ¿Qué
resultados obtiene?

8
Sin duda alguna con las respuestas que dieron estamos de acuerdo que el
juego es de suma importancia en el jardín porque hemos obtenido aprendizajes
significativos con las actividades lúdicas.

Diario de campo: a través de este cuadernillo de notas donde se anotan los


logros y dificultades que presentaron los niños durante el desarrollo de cada una
de las actividades, es donde nos damos cuenta en que estamos fallando el porqué
no se logra el propósito o si realmente son actividades adecuadas para los niños.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el transcurso de mi práctica docente, he aplicado actividades que me


han ayudado a clarificar las problemáticas existentes que tiene mi grupo escolar
retomando el problema del juego recreativo, como el problema más prioritario,
siendo el más complejo para la mayoría de los niños.

Para deducir el grado de complejidad de cada problemática, decidí aplicar


actividades que me condujeran a obtener resultados significativos, no descartando
que esta observación fuera la pauta para diseñar situaciones didácticas acorde a
las necesidades del grupo.

Para las actividades aplicadas me valí del dinamismo y la creatividad,


apoyándome a promover una actividad interesante, propiciando integración y
participación en la mayoría de los alumnos, obteniendo una observación directa de
los avances y dificultades que presentan los niños, definiendo así el problema
juego recreativo como el problema más relevante.

De tal forma que sus dificultades se manifestaron, en la falta integración en


los juegos, así como el miedo a que los regañen en casa ya que se sienten
amenazados por sus papás porque para ellos en la escuela van a estudiar no a
jugar, esto explicaría que el juego es para el niño lo que el adulto es el trabajo.

9
Es por eso, analizando la situación me condujo a hacerme varias
interrogantes sobre mi problemática:

¿Cuáles son las causas que originan que mis alumnos de primer
grado de preescolar presenten tanta deficiencia en el campo de expresión y
apreciación artística?
¿De qué técnica me tengo que valer para abatir este problema?
¿Cómo propiciar el interés de los niños hacia los juegos?

Sin lugar a duda el ambiente familiar tiene un papel decisivo en el proceso


educativo del niño, ya que si no se contara con el apoyo de los padres para las
distintas actividades ya sea fuera o dentro del jardín, no se obtuvieran resultados
de aprendizaje satisfactorios.

Es pues, muy importante tener un acercamiento constante con los padres


de familia, hacer conciencia de la gran importancia que tiene el nivel preescolar,
invitándolos a que promuevan en los niños un ambiente de armonía y
responsabilidades que cumplir, donde tanto el jardín de niños y el hogar vayan de
la mano para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Ayudar al niño a descubrir y desarrollar sus capacidades en el juego, es una


labor que requiere dedicación y supervisión de cada una de las situaciones
didácticas, previendo las necesidades del niño, es por eso que propongo que mi
investigación lleve por nombre “EL JUEGO RECREATIVO UN RECURSO, PARA
FAVORECER LA SOCIALIZACION EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR”. Como estrategia para la construcción de sus conocimientos de
una forma dinámica y divertida.

El origen etimológico de la palabra juego proviene de la voz latina “ludus” y


de la que se deriva el objeto “lúdico” que significa “lo correspondiente al juego” con
intereses lúdicos.

10
El juego es la manifestación más libre de la personalidad del ser humano,
jugar es sinónimo de vida y de crecimiento, el juego no solo forma parte de la vida
del niño: todo el mundo juega, o debería jugar, ya que jugar es divertirse,
recrearse, comunicarse con los demás.

El niño aprende jugando, asimila la realidad a través de los juegos. Las


actividades que se llevan a cabo en la escuela son juegos en los que todos
maestros y niños deben conocer el papel que desempeñan, palpando la amplitud y
los límites que la espontaneidad y la iniciativa les ofrecen.

El juego es una actividad insertada en el proceso del desarrollo humano,


está sujeta a él de forma imprescindible dado que es una actitud natural que
adopta el niño desde que nace “mucho se ha dicho acerca del fenómeno del juego
desde diferentes ópticas de análisis. Antropólogos, sociólogos, psicólogos,
psicoanalistas, pedagogos, educadoras, han aportado, cada uno desde su
espacio, ideas para tratar de entender este campo que aun resulta tan místico.

Todos ellos han tratado de descifrar esta situación ¿por qué juega una
persona? Esta interrogante ha sido la brújula que ha guiado los estudios de varios
autores. Todos estos estudios se han agrupado de acuerdo a las formulaciones en
las que se basan para explicar el fenómeno del juego. Entre los autores más
destacados se encuentran: Piaget, quien afirma que “el juego y la imitación son
parte del desarrollo de la inteligencia”, y Ausubel, quien por su parte señala que
“el juego resulta un instrumento operativo ideal para que el maestro realice
aprendizaje significativo en sus alumnos”. En resumen, el juego es aprendizaje.

El juego es una actividad fundamental durante toda la vida, aunque es en la


infancia cuando se nos permite hacerlo con mayor libertad. Los niños se
desarrollan a través del movimiento y el juego los libera de tensiones
emocionales, por ello los padres deben de estar conscientes del significado que

11
tienen los juegos para el sano desarrollo de sus hijos. En nuestra cultura se ha
dado la actividad de jugar una limitación que no es del todo exacta, muchos lo
consideran una cosa de niños, algo sin sentido, un simple pasatiempo, algo que se
hace y es poco serio, y por eso han perdido esta fabulosa dimensión de la vida.
Pero nada más lejano de lo que es el verdadero sentido del juego, porqué el ser
humano juega toda su vida, o cuando menos lo debería de hacerlo.

El juego en la infancia es indispensable desde que el niño es pequeño y


hasta la adolescencia, se desarrolla a través de las más diversas actividades
lúdicas. Jugar significa un modo de aprender no es sólo una diversión, sino una
preparación para la vida adulta.

El juego es una parte esencial del crecimiento de cada niño o niña que
requieren hacer del movimiento la vía por donde se desarrollan sus músculos y
sus extremidades adquieren coordinación , a través de los juegos ellos elaboran
sus vivencias emocionales y practican los roles sociales que tendrán que
desarrollar como adultos.

Los niños adquieren flexibilidad y agilidad en sus cuerpos jugando, así


tienen la sensación de ser aptos y vigorosos, y adquieren un sentido de
autodominio necesario a lo largo de toda la vida.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El juego en educación preescolar, es una herramienta en el trabajo áulico,


mismo que permite a la educadora construir, a través de los aprendizajes
significativos, y yo elegí la actividad lúdica, como una estrategia que genere un
ambiente optimo de aprendizaje, así como la construcción del saber partiendo del

12
juego con fines pedagógicos, pero también con fines recreativos, que estimulen el
aprendizaje grupal, la interacción entre los sujetos que aprenden.

Este tema de mi elección fue con el propósito de influir mediante


actividades lúdicas en el la construcción del saber pedagógico, siendo el contexto
áulico, el contexto escolar y el contexto social, espacios donde se juega, donde se
aprende y el juego se convierte en un medio para un aprendizaje de calidad, para
un aprendizaje interactivo.

Esta situación problemática la considero de vital importancia porque, a


través del juego el niño tendrá una trascendencia en sus conocimientos, para
comprender y entender el mundo que vive a través del juego mismo.

1.4 OBJETIVOS

 Detectar las causas que originan que mis alumnos no se integren a


los juegos, ni se socializan en torno a las actividades para generar
conocimientos dentro del aula.

13
 Vincular la teoría pedagógica, en la solución de mi problemática que
coadyuve en la construcción del saber dentro del aula, para obtener
resultados óptimos de aprendizaje.

 Diseñar actividades que favorezcan las competencias de los campos


formativos que deben desarrollar los niños en edad preescolar.

 Valorar los resultados de la puesta en práctica de la estrategia


metodológica didáctica y observar los alcances logrados.

14
2.1 MARCO DE REFERENCIA SOCIAL

En Xochipala la mayoría de los habitantes son campesinos, su población no


sobrepasa los 4000 habitantes, cuentan con una gran cantidad de especies
endémicas de flora y fauna. Es un pueblo ancestral con vestigios arqueológicos
del 1500 A de C. cuna de la cultura Mexcala. Los chapulines, unos de los
símbolos culturales de Xochipala a mediados del mes de octubre se termina la
temporada de lluvias trayendo consigo cambios en el colorido del paisaje: de ser

15
verde esmeralda durante el verano, se tiñe de matices ocres y dorados durante el
otoño, dando un majestuoso tono al entorno de la comunidad.

Es entonces tiempo del corte de hoja que servirá como forraje para el
ganado durante la larga sequia que abarca de noviembre a junio, en este trabajo
hay un gran número de personas que se afanan en las tierras de labor donde se
ha sembrado la milpa. En el valle hay un maquillaje albo que proviene del polvo
del camino que parece envejecer a hombres y animales a un ritmo vertiginoso;
raro aspecto que se quita con un buen baño. De octubre diciembre es tiempo de la
recolección de un insecto que nace a principios del mes de agosto: el chapulín. la
mayoría de los habitantes van a recolectar este insecto para consumirlos con ello
realizan diferentes guisos como: tortas, caldo, semillas, tortillitas etc.

La gran variedad de especies vegetales presentes hace de Xochipala uno


de los lugares con mayor biodiversidad en el estado, hay árboles, arbustos,
pastizales y cactáceas, que en conjunto conforman un bioma muy particular
conocido como bosque de transición. Entre las formas vegetales más importante
el cueramo o bocote, el copal, el mulato, el huamúchil y el guaje.

La comunidad se beneficia con leña para realizar su alimentación diaria y


los pastizales para la alimentación de sus ganados (vacas, caballos y chivos).

ÁMBITO CULTURAL

Los días santos o días de muertos en Xochipala es una de la festividad


tradicional más importante de esta comunidad y los antecedentes históricos de la
misma, los encontramos en el ancestral culto a los muertos, que durante la época
prehispánica jugó un papel importante en el pensamiento religioso de las
sociedades indígenas. Esta celebración se conserva aún en gran parte de nuestro

16
país, y Xochipala no puede ser la excepción. Los festejos inician desde el 30 de
octubre, cuando se inicia el arreglo de los altares familiares xochilpatecos, que por
regla general se ubica en una área central del cuarto principal de la casa. El altar
se prepara con mesas cajas de maderas y se cubre con manteles blanco para
formar una pequeña pirámide, en cuya cúspide se pondrá el o los retratos de los
fallecidos.

Para llegar a la comunidad de Xochipala se toma el taxi o la urban de Filo


de Caballo de Chilpancingo de la carretera nacional rumbo a Iguala, se desvía en
el crucero de casa verde, de ahí se hace como 20 minutos para llegar. Y más
adelante se encuentra la comunidad de Puentecillas, Filo de Caballo, Tlacotepec
entre otros.

Los servicios con los que cuenta son luz eléctrica, biblioteca, farmacia,
centro de salud, zona arqueológica, centros de cómputo, casetas telefónicas,
taxis locales, combis y en cuanto a Centros Educativos: tres jardines de niños, dos
Escuelas Primarias, una Escuela secundaria y un colegio de Bachilleres.

2.2 MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

A medida que va preparando a su niño o niña para la escuela o la vida, es


muy importante ayudar a desarrollar su mente promoviendo el pensamiento
independiente y la capacidad para la resolución de problemas. Desarrollo cognitivo
es el término empleado por los expertos para describir el aprendizaje y la
ampliación del pensamiento y la capacidad de resolución de problemas. Pero,
como padres, no es necesario dar una enseñanza formal a su hijo en edades muy

17
tempranas; más bien, puede realizar actividades educativas con él que le enseñe
de forma natural mientras los dos comparten experiencias y le explica las cosas
interesantes que se encuentran a su alrededor y le ayuden a entender su entorno
más cercano.

Sorprendentemente, los niños pequeños parecen haber sido programados


para aprender de su entorno, y gran parte de lo que nosotros los adultos
consideramos como un juego en realidad sirve estimular al aprendizaje de los
niños y niñas. Sin embargo, hay muchas medidas sencillas que debe tener en
cuenta que hacen estas experiencias aún más eficaces para promover el
desarrollo cognitivo de su niño o niña.

En esta colonia cuentan que años atrás las madres de familia se apoyaron
para gestionar una aula ya que se preocupaban por la educación de sus hijos y no
habiendo recursos para mandarlos en una escuela federal. Pero para esto no fue
fácil ya que algunas personas les cerraban las puertas pero ellas no se detuvieron.

En el año 2000 llega la primera maestra, empezó dando clases en una


casa, viendo la situación en que se encontraba ella junto con su mesa de apec
(asociación promotora de la educación comunitaria). Empezó a gestionar en el
ayuntamiento de Zumpango algunos materiales o recursos para poder construir su
aula. A mediados de ese año empezaron a construirla, una aula de madera,
pequeña pero comentan que la sorpresa de todos es que empezaron a inscribir
más niños, la maestra tenía 32 niños y la verdad en esa aula no podía trabajar con
tantos niños, viendo la necesidad solicitaron otra maestra. Llegó pero la pregunta
es ¿ahora donde va a trabajar ella? Siguieron solicitando en la comunidad y en
otras partes recursos para construir otra, concluyeron su ciclo escolar con buenos
resultados con sus niños y sobre todo les ayudó mucho el apoyo de los padres de
familia. Y así siguieron con las demás generaciones pero comentan que en el año
2006 ya no reinscribieron muchos niños en ese año, se trabajó tan solo con 16,

18
empezaron con problemas con los padres de familia ya no querían apoyar a la
maestra ya teníamos la necesidad de arreglar el aula y otra vez a gestionar pues
como pudo la maestra concluyó su año.

Llega una oportunidad con un diputado que comentan que es el que les
apoyó en construir el aula de material, pero para esto tenían que tener su propio
terreno una señora fue la que busco al comisario ejidal Lic. Ramiro Carreto para
exponerle su necesidad de su colonia. No negando el licenciado se les dono el
terreno. Teniendo todo, ahora la mano de obra como convencer a los padres de
familia para que apoyen, como pudieron sacaron adelante el trabajo.

Mi escuela es muy grande es de material tiene suficiente espacio para


trabajar con los niños, cuenta con los servicios como: luz, agua, baños y áreas de
juego (fuera del aula).tengo 10 niñas y 11 niños en total 21, es un grupo único,
actualmente cuenta con tres aulas, un cuarto para la maestra, dos baños.

Hay suficiente material para trabajar como papel china, crepe, resistol,
tijeras, plastilinas, palillos, estambres, cuadernos, lápices, gises etc. Todo esto nos
proporciona nuestra institución (CONAFE) en caso de llegar a necesitar otros tipos
de materiales los padres se dedican a gestionarlo ya que no cuentan con recursos
para comprarlos. Dentro del aula contamos con cinco áreas de juego con las
cuales enriquecemos día a día nuestras actividades diarias con los niños:

 Biblioteca: propiciar que los niños se acerquen a la lectura y la escritura,


para que investiguen, exploren y conozcan a partir de actividades como ver
libros, escuchar cuentos entre otras.

19
 Construcción de juguetes: propiciar que los niños jueguen, busquen,
imaginen, creen y construyan relaciones entre los materiales.
 Casa: propiciar que los niños aprendan hacer ordenados y conozcan donde
debe ir cada cosa y la importancia de mantenerlo limpio.
 Experimento: propiciar que los niños conozcan algunos cambios físicos,
químicos y biológicos que ocurren a su alrededor.
 Arte: propiciar que los niños valoren su creatividad al trabajar con
diferentes tipos de materiales.

Estas áreas facilitan el desarrollo de competencias mediante actividades


como construir, clasificar, crear, reflexionar, experimentar, simular y trabajar de
forma individual o colectiva. Así mismo contamos con un proyecto del pequeño
explorador donde los niños indagan y refuerzan sus conocimientos a través de la
práctica en una computadora con diferentes tipos de juegos.

La entrada es a las 9:00 A.M primeramente se les da la bienvenida a los


niños a través de un canto o juego, posteriormente empiezan a trabajar con las
actividades programadas, proyecto, recreo, actividad de la ficha, áreas de juego y
cierre y despedida. Al final se realiza una evaluación de todas las actividades para
saber si se logró el propósito o en qué actividad se les dificultó para volver a
retroalimentar, pero con diferente estrategia.se canta un canto para despedirnos
salen a la 1:00 P.M. Algunos son rebeldes otros tímidos y groseros. Tengo un
niño que es muy imperativo no puedo tenerlo sentado y acaba muy rápido sus
trabajos e interrumpe a sus compañeros, a veces les llega a romper sus trabajos,
ahora lo que estoy tratando de hacer es mantenerlo ocupado repartiendo material
para sus compañeros. La mayoría les gusta mucho colorear y recortar en
diferentes tipos de materiales pero hay días que lo prefieren hacerlo en el pizarrón,
dibujan mucho su familia pero lo que se me hace muy raro es que hay niños que
dibujan una familia que no es de ellos. También trabajan mucho con la plastilina
realizando diferentes animales que existen en sus comunidades así como inventan
20
animales muy raros. Les gusta mucho trabajar al aire libre porque al realizar
cualquier actividad lo hacen con el material que encuentran en su alrededor como
hojas de árboles, palitos, piedras etc. Se lleva a cabo la evaluación cada mes es
donde los padres se involucran y ven el avance que han obtenido durante el mes,
claro que algunos padres no van y la verdad eso hace que el niño baje su
autoestima y ya no quiere trabajar pero los demás padres apoyan, al trabajar con
sus hijos los involucran para que no se sientan solos. Se hacen algunos convivios
de igual manera se hace con el propósito de que los padres convivan mas con sus
hijos.

Trato de realizar mis reuniones bimestralmente con los padres con el motivo
de presentarles algunos talleres que se trabajará durante el siguiente mes con los
niños, así como también se les comenta que ellos son los actores principales en la
educación de sus hijos porque ellos nos apoyaran en casa al realizar las tareas

21
3.1 El niño y su inserción en el mundo que le rodea

3.2 Conceptualización en la educación preescolar.

3.2.1. Características del programa de educación preescolar 2004

3.3 Características del programa de educación preescolar 2004

3.4 El juego y su impacto en educación preescolar

3.6 Juego contra diversión

3.7 El juego en el aula

3.8 Tipos de juegos que pueden practicarse en el aula

22
3.1 EL NIÑO Y SU INSERCIÓN EN EL MUNDO QUE LE RODEA

Considero que es de vital importancia que el sujeto que aprende tenga


inserción y conocimiento del mundo que le rodea, por lo que es necesario que
mediante su acción del conocer conviene que interactué con los elementos de su
entorno. En educación preescolar es determinante ponderar. El papel de la
educadora por lo que: “el docente al favorecer el desarrollo de las actividades
relacionadas con la naturaleza y sus fenómenos, propicia que el niño conozca su
1
entorno y establezca.”

Tomando en cuenta lo que el autor refiere considero que debemos de tomar en


cuenta, lo que el niño desea aprender empezando por su comunidad en donde se
encuentra.
Así mismo darse cuenta del mundo que los rodea de lo importante que es para la
vida el sol, la tierra, el agua, de las características que tienen los animales y las
personas que viven cerca de ellos.

Hablando sobre este campo se basa en el reconocimiento de que los niños,


por el contacto directo en su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas
en el, han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y
explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. También favorecen y

1
UPN. El niño y la ciencia. Antología. México 1994.p.51

23
estimulan la comunicación ya que son un medio por el cual el niño expresa y
comunica sus sentimientos, ideas, actividades, crea y representa el mundo que lo
rodea y el mundo de la fantasía.

La curiosidad espontanea y sin límites y la capacidad de asombro que


caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por que
ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención,
así como a observar y explorar cuanto puede usando los medios que tienen a su
alcance.

El conocimiento y la comprensión que los niños logran sobre el mundo


natural los sensibiliza, fomenta en ellos una actitud reflexiva sobre la importancia
del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y orienta su participación
en el cuidado y la preservación del ambiente.

Por lo que respecta al conocimiento y la compresión del mundo social, este


campo formativo se orienta a los aprendizajes que los niños pueden lograr en
relación con su cultura familiar y la de su comunidad.

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Considero que la educación preescolar les sirve principalmente los


primeros años, todos los años empiezan a aprender nuevos hábitos y a
desarrollarse intelectual y físicamente.

Clotilde G. De Razaano define la escuela infantil “como el

2
Programa de educación preescolar. Mexico,D.F.p.82

24
centro encargado de satisfacer las necesidades de
crecimiento desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6
años. Su aspiración es dar al niño las oportunidades,
facilidades y medios más eficaces para ayudarlos en su
3
crecimiento”

El niño es muy sensible en esta edad hay influencias de estímulos


anteriores. Este tipo de educación que desde su comienzo se le dio el nombre de
educación preescolar es para reafirmar que su principal objetivo no consiste en
preparar el niño para su entrada con éxito a la escuela, si no lograr una rápida
maduración de los desechos infantes, indicando así que aunque no existiera la
educación escolar tendría verdadero sentido de nivel educativo, para todos
aquellos niños que de verdad les gustaría avanzar si obtendrían sentido por que
aprendieran lo que significa la educación preescolar, desde el punto de vista
educativo, también esta en función de la etapas del desarrollo del niño.

En un primer momento jugara un papel principal en cuanto al fundamento


del posterior desarrollo intelectual, mas tarde mantendrá una estrecha relación
con diversas actitudes escolares con las que concurrirá simultáneamente el
desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del niño.

Por otra parte debemos de aclararles a todos los niños las mismas
oportunidades de beneficiarse de la educación preescolar y lograr que adquieran
los mismos conocimientos de sus compañeros.

FROEBEL estuvo muy influido por COMENIUS, ROUSSEAU Y


PESTALOZZI, quienes defendían los derechos del niño contra
la noción prevalente de las que las escuelas eran lugares que
entrenaban para servir a la sociedad a través de la ayuda de
su familia. Esto no está claro porque las familias de clase

3
Santillana Enciclopedia Técnica de la Educación Editorial E.F.D.Madrid.p.14

25
media alemana aceptaron la idea para esa época
revolucionaria de la educación preescolar excepto por la
posibilidad de que tuvieran la idea de pagar a alguien para
que se hicieran cargo de sus hijos pequeños parte del día.
Obvio es que FROEBBEL pensó que el currículo para los
niños de cinco años debería basarse totalmente en la
naturaleza “original” del niño y que tanto la enseñanza como
la supervisión deberían de quedar a cargo de una mujer joven
y soltera ” 4

Un niño tiene tendencias que no existen hacia actividades espontaneas


autogeneradas y hacia sentimientos espirituales por tanto debe ser cuidado y
protegido como una flor de un jardín bien cuidado. Cultivar las tendencias
naturales del niño significa proporcionarle en el kínder las oportunidades para
jugar y para seguir un régimen que le asegura alimentación, cuidado, descanso y
protección contra el dolor. Algunos kínder trabajan con las cooperaciones de los
padres mientras que otras parecen no tener compromiso con ellos.

Algunos aceptan niños de tres años, cuatro y cinco, en algunos su


programa se limita a medio día, mientras que en otras abarcan todo el día,
algunas escuelas trabajan dos o tres días a la semana mientras que en diferentes
kínderes utilizan el sistema de cinco días a la semana en resumen, la variación es
regla más que acepción, sin embargo es sorprendente la ayuda que presentan los
sistemas de las escuelas públicas a las guarderías.

Por lo tanto cada padre, hermano mayor, pariente, amigo, maestra que
ayuda al niño a aprender tiene una filosofía de la educación para los padres y
hermanos mayores que son los que realmente ayudan a los primeros. Las metas
4
SIDNEY WS BIJOU PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL. Editorial Trillas
de Mexico.p.180
26
que realmente ayudan, son naturales o están implicadas en las costumbres de la
familia y consisten ayudar al niño a aprender capacidades de auto cuidado y a
lograr conductas cognoscitivas y moral rudimentaria. Para los parientes y amigos
las metas son también naturales o están implícitas en las prácticas de la extensión
familiar y de la vecindad y consiste en el logro de capacidades sociales,
recreativas y de conocimientos más amplios.

Por otro lado las metas de los maestros de preescolar son o debieran ser,
explicitas muestran alguna racionalización del desarrollo del niño y están ligadas
con los materiales y métodos educativos que forman un currículo que se orienta
principalmente hacia capacidades verbales y de conocimiento, así como las
necesidades emocionales del niño.

Las metas para la educación preescolar se basan en concepciones


ideológicas o fisiológicas acerca del niño, la familia, la sociedad y el papel de la
educación y las dependencias oficiales. Los expertos en la educación infantil
fungen como fuentes informativas que proveen a los que toman decisiones sobre
desarrollo humano, aprendizaje, procesos de instrucción o de remedio, métodos
para evaluar los programas educativos, direcciones futuras y principio del proceso
de toma de decisiones.

El consejo de los educadores profesionales acerca de las metas de


educación preescolar ha sido conflictivo y confuso que se podrá decir más. En un
extremo están aquellos que sostienen que las metas deben de buscarse por
completo en las necesidades psicológicas del niño, mientras que en el otro están
las que afirman que las necesidades de la sociedad deben ser las únicas
determinantes. Las educadoras que se inclinan por los objetivos dependientes del
niño, generalmente señalan que el pequeño tiene tendencias propias,
actualizantes y que se debe dejar que use sus propios medios para que pueda
desenvolverse y de esta forma realizar su naturaleza constructiva natural.

27
Los educadores que sostienen que las metas de educación preescolar
deben basarse en las necesidades de la sociedad mas que en las del niño,
considero que el infante es asocial o antisocial y que no le somete a una situación
altamente estructurada, como la del programa. Una meta general y aceptable para
la educación preescolar o para cualquier otro nivel educativo, es la tener en cuenta
tanto el desempeño del alumno como las características y desarrollo futuro de la
sociedad.

Esta posición se deriva de un esfuerzo para tomarlo mejor de ambos


universos, sino de una aproximación de la ciencia natural que establece que el
niño cambie progresivamente como consecuencias de sus interacciones con el
ambiente. Por eso el desarrollo del niño debe de considerarse en términos de sus
interacciones con los eventos específicos que constituyen su medio.

La organización de la conducta del niño que ingresa a la guardería es el


resultado de las interacciones entre su constitución biológicas y los
acontecimientos en el seno familiar a partir de su nacimiento al finalizar el periodo
de la guardería, su conducta esta el función de su constitución biológica única
interacción con los eventos de su casa, de la guardería y de su comunidad
inmediata.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


2004

FUNDAMENTACIÓN

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el


desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan

28
su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las
pautas básicas para integrarse a la vida social.

La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y


sensible a los aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del
ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas
exigencias.

La importancia de la educación preescolar es creciente, no sólo en México


sino en otros países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios
sociales y económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población,
la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así como los
cambios culturales, hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales
para procurar el cuidado y la educación de los pequeños.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución


Política de nuestro país.

En noviembre de 2002 se publicó el Decreto de Reforma a los Artículos 3º y


31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen la
obligatoriedad de la educación preescolar. Con esto, el Poder Legislativo ratificó
que el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la
educación preescolar para toda la República.

Oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y


utilizarlos en su actuar cotidiano.

La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la


convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de

29
capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes
familiar y social en que se desenvuelven.

Con la finalidad de identificar atender y dar seguimiento a los distintos


procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del
trabajo docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en
seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada
uno de los cuales se especifican las competencias a promover en las niñas y los
niños.

ASPECTOS QUE CONSIDERA:

1. El Programa tiene carácter nacional. Se aplicará en todos los planteles y


modalidades en que se imparta educación preescolar en el país, sean estos
de sostenimiento público o privado.
2. El Programa establece propósitos fundamentales para la educación
preescolar. Estos constituyen los rasgos del perfil de egreso que debe
propiciar la Educación Preescolar.
3. El Programa está organizado a partir de competencias. Centrar el trabajo
en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de
situaciones didácticas, que impliquen desafíos para los niños y que
avancen paulatinamente en sus niveles de logro, para aprender más de lo
que saben acerca del mundo y para que sean cada vez más seguros,
autónomos, creativos y participativos.
4. El Programa tiene carácter abierto. Esto significa que es la educadora quien
debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más
convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias
propuestas y logren los propósitos fundamentales.

 Desarrollo personal y social.


 Lenguaje y comunicación.
 Pensamiento matemático.

30
 Exploración y conocimiento del mundo.
 Expresión y apreciación artísticas.
 Desarrollo físico y salud

PROPÓSITOS FUNDAMENTALES

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la


educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las
niñas que la cursan.

Los propósitos que a continuación se describen son aquellos que se espera


alcancen los niños mediante experiencias que contribuyan a promover sus
procesos de desarrollo y aprendizaje.

 Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;


empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;
muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al
realizar actividades individuales o en colaboración.
 Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades;
de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros;
de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan
algunas propiedades del sistema de escritura.
 Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas,
tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida
familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras
mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de
comunicación masiva a su alcance; impresos, electrónicos).

31
 Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el
uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar,
para reconocer atributos y comparar.
 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa
mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la
búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y
su comparación con los utilizados por otros.
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en
situaciones de experimentación que abran oportunidades de preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la
preservación del medio ambiente.
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás;
el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el
reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y
étnica.
 Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica,
danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y de otros contextos.
 Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión
corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación
y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio
físico.
 Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad
y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva
para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir
riesgos y accidentes.

32
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

A continuación se describen los principios pedagógicos. Aunque su


expresión concreta se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha
considerado importante agruparlos en tres aspectos:

A) Características infantiles y procesos de aprendizaje

  Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades


que son la base para continuar aprendiendo.
 La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños
el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.
 Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
 El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

B) Diversidad y equidad:

  La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas
de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias
socioeconómicas y culturales.
 La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la
integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales
a la escuela regular.
 La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la
igualdad de derechos entre niñas y niños.

C) Intervención educativas:

 El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que


promueven la confianza en la capacidad de aprender.

33
 Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una
planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los
propósitos fundamentales. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la
escuela y la familia favorece el desarrollo de  los niños.

CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS

Los aprendizajes de los niños abarcan simultáneamente distintos campos


del desarrollo humano; sin embargo según el tipo de actividades en que participen,
el aprendizaje puede concentrase de manera particular en algún campo
específico.

Es preciso insistir en que las competencias planteadas en cada uno de los


campos formativos se irán favoreciendo en los pequeños durante los tres grados
de educación preescolar. Ello significa , que como inicio de la experiencia escolar,
los niños más pequeños requieren de un trabajo pedagógico más flexible y
dinámico, con actividades variadas en las que el juego y la comunicación deben
ser las actividades conductoras, pues propician el desarrollo cognitivo, emocional
y social.

En virtud de la vitalidad que los caracteriza entre más pequeños son, los
niños preescolares, requieren estar en constante movimiento. En el conjunto de
los campos formativos, y en relación con las competencias esperadas, la
educadora podrá tomar decisiones sobre el tipo de actividades que propondrá a
sus alumnos a fin de que avancen progresivamente en su proceso de integración
a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus competencias.

Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos


procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del
trabajo docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en

34
seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en
cada uno de los cuales se especifican las competencias a promover.

El agrupamiento de competencias en campos formativos facilita la


identificación de intenciones educativas claras. Por otra parte, los campos
formativos permiten identificar las implicaciones de las actividades y experiencias
en que participan los pequeños; es decir, en qué aspectos del desarrollo y
aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, etcétera), pero no
constituyen “materias” o “asignaturas” que deban ser tratadas siempre en forma
separada.

Los campos formativos, incluyen los siguientes componentes:

a).- información básica sobre rasgos del desarrollo infantil y de los procesos de
aprendizaje en relación con cada campo, así como los logros que en términos
generales han alcanzado los niños al ingresar a la educación preescolar.

b).- las competencias que corresponden a los aspectos en que se organiza cada
campo.

c) Algunas formas en que se favorecen y se manifiestan dichas competencias en


los niños, ubicadas en una columna continua a cada competencia. Esta columna
cumple varias funciones en el desarrollo del proceso educativo:

˚ Ofrece opciones para diseñar o seleccionar situaciones didácticas o


secuencias de actividades.
˚ Refiere aprendizajes que los niños pueden lograr según las características
de cada campo formativo.
˚ Es una guía para la observación y la evaluación continua de los progresos
de cada niño.

35
Tomar en cuenta la información de esta columna ayudará a la educadora a
identificar acciones necesarias de fortalecimiento, así como a establecer, en las
situaciones propuestas, variantes que impongan nuevos desafíos a los niños en el
campo formativo de que se trate. (PEP 2004 p. 50-114).

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en


el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para
manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e
ideas.

El conocimiento de los alumnos y del programa se constituyen en los


fundamentos para planificar el trabajo docente; dedicando por lo tanto las primeras
semanas del año escolar a actividades de diagnóstico.

La educadora, con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o


secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más
convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos
fundamentales.

El punto de partida para la planificación será siempre las competencias que


se busca desarrollar (la finalidad). Las situaciones didácticas, los temas y motivos
o problemas para el trabajo y la selección de recursos (los medios) estarán en
función de la finalidad educativa.

El plan de trabajo tiene sentido práctico y su elaboración debe ser sencilla y


su contenido breve:

1. Competencias a promover en los alumnos.


2. Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las
competencias seccionadas.
3. Tiempo previsto para cada

36
4. situación didáctica.

EVALUACIÓN

En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales:

 Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas.


 Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos
y las alumnas.
 Mejorar la acción educativa de la escuela, la cual incluye el trabajo docente
y otros aspectos del proceso escolar.

Entre los momentos o periodos específicos de evaluación se encuentra la


evaluación al inicio del ciclo escolar y al final del mismo:

A diferencia de otros niveles, en educación preescolar la evaluación no


tendrá como requisito una boleta de aprobación; la acreditación se obtendrá por el
hecho de haberlo cursado, mediante la presentación de la constancia
correspondiente.

La observación atenta de los alumnos y del trabajo que realizan, el diálogo


con ellos y con los padres de familia, y la entrevista son los principales medios
para obtener la información en que se basa la evaluación.

Los instrumentos que se proponen para recopilar la información son el


expediente personal del niño y el diario de la educadora.

3.4 EL JUEGO Y SU IMPACTO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

El programa de la educación preescolar tiene tres propósitos


fundamentales; promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad,
ampliar el acceso de todos los mexicanos a los bienes culturales y mejorar la

37
prestación de los servicios de educación física, por eso es importante que existan
metas como base de desarrollo para el niño ya que en esta etapa de nivel
preescolar podemos lograr que el niño desarrolle todas sus capacidades físicas y
motoras.

Este programa también hace que el niño realice actividades interesantes


que disfrute con ellas y que tenga las mayores experiencia con otros niños (que
hable con ellos, que juegue, que exploren distintos espacios, que pongan en juego
su iniciativa propia), y en todo ello el sentido de la disciplina y el orden esta dado
por la naturaleza de la propia actividad que realiza.

La creatividad puede darse con los diferentes componentes con que el


individuo tiene interacción, los objetos, el espacio-tiempo, las personas, su propio
cuerpo. Esta creatividad puede ser un elemento nacido de su imaginación y la
habilidad para realizarse y transformar el medio ambiente. De esta manera vemos
que la creatividad tiene que ver con la necesidad de comunicar lo que sucede en
el niño, así mismo se encuentra una de las razones de esta educación ya que en
algunas ocasiones el niño reacciona ante ciertos problemas, buscando alternativas
o creando sus propios medios de solución.

Los niños de preescolar ya están en condición de expresarse como


personas individuales, saben diferenciarse de los otros y mantienen por largo
tiempo el recuerdo de ambos padres, principalmente de la madre junto con la
sensación de protección y bienestar que le dan cuando no están presentes. Por
eso ahora sus intereses son jugar más que buscar a la mamá
“A la vez que entretienen, los juegos sirven para
descargar las energías excedentes. Mediante ellas, el
niño perfecciona sus coordinaciones neuromusculares,
así como las de manos y la vista. Las actividades del
juego estimulan así mismo el desarrollo social ya que el
niño participa y coopera en ellas con los demás en el

38
grupo. Los juegos constituyen oportunidades para la
expresión y el desarrollo de la personalidad”. 5

En este sentido, no se puede hablar del juego como una influencia sino
de una parte fundamental, de un requisito indispensable para la infancia ya que a
través de él es como el niño descubre el mundo en que vive, obtiene experiencias
que lo hacen razonar, a pesar de que es una actividad, tan común, el juego
constituye para los niños su principal ocupación y su única herramienta multiusos,
pues mediante el juego, los niños exploran las cosas que hacen y cómo
funcionan.

El juego para los niños no consiste exclusivamente en usar juguetes,


como ya se dijo antes el juego ayuda al correcto desarrollo de sus capacidades
tanto físicas como mentales, en esta dinámica una actividad tan simple como
llenar y vaciar recipientes les otorga una experiencias de conocimiento en el
espacio, el juego de las escondidillas permite al niño desarrollar sus órganos
sensoriales, ya que descubrir cosas que están parcialmente ocultas estimula su
observación hacia ciertos detalles como la forma, sonido, olor, etc. Otro ejemplo
el constituir figuras con bloques también produce efectos positivo en el desarrollo
psicomotor del niño ya que experimentan el equilibrio, contenido, patrones,
simetría y comparación.

Otro tipo de juego que aporta grandes beneficios al niño, es el de


imitación, los niños pueden jugar a la mamá y al papa, o ir de compras, o estar
enfermo, en fin a múltiples situaciones con las que han tenido contacto y ese tipo
de juegos les permiten entender, la significación de los hechos es una forma de
darle sentido a su mundo inmediato, con las imitaciones, los preescolares pueden
relacionar lo que perciben con lo que recuerden e imaginan, la imaginación, por lo
tanto sienta las bases para creación de imagines mentales, la representación y la

5
Psicología infantil, el desarrollo motor y las actividades recreativas del niño y del adolescente,
2000.

39
fantasía, aunque la simulación sea un proceso intencional, la complejidad de esta
actividad va mas allá, pues jugar a desempeñar roles, son acciones
evidentemente sociales por lo que este tipo de juego ayuda en el desarrollo
social y lingüístico del niño.

El juego simbólico es una fuente importante de actividad creativa y ello


se explica bien con los intentos del pequeño por eliminar contradicciones e
inconsistencias, renombrando y redefiniendo con procedimientos lúdicos y
narrativos.

El juego al ser una actividad generalmente compartida, es decir, social,


estimula el desarrollo lingüístico del menor, a pesar de que para este momento, el
lenguaje ya es una actitud natural, pero no por eso deja de ser interesante, los
preescolares se divierten con el lenguaje cuando conversan a su propia manera
con los miembros de la familia, compañeros de la escuela y otras personas, este
tipo de actividad es espontanea guiada principalmente por los sonidos y
significados de las palabras, que entienden.

El moldear objetos es otra actividad que disfrutan mucho los pequeños,


esto refuerza el entendimiento de los niños acerca de las cosas reales que
intentan representar. El dibujo es otra herramienta que les permite expresar lo que
entienden acerca de su mundo, el dibujo en lugar de ser un medio de creación
estética, es una forma de expresión, es más importante el acto que el producto.

Mientras los preescolares exploran y juegan en ambientes que le son


familiares, experimentan y empiezan a descubrir posiciones, direcciones y
distancias en formas que tienen sentido para ellos. Así pues pueden percatarse de
que cuando cambien de posición los objetos y las personas se ven diferentes.

Los niños poco a poco van agregando, pues se dan cuenta que hay actividades
que necesitan realizarse en equipo, este es otro aspecto positivo del juego pues

40
obliga a los niños a establecer relaciones sociales, y el trabajo e equipo es un
proceso de aprendizaje activo que demanda un ambiente de apoyo y respeto
mutuo, por todo lo anterior podemos afirmar que el juego constituye la columna
vertebral del desarrollo integral del niño, ya que aporta un sinfín de elementos que
propician el aprendizaje de forma sencilla y amena.

Algunas de las ventajas que descubre o practica el niño en el trabajo en

 La empatía, que se muestra en la afinidad que siente por ciertos compañeros de


juego.
 Respeto, pues el niño aprende a estimar lo que el grupo considera correcto
o incorrecto.
 Aprendizaje, mediante el juego el niño adquiere conceptos sobre colores,
formas, tamaños y texturas de los materiales que utiliza para jugar.
 Psicológico, el juego constituye a la descarga de tensiones emocionales.

Todo esto acompañado del desarrollo muscular que consigue el niño al


ejercitar su cuerpo.
El trabajo en equipo en los niños preescolares funciona mejor en grupos
pequeños, donde cada miembro puede ser el líder.

Un tema aparte dentro del juego son los juguetes, los cuales engendran
polémicas desde familiares hasta sociales, si un niño juega con muñecas puede
convertirse en un problema familiar, sin embargo, cuando una niña manipula
juguetes típicamente masculinos no hay reacciones de alarma, el prejuicio, en este
caso determina el problema, esto es problema de tipo psico-emocional, en el que
el estereotipo de “los niños no lloran” juega un rol adverso, pues impide o cohíbe
ciertas acciones a los niños.
Por otro lado están los llamados juguetes de guerrera o violencia que no son otras
cosas que las pistolas, espadas, carros, en fin, una variedad enorme que algunos
psicólogos califican como incitadores a la violencia. Al analizar esta situación

41
encontramos dos vertientes por un lado el juego de simulación, el hecho de que un
niño imagine , y cree una acción, sea violenta o de cualquier tipo implica un
proceso de desarrollo psicomotor en la que pone de manifiesto las habilidades
que ha adquirido, por otra parte esta lo que expresa el juego, en este parte de la
personalidad del niño, si le gusta “matar” indica dominio y si se hace “victima” es
que necesita atención, el juego permite conocer aspectos ignorados en cuanto a
las destrezas del niño, contexto y personalidad.

Los juegos y juguetes tienen gran importancia dentro o fuera del jardín de
niños, ya que por medio de estos los pequeños desarrollan su psicomotricidad,
creatividad e imaginación. El juego es para el niño lo que el trabajo es para el
adulto. Por tal motivo la educación preescolar se sirve del juego para usarlo como
recurso psicopedagógico y socializador, pues a través de él, el niño aprende al
mismo tiempo que se divierte. El juego organizado y espontaneo constituye la
base de las actividades que se realizan diariamente en el jardín de niños

3.5 EL NIÑO Y SU ESPACIO EN LA ESCUELA

Los pequeños necesitan espacio para usar materiales, explorar, crear y


resolver problemas; espacio para desenvolverse, moverse alrededor, hablar
libremente acerca de lo que están haciendo ; espacio para trabajar solos y con
otros; espacio para guardar sus pertenencias y exhibir sus inventos y espacio para
que los adultos se unan a ellos en apoyo de sus intenciones e intereses.

Ese espacio, es la escuela, sin embargo cuando el niño llega a la escuela,


atraviesa por una etapa de duelo, el alejarse de sus padres e introducirse a un
nuevo contexto con personas desconocidas produce en el un desequilibrio
momentáneo, que le provoca una reorganización generalizada tanto en su
apreciación del exterior como de su comportamiento. La escuela se constituye así
como un escenario aparte donde las interacciones con otros individuos con

42
intereses valores e ideas diversas dan color y calor a ese panorama en el que
cada miembro hace aportaciones teóricas y prácticas.

La escuela es un cosmos, en la que existen diferentes niveles, estos


niveles, a su vez, se subdividen en aulas, que adquieren un rol determinante en el
desarrollo social del niño. Aunque muchos autores generalizan esta situación y le
dan al cosmos escolar una poderosa influencia en el desarrollo social, lo cual no
es malo, pero si ambiguo, ya que un niño de primer nivel rara vez o nunca convive
con niños de segundo o tercer nivel, por lo que generalizar es contradictorio, es
mejor hablar de las aulas como escenarios del desarrollo social, entiéndase no se
ignora el conjunto, solo se toma una parte de el para entender mejor el problema
que atañe este trabajo.

En este sentido, el aula es un contexto social organizado según una serie


de reglas especificas que lo distinguen de otros escenarios sociales de
interacción, al margen de las diferencias individuales entre los participantes.se
trata de una micro sociedad que, si bien está relacionada con la sociedad en su
conjunto, incluye una serie de vínculos de carácter social, cultural y político entre
los participantes.

En este sentido, es de vital importancia la orientación del maestro en las


relaciones sociales entre los alumnos. El maestro substituye a uno de los padres
de cada discípulo, ya que este lleva su hogar a la escuela e implícitamente la
forma en que se ha adoptado a la familia, en otras palabras el alumno manifiesta
la misma conducta con sus padres y con el maestro y la misma conducta que lleva
con sus hermanos la establece con sus compañeros de grupo. Ahora bien, la
función de la escuela, no es sustituir los hogares sino en desarrollar capacidades.
En el contexto del aula, el profesor tiene un conocimiento superior de la materia
que se está tratando. Este participante controla el conocimiento al hacer las
preguntas, al evaluar y moldear las respuestas, en otras palabras, el desarrollo de
las actividades que ocurren día a día en la escuela puede considerarse como un

43
proceso por el que profesor y alumnos van creando y desarrollando formas
comunes de conceptuar los materiales, los contenidos y en general, todos los
elementos y en general, todos los elementos del proceso educativo.

Entiéndase que la educación escolar es un contexto sociocultural definido


de tal manera que el profesor y alumnos cumplen funciones claramente
diferenciadas y mantienen una relación asimétrica. El maestro dirige y los alumnos
actúan. Estas reglas suelen estar implícitas más que explicitas, pero su dominio en
el sentido de ajustarse a ellas dentro del aula, resulta imprescindible para el éxito
escolar.
El alumno debe aprender las reglas que rigen este escenario de interacción
social, así como estrategias para lograr determinados objetivos en dicho
escenario, por ejemplo, conseguir que el maestro le preste atención o le otorgue el
turno de palabra.

En el sentido debe entenderse la interacción social que se establece en la


escuela y particularmente en el aula como una relación en la que el objetivo, es la
creación de unos significados (conocimientos) que correspondan a una serie de
materias específicas (las materias escolares). Desde el principio, el profesor
conoce esos significados y trata de que el alumno vaya compartiéndolos. Lo que si
importante para los profesores es comprender que la organización del discurso
escolar incluye tanto la organización de las relaciones sociales entre el profesor y
los alumnos como a la organización del conocimiento.

De tal forma que la escuela juega un doble papel amparada en una sola función, la
interacción social entre los alumnos, así pues, el aprendizaje escolar puede
considerarse como un proceso de socialización de nuevos modelos de discurso
(el termino discurso se emplea para referirse a la comunicación en el aula) o dicho
de otro modo, de adquisición de nuevas formas de comprender y explicar la
realidad. La escuela encierra procesos psicológicos a través de los cuales se
busca la adaptación del educando a su ambiente social.

44
3.6 JUEGO CONTRA DIVERSIÓN

El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño


también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta.
Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se
pueden considerar como juegos de tipo educativo.

En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la


capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar
situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.

Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya


que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

El juego es un derecho. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y


recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por
la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el
goce de este derecho.

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de


aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que
deberán enfrentar a lo largo de su vida.

SUS CARACTERÍSTICAS

Es libre.
Produce placer.
Implica actividad.

45
Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo
consideran una actividad propia de la infancia.
Es algo innato.
Organiza las acciones de un modo propio y específico.
Ayuda a conocer la realidad.
Permite al niño afirmarse.
Favorece el proceso socializador.
Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
En el juego el material no es indispensable.
Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste
es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el


protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los
juegos infantiles debe consistir en:

Facilitar las condiciones que permitan el juego.


Estar a disposición del niño
No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las
características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo
suyo.

Como educadoras hemos cometido el error de preguntarles a los niños que es


lo que quieren jugar los niños exponen diferentes juegos pero no los tomamos
en cuenta y al final jugamos el juego que nosotras elegimos, entonces no tiene
caso que se les pregunte a los niños, si siempre acabamos de hacer lo que
nosotras queremos no lo que el niño quiere jugar y es donde entramos en
conflicto con ellos porque no se quieren integrar.

46
El juego permite al niño:

 Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la


realidad externa.
 Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
 Interactuar con sus iguales.
 Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre


infancia, diversión y educación.

El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma
importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas
sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa,
sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere
disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

Los juegos didácticos en la actualidad se consideran los juegos como una


herramienta fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, elevar el
trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la
actividad práctica. El Juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad y
estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Beneficia a los estudiantes
pues vivimos en una sociedad que está basada en reglas. Además los juegos
permiten a los educandos desarrollar su imaginación, pensar en numerosas
alternativas para un problema, descubrir diferentes modos y estilos de
pensamiento, y favorecen el cambio de conducta además favorece el intercambio
grupal. Rescata de la imaginación la fantasía y surge en los adultos el espíritu
infantil, lo que permite que surja nuevamente la curiosidad, el encanto, el asombro,
lo espontáneo y sobre todo lo auténtico al momento de reaccionar ante las
situaciones que se nos presentan.

3.7 EL JUEGO EN EL AULA

47
La Escuela sería el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, digo
sería porque sucede la mayoría de las veces que éste, el juego es sólo un
pasatiempo, y se pierde todo el potencial de educar a través de lo lúdico.

Se puede aprovechar en este espacio, a los niños, verdaderos especialistas


en juego y modificar las conductas y actitudes por este medio. Porque no
aprovechar el poder transformador del juego para volvernos el tipo de personas
que nos gustaría ser y que no somos por nuestro condicionamiento competitivo.
Para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con un
aprendizaje central, su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias
emociones.

Los juegos aparecen en la primera infancia como "semillas" que serán


"germinadas" durante toda la vida de la persona y permiten que ella pueda:

 Tocar y ser tocada


 Mirar y ser mirada
 Escuchar y producir sonidos y ritmos
 Realizar movimientos
 Manipular objetos y materiales diversos
 Explorar el propio cuerpo y el de los otros
 Espejear e imitar el espejo.
 Realizar acciones para retener/soltar; encontrar/ perder;
aparecer/desaparecer; juntar /perder

Pero para poder conceptuar el juego, es necesario observar cual es


la diferencia entre formas jugadas, juegos y juguetes. Freire dice: "Existe

48
mucha confusión al respecto de los términos: formas jugadas, juego y
deporte.

Las definiciones de estas palabras en nuestra lengua se diferencian


poco, excepto que el juego implica la existencia de reglas y de ganadores y
perdedores en cuanto a sus prácticas. También deporte y juego representa
casi la misma cosa, a pesar de que el deporte tiene más que ver con una
práctica sistemática".

El juego posee funciones esenciales, importantes para la formación


del ser humano, y algunas de ellas son:

1.- SIRVE PARA EXPLORAR: al mundo que rodea a quien juega y también a
sus propias actitudes.
2.- REFUERZA LA CONVIVENCIA: El alto grado de libertad que el juego
permite, hace que las relaciones sean más saludables y dependiendo de la
orientación que el juego ofrece, puede modificar y mejorar las relaciones
interpersonales.
3.- PRODUCE NORMAS, VALORES Y ACTITUDES : Todo lo que sucede en el
mundo real puede ser utilizado dentro del juego a través de la fantasía. El
juego nos puede formar en varias direcciones y cada una de ellas puede
hacer escuela.
4.- FANTASÍA: Transforma lo siniestro en fantástico, siempre dentro de un
clima de placer y divertimento.
5.- INDUCE A NUEVAS EXPERIENCIAS : Permite aprender a través de
aciertos y errores, pues siempre se puede recomenzar un nuevo juego.
6.- VUELVE A LAS PERSONAS MÁS LIBRES: Dentro de un juego existen
infinitas posibilidades, que permiten a las personas que juegan
estructurarse y desestructurarse frente a las dificultades.

LA EVOLUCIÓN DEL JUEGO

49
A los 3 años le comienzan a gustar los juegos de apilar, por ejemplo: cubos. Su
imaginación es cada vez más amplia.
A los 4 años juega en forma cooperativa. La fantasía está siempre presente,
siendo común el "amigo imaginario". Muchas veces confunde la fantasía con la
realidad.
A los 5 años: Comienza el gusto por los juegos de reglas. La competición se
vuelve más frecuente.
A los 6 años: Gusta de ganar siempre. Siente placer por los juegos de contacto
corporal. Es un momento de nuevas relaciones, pues está saliendo de la fase
egocéntrica.

No existe una precisión matemática en cuanto a las edades descripta, ya


que estamos hablando de humanos y los humanos no somos exactos. La
descripción de las edades sólo sirve para tener una idea, y así poder establecer
una relación entre juego y los niños.

3.8 TIPOS DE JUEGOS QUE PUEDEN PRACTICARSE EN EL AULA

Para poder hablar del juego en la escuela tenemos primero que comprender
un poco más sobre ellos y el tipo de juego. Las formas de juego se van
modificando yendo del placer funcional al juego de "hacer como sí" (simbólico, de
ficción) hasta los juegos de reglas que duran hasta la edad adulta en que el
lenguaje y el creciente grado de socialización vuelven al individuo más preparado
para manejarse con la realidad.

Vale recordar que cuando hablamos de cooperación, tenemos que tener


claro el momento mental que el niño atraviesa: él está en la fase que Piaget llamó
egocentrismo y no es que el niño sea egoísta, por eso la importancia de presentar
la cooperación en esta fase.
El profesor debe darle oportunidades a los niños a que trabajen en grupos,
ofreciéndoles tareas cooperativas, para que ellos se puedan reconocer y

50
reconozcan el papel que cada uno representa en el mundo. 
Piaget investigando sobre el desarrollo de la inteligencia y teniendo como base la
evolución de las estructuras mentales, existen tres tipos de juegos infantiles que
se van sucediendo: Entre los que destacan “el juego simbólico y el juego de
construcción.”

51
JUEGO SIMBÓLICO:

Aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. Es la


representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía y se
establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los
niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades
motoras. El desarrollo del lenguaje también es experimentado, por eso es
importante que el profesor estimule la verbalización de los niños que juegan. El
juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades
centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente. Por todo esto es
que la Escuela debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar, de fantasear,
ofreciéndoles los espacios, oportunidades y una variada cantidad de elementos.

JUEGO CONSTRUCCIÓN:

Aparecen entre los 4 y los 7 años aproximadamente. Es de gran


importancia porque producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y
desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí
mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear
con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales
que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales
variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones,
invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo.
Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a
la cooperación. Debemos estimular la verbalización, cuestionando sobre las
construcciones, pero siempre dejando que las realicen libremente. En el juego de
construcción la fantasía es continua, pero los niños cada vez más pueden
distinguir entre esta y la realidad.

52
Como educadoras debemos tener cuidado en cuanto a los juegos que
ofrecemos a los niños, ya que la mayoría de las veces son competitivos. Debemos
mostrar otras maneras de jugar y vivir, que son los juegos cooperativos. Los niños
ya de por sí son muy competitivos por la cultura dominante que los rodea. Existen
infinidades de actividades que podemos realizar en la escuela a partir de los
juegos cooperativos como por ejemplo utilizar la música y el baile, como forma de
integrar y aproximar a los niños.

Este es un trabajo que llevará mucho tiempo, que no se verán sus


resultados de un día para el otro, pero al final todos serán los ganadores. Los
alumnos que participen de estas actividades se divertirán mucho, elaborarán y
formarán nuevos conceptos, todo de una manera lúdica e interdisciplinar, y en el
futuro, con certeza tendremos personas más felices, que respeten y valoricen a las
otras personas.

Tenemos la obligación de enseñar a nuestros niños a amar la escuela, a las


personas y a los aprendizajes, y no sólo a tener buenas notas y a vencer en los
juegos.

53
4.1 FUNDAMENTACIÓN

La educación preescolar de gran importancia social, fundamenta sus saberes


en una teoría muy en boga, el constructivismo, la que establece que el saber se
construye en torno a la interacción, con los objetos de aprendizaje: los materiales
y recursos técnicas, estrategias y dinámicas que utiliza la educadora para
promover situaciones de aprendizaje. En las que el niños mediante el uso del
lenguaje y tomando como herramienta el juego, el tienen que aprender a construir
Lo que necesite partiendo de su necesidad de aprender y delos conocimientos
previos que ya posee.

El juego es una herramienta optima, para la construcción del saber dentro del
aula, a través de el niño o educando, hombre o mujer, se interesa, porque el
juego como recurso o medio promueve aprendizajes significativos, los que le
permitirán al sujeto que aprende, la construcción de un saber útil en la
construcción de saberes posteriores. Ante esto considero que el juego es una
actividad interesante e interesada que tiene un fin o propósito a lograr, sin un
propósito, solo se juega por jugar y todas las actividades lúdicas están

54
encaminadas a la construcción de saberes dentro del aula, considerando para ello
los intereses de aprendizaje de los niños y niñas del grado.

Cuando digo que es interesante, es porque los niños se integran y socializan


saberes a través del juego, motiva a la creación de aprendizajes nuevos y
mantiene un interés vivo por aprender. Por lo que mi alternativa esta sustentada
en el juego como una herramienta para generar aprendizajes significativos en el
tercer grado de educación preescolar.

4.1.1 “MI NOMBRE Y APELLIDOS”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan su nombre completo.

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación

COMPETENCIA: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y


vivencias a través del lenguaje oral.

ASPECTO A FAVORECER: Da información sobre sí mismo y sobre su familia


(nombres, características, datos de su domicilio, entre otros).

TIEMPO: 40 minutos

RECURSOS: Tarjetas, Marcadores, Colores, Resistol, Estambre, Tijeras y Caja de


regalo.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

55
INICIO: sentados en un círculo platicaré con el grupo que todos tenemos uno o
más nombres, que son importantes y debemos estar orgullosos de ellos. Pediré
que pase uno por uno cuando les llames, porque les darás un regalo. (Su nombre
escrito en una tarjeta).

DESARROLLO

1. Les preguntare a los niños ¿qué letras lleva sus nombres? ¿Cuántos?
2. Se escribe frente al niño o niña su nombre para que vaya viendo que letras
llevan, si es corto o largo su nombre ¿Cuántas letras tiene? Y se les explica que
algunos son más largos que otras y si hay otro niño que se llama igual que él en el
salón pero que hay una diferencia por sus apellidos, así hasta concluir con todos
los niños.
3. Posteriormente les diré que van a jugar con sus nombres el juego consiste en
mencionar su nombre con distintos tonos y frecuencias de voz (pausado, alargado,
rápido, fuerte, etc.) y estados de ánimo acompañados de movimientos corporales
(triste, alegre, enojado, tímido).

CIERRE en una cartulina escribiré el nombre de los papás de los niños y cada uno
pasará a pegar su nombre donde corresponda.
Ejemplo:
Nombre del papá Nombre del niño Nombre de la mamá

Jorge González Cristina Martínez

4.1.2 “ESTA ES MI FAMILIA”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan quienes son los miembros de su
familia e identifiquen a que se dedica cada uno.

56
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación

COMPETENCIA: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y


vivencias a través del lenguaje oral.

ASPECTO A FAVORECER: Da información sobre sí mismo y sobre su familia


(nombres, características, datos de su domicilio, entre otros).

TIEMPO: 50 minutos

RECURSOS: cartulina, colores, plumones, plastilina, gises de colores.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO:
1. Cada uno presenta su familia mediante un dibujo y explican a que se dedican.
Se les entrega un cuarto de cartulina, plumones, crayolas o colores.
2. Ellos intentaran de escribir los nombres de cada miembro de su familia.

DESARROLLO

3. Como ejemplo presentare mi lámina para que se les haga más fácil realizarlo.
4. Los motivare a que ocupen el material que ellos quieran para decorar sus
trabajos se les apoyara a los niños más pequeños que no pueden dibujar.
5. Una vez terminado el dibujo con sus nombres, cada niño pasa frente al grupo y
habla de su familia.
6. Se les pide el grupo que esté atento a la exposición de sus compañeros.

CIERRE: Al terminar las exposiciones, se comparan las diversas familias y se


hace notar que existen diferencias entre ellas. Algunas son más grandes y otras

57
más pequeñas: puede haber familias con abuelos, tíos, padres, hijos y primos;
otras pueden solo tener a la madre o al padre y a los hijos. Sin embargo, lo que las
hace parecidas, es que todas son familias y todas son muy importantes.

4.1.3 “LE HAGO UNA CARTA A ALGUIEN DE MI FAMILIA”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas comuniquen sus sentimientos a través de la


escritura.

CAMPO FORMATIVO: lenguaje y comunicación.

COMPETENCIA: conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven.

ASPECTO A FAVORECER: explora cuentos, historietas, periódicos, cartas,


revistas y diccionarios, y conversa sobre el tipo de información que contiene a
partir de lo que ve y supone.

TIEMPO: 30 minutos

RECURSOS: colores, lápiz, hojas de colores, hojas blancas y sobres

SITUACIÓN DIDÁCTICA

INICIO:

1. Se les pregunta al grupo si alguna vez le han hecho una carta a alguien de su
familia para expresarle algo y que pueden expresar en ella.
DESARROLLO
2. Presenta al grupo un sobre y una carta, comentando que la carta no solo puede
tener letras, también, podemos expresar lo que queremos por medio del dibujo.

58
3. Pregunta si les gustaría hacerle una carta a alguien de su familia, el grupo
decide a quien hacerle una carta, la cual consistirá en un dibujo y un breve
mensaje con la ayuda de nosotras.
4. Además de la carta, también elaboraran el sobre con una hoja blanca y
pegamento.
CIERRE:

Una vez que el grupo termine la carta, la meten en el sobre y la cierran, se


pide el niño o niña que llegando a su casa entreguen la carta a la persona que va
dirigida.

4.1.4 “TODOS TENEMOS UNA CASA”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas observen que todas las familias tienen una
casa.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

COMPETENCIA: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que


ocurre en fenómenos naturales.

ASPECTO A FAVORECER: Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de los


seres vivos y los elementos de la naturaleza, de contextos diversos.

TIEMPO: 40 minutos.

RECURSOS: material del medio, plástico, estambre y libros de cuentos.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO:

59
1. los niños pasan a la biblioteca a buscar libros de cuentos se les invita que los
hojeen. Cada uno comenta lo que haya observado.

DESARROLLO:

2. Pregunta al grupo si han visto los nidos.


3. Se les propone salir a observar el lugar donde viven los diferentes animales en
la comunidad.
4. Que observen que animales hacen sus propios nidos y a cuales se los hacen,
para después platicar de sus semejanzas y diferencias con otras que hayan
observado.
5. Podrán fijarse en el tipo de materiales que usan, la forma de construcción, la
manera en que las mantienen limpias, la protección que le dan y las razones por
las que la construyen en ese lugar.

CIERRE:

Se les pide al grupo construir un modelo de una casa ellos analizaran que
tipo de material ocuparan y como lo pueden construir. Puede ser en el exterior del
aula para que los niños y niñas puedan jugar en ella.

EVALUACIÓN:

La evaluación se lleva mensualmente es cuando se termina un proyecto


donde los niños preparan la exposición del proyecto “LA FAMILIA” para invitar a
los papás y a otras personas de la comunidad a que conozcan su trabajo.
Acomodan la exposición, colocando:

 Tarjetas de nombres y apellidos

60
 Dibujo de la familia
 Cartas a familiares y amigos
 Árbol familiar
 Dibujo de la casa.

De tal forma que los papás los puedan ver bien. Se organiza la exposición
tomando en cuenta el lugar donde se pone y quién los va a presentar.

Al final de la presentación los padres evalúan el proyecto realizado, guiándose


con las siguientes preguntas:

 ¿Qué les gusto más del trabajo del proyecto?


 ¿Qué no les gusto?
 ¿Qué problemas tuvieron para realizarlo?
 ¿Qué aprendieron?

4.1.5 “COMO FESTEJAMOS EL SANTO O CUMPLEAÑOS”

PROPÓSITO: Que los niños y las niñas identifiquen diferentes costumbres


familiares al celebrar los cumpleaños.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

COMPETENCIA: distingue y explica algunas características de la cultura propia y


de otras culturas.

ASPECTO A FAVORECER: identifica semejanzas y diferencias entre su cultura


familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones
lingüísticas, festejos, conmemoraciones).

61
TIEMPO: 30 minutos.

RECURSOS: libro de vida, lápiz, colores.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO:

1. Todos investigan con sus familias algunos datos sobre el día que nacieron. Las
siguientes preguntas pueden ayudar: ¿Cuándo es mi cumpleaños? ¿Cuándo y
donde nací? ¿Por qué me pusieron ese nombre? ¿Tienen alguna función
específica en la familia por ser el hijo(a) mayor, el de en medio el menor?

DESARROLLO:
2. En el grupo comentan la información obtenida y cada niño y niña la escribe o
dibuja en su libro de vida.
3. Si es posible, pueden acompañarla con algún objeto que conserve la familia de
cuando nacieron o eran muy pequeños.

CIERRE:
Se les pregunta a los niños ¿a ustedes, les festejan su cumpleaños? ¿Cómo lo
festejan? De acuerdo a las respuestas pueden agregar las siguientes preguntas:
¿Qué comen en el festejo? ¿Qué hacen después de comer? ¿Quiénes asisten
como invitados? ¿Cómo creen que se siente el festejado? ¿Por qué consideran
que su familia y amigos les festejan su cumpleaños?.

4.1.6 “CUANDO CELEBRAMOS NUESTRO CUMPLEAÑOS”

62
PROPÓSITO: Que los niños y las niñas ubiquen en el calendario las fechas de los
cumpleaños de sus compañeros.

CAMPO FORMATIVO: desarrollo personal.

COMPETENCIA: adquiere gradualmente mayor autonomía.

ASPECTO A FAVORECER: se compromete con actividades individuales y


colectivas que son acordadas en el grupo o que el mismo propone.

TIEMPO: 40 minutos.

RECURSOS: Hojas blancas, tarjetas de colores, plumón, lápiz, tijeras, listones de


colores y pegamento.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO:

1. Cada uno se le dará un calendario explicando para qué nos sirve.


DESARROLLO:

2. los niños elaboraran un distintivo para identificar la fecha de su cumpleaños en


el calendario. Escribiendo su nombre debajo de la fecha correspondiente.
3. Después se les pregunta: ¿Quiénes cumplen años en enero? ¿Qué día?
¿Quiénes en febrero? ¿Qué día? Y así sucesivamente, hasta repasar todos los
meses del año.

CIERRE:
Preguntaré a los niños: ¿Qué otros acontecimientos de su vida pueden ubicar en
el calendario? escuchamos las respuestas y señala la más representativas en el
calendario. Se puede sugerir otros acontecimientos que no mencionaron los niños,

63
como por ejemplo: inicio y termino del ciclo escolar. El calendario debe colocarse
en alguna parte del salón que sea visible para todos.

4.1.7 “FESTEJEMOS NUESTROS CUMPLEAÑOS”

PROPÓSITO: Que los niños y niñas expresen su afecto y que se sientan parte de
su grupo escolar.

CAMPO FORMATIVO: desarrollo personal y social.

COMPETENCIA: adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de


vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de
vista y sentimientos de otros.

ASPECTO A FAVORECER: expresa como se siente y controla gradualmente


conductas impulsivas que afectan a los demás.

TIEMPO: 40 minutos.

RECURSOS: Tarjetas de colores, globos, sobres, hojas blancas, colores, confeti,


papel crepe y china.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO:
1. Se les pregunta a los niños ¿Por qué las familias festejan los cumpleaños de los
hijos, padres, abuelos o tíos? Escucha y comenta las respuestas y orienta la
discusión para que los niños, reconozcan que las celebraciones familiares, como
los cumpleaños, tienen como propósito demostrar el afecto y el cariño al festejado.
Así como también, permiten reafirmar los vínculos de unión entre los miembros de
la familia y confirmar el sentido de pertenencia a ella.

64
DESARROLLO:

2. Invita al grupo a ponerse de acuerdo, para buscar una forma de festejar a los
niños o niñas cuando cumplan años.
3. Se comenta que debe ser algo sencillo, que sea posible realizar, que permita
demostrar el afecto a los niños y niñas cuando cumplan años y en la que
participen todos los miembros del grupo.
4. Sugiere al grupo que cuando alguno de los niños o niñas cumplan años, todos
le canten alguna canción, le brinden un aplauso , diseñen una tarjeta de
felicitación, una carta, un dibujo, etc.
5. Los niños también hacen sus propuestas al grupo sobre como demostrar el
afecto a sus compañeros(as) que cumplan años.
6. Una vez escuchadas todas las sugerencias deciden como celebraran el
cumpleaños de cada niño o niña. En grupo, acuerdan la canción que cantaran (se
propone que canten las mañanitas).

CIERRE:

En el primer cumpleaños de alguno de los niños o niñas, ponen en práctica


las actividades acordadas. En el caso de los niños o niñas que cumplen años
después de que termine el curso escolar, antes de terminar las clases, el grupo les
festeja su cumpleaños.

4.1.8 “CONOCEMOS SOBRE LAS FIESTAS ESCOLARES”

PROPÓSITO: Que los niños comenten sobre las fiestas escolares, así como
también conozcan los diferentes fiestas cívicas que se realizan dentro de ella.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

65
COMPETENCIA: distingue y explica algunas características de la cultura propia y
de otras culturas.

ASPECTO A FAVORECER: se forma una idea sencilla de que significan y a qué


se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

TIEMPO: 40 minutos.

RECURSOS: gises de colores, pizarrón, hojas blancas, marcadores, tarjetas de


colores.
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO:
1. Pregunta ¿en qué fiestas escolares han participado? Comenta las respuestas y
continúa preguntando: ¿Qué hicieron en la fiesta? ¿Cuál fue el motivo de la fiesta
en que participaron? En caso de que los niños y niñas no respondan a todas las
preguntas, ayúdales a expresar lo que recuerden.

DESARROLLO:

2. Posteriormente hacen en el pizarrón una lista de las fiestas comentadas y las


señalan en el calendario donde apuntaron los cumpleaños de los niños y niñas.
3. Agrega que hay diferentes tipos de fiestas escolares, en las que celebramos
algún día importante, como por ejemplo: el cumpleaños de algún niño, del maestro
etc. estas fiestas nos sirven para demostrar nuestro cariño a los demás y para
estar juntos.
4. En todas las fiestas escolares participan los niños y las niñas, los maestros(as),
las madres y los padres de familia y la comunidad.

CIERRE:

66
Al finalizar se les comenta que también están las fiestas cívicas, en las que se
hacen honores a la bandera y recordamos algún hecho importante de nuestra
historia como por ejemplo: 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de noviembre. 5 y
24 de febrero, 21 de marzo; con estas fiestas nos identificamos como mexicanos.
6. Junto con los niños identificaremos en el calendario estos días, si no han sido
señalados, continuamos con la actividad de poner distintivos para resaltar las
fechas.

EVALUACION

Se les invita a los padres en una asamblea donde se les comenta que se llevará a
cabo la evaluación del proyecto “LAS FIESTAS” y como lo vamos a realizar ya
que vamos a necesitar de su ayuda. Se les presenta un guión (obra de teatro) se
pretende que todos participen, cada uno se les proporciona su papel para que lo
estudie con anticipación en casa. Por las tardes se llevará a cabo los ensayos y la
realización de los materiales.

El propósito es que ahí se vean reflejados los resultados de los


aprendizajes que se obtuvieron durante el mes, es de suma importancia trabajar
en equipo para que en su momento tengan una buena presentación. Se les invita
la comunidad en general que se presenten en el zócalo para apreciar nuestra obra
de teatro y al final cada padre da su punto de vista sobre el proyecto y claro
tomando en cuenta los niños.

67
5.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

68
La aplicación de la alternativa de innovación me permitió, primeramente hacer uso
de actividades, estrategias y recursos, con el propósito de hacer del aula un
espacio óptimo para el aprendizaje, la motivación fue permanente, y en cada uno
de los momentos de mi clase y me esforzaba por reforzar las actividades que
realizaban los alumnos. Pudiendo lograr buenos resultados en cuanto a mi
proyecto de intervención pedagógica. Lo que me hace sentirme contenta y
satisfecha, pues la participación de los padres fue determinante en cuanto a las
estrategias utilizadas para dar solución al problema que se me presento en el
primer grado de educación preescolar, siendo el juego recreativo un recurso
indispensable para favorecer la socialización en el trabajo áulico.

No cabe duda que en equipo se realiza mejor las cosas es muy importante
la comunicación y como se motiva al realizar la evaluación a través de una forma
dinámica, me di cuenta que obtuvimos buenos resultados se vio reflejado en cada
uno de los niños. Al aplicar estas actividades no se complicó ya que es parte de su
vida y son actividades sencillas que ya tienen un conocimiento porque al
cuestionarlos me di cuenta que ya tenían idea de lo que les estaba platicando a
pesar de que su lenguaje no es claro, pero te dan la respuesta en sus dibujos.

Al llevar a cabo las actividades programadas como en todo, no todo lo que


planea te resulta buenos resultados ya que en algunas se les dificultó, en ese
momento uno como educadora interviene para apoyarlos pero si hubo momentos
que tuve que modificar algunas actividades ya que nuestra metodología es
trabajar de acuerdo el interés del niño, también los observo que cuando les gusta
la actividad se extienden demasiado y no nos alcanza el tiempo para concluir, lo
que hacemos en estos casos es que dejamos que los niños terminen sus trabajos
sin respetar el tiempo de la programación y así no se pierde el interés y se logre
el propósito. Mensualmente se lleva a cabo la evaluación de cada proyecto es
aquí donde se involucran los padres, ellos realizan un periódico mural se les
entrega a cada padre temas diferentes que hemos visto durante el mes y ya con la
ayuda de sus hijos lo realizan sus laminas y así ellos ven que tanto han aprendido.

69
Para finalizar cada uno pasa a exponer su tema; los padres no participan todos
entonces me di la tarea de visitarlos para saber porque no van cuando se les cita,
unos comentaron que no saben leer ni escribir otros que no tienen tiempo.

La ayuda de los padres en el trabajo escolar: Es fundamental la


colaboración de los padres en casa en las tareas escolares tanto explicando
temas o resolviendo dudas como controlando o supervisando el cumplimiento de
las obligaciones escolares, pero nunca deben realizar la tarea que corresponde al
hijo.

La educación de los niños se basa en dos vertientes: la escolar y la familiar.


Por lo tanto, la coordinación de estos dos elementos, representados
principalmente por los profesores y los padres, es fundamental para su desarrollo.
Veamos cómo pueden colaborar los padres y algunos de los obstáculos con los
que se encuentran a la hora de hacerlo.

Los padres deben implicarse en la educación de sus hijos tanto de una manera
individual como colectiva.

Vuelvo a recalcar que el juego es importante en nuestra area de trabajo y


debemos de saber aplicarlos con nuestras actividades, para que los niños se
involucren. La práctica del jugar es vista como una actividad, necesaria y propia
del ser humano. El niño se constituye a través del juego, transita a largo de su vida
por diferentes experiencias lúdicas en los ámbitos familiares, educativos y
recreativos.

Todas ellas aportan a su crecimiento, su desarrollo y a sus modos de


establecer vínculos con los que lo rodean. Por ello cobra una dimensión como
actividad primordial y de fundamental importancia en la infancia.
Las actividades lúdicas se plantean como condición para la socialización, a
través de su práctica el niño incorpora normas, valores y costumbres, propios del

70
contexto en el que se desarrolla. Jugar genera sentido, promueve la pertenencia y
el desarrollo de la identidad, tanto individual como colectiva. Al jugar, los niños se
comprometen, toma una posición activa, imaginan, inventan, crean, conocen y
actúan explorando con todos sus sentidos.

CONCLUSIONES

71
El juego es el mejor satisfactor de las necesidades emocionales del niño es
el fundamento de todas las actividades que se realizan dentro de un jardín de
niños. El juego ofrece el quehacer educativo una gama de recursos pedagógicos y
aprendizajes en el que el niño aprende haciendo y al mismo tiempo se divierte, por
eso podemos decir que todo aprendizaje es un proceso de conexión, proceso de
formación de hábitos y adquisiciones de conocimiento y por otro lado se diría que
la motivación seria un deseo, un impulso hacia una actividad determinada,
también se pondría como algo primordial para que el niño pueda obtener un mejor
desarrollo de sus habilidades, para que el niño pueda obtener un mejor desarrollo
de sus habilidades, para que el niño se vuelva autónomo o pueda expresarse
libremente y que sea creativo que participe y se haga sociable en el medio en el
que se desenvuelve.

Este trabajo considera los diversos contextos para su desarrollo que los niños
pueden encontrar a medida que crecen, desde el momento de su concepción
hasta la etapa media de la niñez. Tanto el desarrollo físico que consideran en el
contexto de los ambientes pertinentes que incluye la familia, el cuidado diario, el
jardín de niños y la escuela elemental, así como la vecindad.

Los avances que los niños logran en el desarrollo se consideran como un


producto de las expectativas culturales, de las oportunidades que el ambiente
ofrece y del potencial interior del niño. El enorme grado de diversidad que
caracteriza a los niños se comprende cuando se reconoce la multitud de
diferencias junto con el vasto conjunto de experiencias.

SUGERENCIAS

72
Este sistema de proyecto pienso que puede ser útil para que se le dé
importancia a ciertos factores que influyen en el desarrollo integral del niño y que
puede ser una estrategia para fomentar más programas de ayuda a distintas
instituciones que lo requiera, esto lo pude observar a través de mi practica y
observación y he notado y comprendido que en la educación preescolar, la
creatividad en el niño es la base fundamental para que este a través de ella pueda
realizar las actividades que desee o las que lleve dentro de su imaginación infantil.
Por lo tanto pensamos que la recreación es ideal para abrir un proceso de
desarrollo global dentro de la persona del educando, para que adquiera una
autonomía y transforme su expresión creadora que además es una de las
manifestaciones artísticas con las que cuenta el niño para poder plantear sus
propias ideas, así como sus problemas, situaciones y hasta caracteres que
puedan hacerlo reaccionar y formar a un niño creativo en su totalidad.

Para ello es preciso señalar que la planeación es la base principal para


llevar a cabo el trabajo cotidiano que llevamos con los niños, ya que es un recurso
indispensable en el que plasmamos el propósito que queremos lograr y toda una
secuencia de actividades, que desarrollaremos dependiendo las circunstancias
previstas en la aplicación.

Para que todo esto logre el niño necesita tener un control absoluto de sus
medios de expresión que son la verbal, la plástica y su propia caracterización de
él mismo para que pueda poseer una cualidad indispensable y autentica, que le
pueda servir para su vida futura.

Con este trabajo pienso que se le debe dar importancia al juego y además se
promueva principalmente en la etapa de nivel preescolar porque es la etapa que el
niño empieza a desarrollarse. Muchos piensan que el juego es una pérdida de
tiempo, pero la realidad es otra, el juego para las educadoras es una oportunidad
permanente de aprendizaje, donde los niños aprenden mientras juegan.

73
Ser docente, es una profesión que requiere de actualizaciones constantes,
es por ello necesario contribuir al perfeccionamiento, asistiendo a los cursos
Nacionales y Estatales de actualización y conociendo las nuevas tecnologías que
ayudan al proceso enseñanza aprendizaje, para brindarles la atención adecuada y
proporcionarles conocimientos significativos que les servirán a los niños en su
vida cotidiana y futura.

GLOSARIO

ADVERSO: Lo contrario o negativo

74
COADYUVAR: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de
alguna cosa.
COSMOS: Es un sistema ordenado o armonioso
COMPLEJIDAD: Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos.
Tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un
conjunto intrincado
COGNITIVO: Es aquello perteneciente o relativo al conocimiento, a su vez es el
conjunto de información almacenada mediante el aprendizaje.
ESPONTANEIDAD: Es una característica de acciones que no requieren de
motivos razonables, tales como las emociones.
INSERCION: Acción y efecto de introducir o implantar una cosa a otra.
LÚDICA: Es la necesidad del ser humano, de sentir expresar, comunicar y
producir emociones primarias como reír, gritar, llorar y gozar.
METODOLOGIA: Es el estudio del método, una guía que se sigue a fin realizar las
acciones propias de una investigación.
PSICOMOTOR: Es el movimiento corporal de manos, piernas, brazos, así como
diferentes músculos del cuerpo.
PSICOPEDAGOGICO: Es la ciencia que permite estudiar a la persona y el
entorno en el que se desarrolla su aprendizaje, según el ambiente o en diversos
contextos dentro de la Educación.

BIBLIOGRAFÍA

CONAFE. Cuaderno del instructor de preescolar comunitario. México,

75
D.F.2006.

CONAFE. Material de apoyo al trabajo docente en preescolar


comunitario. México, D.F.2001.

CEAC. Juegos para la educación infantil. España, 2005.

Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana. Barcelona España.

2004.

Ley General de la Educación. México, 2008.

Juego y movimiento. Gil editores. México, 2001.

SEP. Curso de formación y actualización profesional para el docente de


educación preescolar. Volumen I. México, D. F. 2005.

SEP. Antología de apoyo a la práctica docente en preescolar .México. 1993.

SEP. El Preescolar, Escuela de la Infancia. Trillas. México. 2005.

SEP. Hacia una pedagogía de la creatividad. México, 2002.

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004.

SEP. La Educación Preescolar y Desarrollo psicológico. México, D.F.

UPN. “La innovación”. Antología básica.Mexico, 1994

UPN.”El juego”. Antología básica. Mexico.1994.

UPN.” El niño y la ciencia”. Antología básica. México, 1994.

76

También podría gustarte