Está en la página 1de 4

Grupo 1

Análisis del Fallo “Total Austral S.A. c/ Tierra del


Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Provincia de s/ acción declarativa”.
UNLaM Departamento de Derecho
Análisis del Fallo: “Total Austral S.A. c/ Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, Provincia de s/ acción declarativa”.

Fecha: 08/09/2003

● La parte actora, Total Austral S.A. promovió demanda declarativa de certeza


contra la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
también solicito la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 81 de
la constitución provincial. Incluso amplio su demanda con el propósito de se
Derecho Constitucional II
aclare el alcance de jurisdicción tributaria sobre los espejos de agua ubicados en
la Bahia de San Sebastián y el norte de la Isla Grande.
La demandante expreso que la Dirección General de Rentas determino de oficio
Profesora: Fourmentel, Ida Haydee
una diferencia en el impuesto sobre los ingresos brutos de un periodo, la actora
declaro haber recurrido dicho acto administrativo. Pero fueron rechazadas las
defensas presentadas por el organismo recaudador provincial. Ante la
● Acosta, Celeste
denegatoria la actora interpuso ante el Ministerio de Economía, Obras y
Bustamante,
● Servicios PúblicosAgustina
de la Provincia un recurso de apelación pendiente de
D´angelo,
● resolución Brisa
al inicio de esta acción.
● La demandada, la provincia, contesto la demanda y solicito su rechazo.
● De Bellis, David
● El asunto en debate, en los que la demandante atribuye ilegitimidad y lesión al
Farias,
● régimen Camila
federal, ante la vía intentada es procedente 1.
Gimenez,
●● Luego Nicole
de una serie de argumentos se hace lugar parcialmente a la demanda y a
su ampliación.
● Martinez, Facundo
● Corte Suprema de Justicia de la Nación
● Viscosi, Anabella
Jueces intervinientes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
1. Carlos S. Fayt
2. Augusto Cesar Belluscio
3. Enrique Santiago Petracchi
4. Eduardo Moline O'connor
5. Antonio Boggiano
6. Guillermo A. F. Lopez
7. Adolfo Roberto Vazquez.

Los hechos que posteriormente serán traídos a consideración de la Corte


comienzan cuando la Dirección General de Rentas de la provincia de Tierra del
Fuego determina de oficio una diferencia en el impuesto a los ingresos brutos por
los anticipos del período marzo 1991 a diciembre 1992 contra la Sociedad Anónima
Total Austral. Frente a esto, la empresa decide apelar el acto, y luego de que dicha
apelación fuera rechazada, inicia una acción declarativa para que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación dirimiera la cuestión, en busca de que esta aclare el

1 Conforme al articulo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.


alcance de la jurisdicción tributaria provincial sobre yacimientos de hidrocarburos
situados en el mar territorial con respecto a los periodos de 1991, 1992, 1993 y
enero de 1994.

Para la mejor comprensión de este fallo se deben nombrar algunos puntos


que resultan de gran relevancia. En primer lugar, debe aclararse que la empresa
autora es una concesionaria para la explotación de hidrocarburos, la cual se
encuentra en un lote ubicado a unas 7 millas de la costa de Tierra del Fuego. Otra
cuestión importante a tener en cuenta es que Tierra del Fuego era considerada
como territorio nacional hasta que obtuvo su estatus de “Provincia” en el año 1990.
Posteriormente, al asumir el estatus de provincia, queda subsumida al Estado
Federal, por lo que queda en igualdad de condiciones que las restantes provincias.

Esto va a incidir en los periodos en los cuales la Dirección General pretende


cobrar los impuestos, ya que la demandada solicita que estos sean tenidos en
cuenta en dos etapas diferentes. En primer lugar, un período que va desde el año
1991 a enero del 1992, en el cual el territorio en cuestión constituía un territorio
nacional. Esto lleva a la demandada a argumentar que, debido a compartir los
mismos límites que el Estado Nacional por ser una división administrativa de su
territorio, estaba facultado para exigir el cobro de impuestos al yacimiento. Sin
embargo, la Corte alega que no por ser una división administrativa del Estado el
territorio contaba con las mismas atribuciones de la Nación, sino que esta queda
librada a la voluntad de la autoridad federal.

El segundo período que se debe tener en cuenta va desde enero de 1992 a


enero de 1994, durante el cual el territorio pasó a ser reconocido como provincia.
Frente a esto, la demandada desestima la ley 18.502 en la cual el Congreso
Nacional restringe la jurisdicción de las provincias hasta las 3 millas marinas, debido
a que la consideraba derogada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, en la cual el Estado adoptó un nuevo límite de 12 millas, las
cuales también se le eran reconocidas a las provincias. Sin embargo, la Corte
decide que esta convención es irrelevante para los períodos reclamados ya que esta
no había comenzado a operar, además de que igualmente el único obligado por la
convención es el Estado Nacional, y no las provincias que no son tenidas como
partes relevantes.

Por otro lado, la autora plantea la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 81


de la Constitución provincial de Tierra del Fuego, ya que estos buscaban avanzar
sobre los límites fijados por las normas federales. La Corte se centra en el segundo
artículo, el cual sostiene que "Son del dominio exclusivo, inalienable e
imprescriptible de la Provincia el espacio aéreo, los recursos naturales, superficiales
y subyacentes, renovables y no renovables y los contenidos en el mar adyacente y
su lecho, extendiendo su jurisdicción en materia de explotación económica hasta
donde la República ejerce su jurisdicción (…)”. En síntesis, la provincia de Tierra del
Fuego sostenía que esta no poseía límite en temas relacionados a la explotación
económica, sino que esta utilizaba los mismos límites que la Nación.

Por lo tanto, se produce lo que se puede denominar como un “choque” de


jurisdicciones y potestades en cuanto a los límites sobre el lecho marino, debido a
que tal artículo es contrario a la jurisdicción fijada por el Congreso Federal. Este, en
la ley 23.968, fija los límites a partir de los cuales se cuenta la distancia de las 3
millas en las que las provincias tienen jurisdicción. Como resultado, podemos
afirmar que existe una dicotomía entre lo que establece la Constitución y la
Constitución provincial respecto a la extensión territorial.

Ante esta cuestión en el considerando 5, holding del fallo, la Corte Suprema


de la Nación afirma que es la autoridad Nacional la que fija los límites territoriales, y
que las provincias no pueden alegar que tienen las mismas jurisdicciones que el
Estado Federal, lo que equivale a 200 millas. De esta manera, queda claro que el
Estado tiene la potestad y la facultad de fijar los límites del Territorio Argentino.

Para finalizar, la Corte concluye que la provincia solo posee la potestad hasta
las 3 millas desde sus costas y declara inconstitucional el artículo 81 de la
Constitución Provincial.

En resumen, podríamos decir que en este caso la provincia intentó pasar por
alto cuestiones que son de índole, o mejor dicho temas que le corresponden a la
Nación. Esto se da debido a que intenta avanzar indebidamente sobre una materia
reservada al Congreso Federal reconocida en el artículo 75, inc. 15 de la
Constitución Nacional, la cual lo autoriza a, entre otras cosas, “arreglar
definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijas los de las provincias (...)”
y, simultáneamente, prohibida a las provincias según el artículo 126, según el cual
“las provincias no ejercen el poder delegado a la nación”.

También podría gustarte