Está en la página 1de 7

Tema: Evolución histórica del concepto de trabajo y su transformación con la llegada del

cristianismo
El problema: ¿las diferentes etapas en la evolución del trabajo a lo largo de la historia desde
la esclavitud hoy?
Hipótesis: la mejora continua a través de las épocas en las condiciones laborales y la
dignificación del trabajo EL aumentó derechos, la productividad hasta la edad actual.

Evolución histórica del concepto de trabajo y su transformación

Jenny Loidith Perales López

INTRODUCCIÓN:

para tener una idea clara veremos que significa la palabra nosotros las personas que

hablamos español. usaremos como fuente lo que dice la RAE, la real academia española la

palabra trabajo según la etimología su significado y su forma, la palabra trabajo tiene su

origen en el latín té y paliar el derivado del latín tardío tripalium la cual conlleva una

connotación de tortura y sufrimiento, primero, la palabra tripalium se descompone en dos

palabras, tri que significan tres y palian qué significa para los significaría tres palos pero que

es tripalium o mejor dicho qué cosa es un tripalium bueno el tri palio, es o era una

herramienta parecida a un cepo, con tres puntas o pies que inicialmente se usaban para sujetar

a los caballos o los bueyes, y otros tipos de animales. con la finalidad de poder clavar y

ajustar las herraduras en los cascos de las patas de los animales para proteger a éstos de los

distintos tipos de terreno pero esta herramienta pasaría a ser usada y se transformaría en un

instrumento de tortura formada literalmente por tres palos en los cuales se ataban los

trabajadores o mejor dicho a los esclavos. y a los reos para poder infligir los castigos y

torturas claro que estamos hablando de tiempos antiguos del siglo 6 donde nacieron estas

palabras según el lingüista y lexicógrafo francés alan rey. también se verá los en las distintas
épocas a través de la historia económica, social que se han venido dando cambios desde las

culturas antiguas hasta la edad contemporánea.

El trabajo nace del sufrimiento de la esclavitud la cual se consideró por muchas

civilizaciones como la forma natural y más adecuada de una relación de trabajo civilizaciones

como la de Mesopotamia Egipto Grecia roma Persia Maya China India etc. ahora para

empezar comenzaremos con el feudalismo después del tiempo de la esclavitud llegó el

feudalismo

FEUDALISMO: Aproximadamente se da entre los siglos IX al XVIII. Era un sistema

socioeconómico dominante en Europa. La actividad económica base era la actividad agraria,

la tierra era la principal fuente de riquezas. La mayoría de las personas trabajaban en el

campo, utilizando tierras comunales a las cuales tenían acceso sin ser propietarios. Las

familias se organizaban en comunidades. La sociedad se dividía por estamentos (rey, nobleza,

clero, pueblo llano). Existía una monarquía absoluta.

Los recursos eran insuficientes, por lo tanto, no había suficiente comida para el

crecimiento de la población. Las ciudades tenían una posición secundaria. No tenía mucha

importancia la actividad comercial. La industria era de carácter artesanal. Existían los

sindicatos antiguos, llamados gremios. Los gremios eran instituciones que regulaban el

trabajo voluntario dependiente y por cuenta ajena que surgió en el siglo XI. El gremio reunía

a todos los artesanos de un mismo oficio, por lo que sólo podían ejercer la actividad quienes

pertenecían al gremio de su actividad. Era una organización jerárquica de maestro,

compañero, artesano, aprendiz. Por ejemplo, sólo podían ser carniceros quienes estaban

dentro del gremio de carniceros, al igual que los herreros. Los puestos de trabajo se pasaban

de unos a otros, usualmente de padre a hijo. Entonces si nacías hijo de un carnicero, sólo vos
podías ser carnicero. No existía el ascensor social que disfrutan en las sociedades actuales,

Estaba prohibido que otras personas que no pertenezcan a los gremios realizaran estas

actividades. Los trabajadores eran de campo, en su mayoría campesinos, quienes trabajaban

las tierras. Ellos debían pagarle tributo al señor feudal y a la iglesia, quienes tenían derechos

sobre la tierra. El tributo se pagaba de tres formas: mediante trabajo (prestando servicios para

ellos), en especie (entregando una parte de lo producido) o en moneda (entregando parte de lo

que ganaban por lo producido). [ CITATION Rea20 \l 3082 ]

FEUDALISMO: TRANSICIÓN AL CAPITALISMO. Siglo XVI al XVIII.

Comienzan a surgir cambios significativos en el modo de producción. Cambian las formas de

trabajar. El rey realizó una concentración de todo el poder, una centralización burocrática y

administrativa, con una economía basada en el mercantilismo. El objetivo del rey era

aumentar la riqueza del país, con una mayor producción agrícola y manufacturera. Para, a su

vez, aumentar los ingresos fiscales que les cobraba a los campesinos. Así desarrolló un

mercado mundial con nuevos instrumentos financieros como bancos centrales, compañías

comerciales, la bolsa, etc. La sociedad continuaba siendo estamental, pero aparecieron

nuevos sectores de trabajo, como comerciantes, banqueros, etc. Los cambios más importantes

fueron las revoluciones agrícolas, como la Revolución Agrícola Inglesa que tuvo tres

medidas que revolucionaron las formas de trabajar en el campo. 1) Medidas extensivas: Se

basaban en aumentar la producción de la superficie de cultivo. 2) Medidas intensivas: Se

basaban en cultivar cerca de los centros urbanos con un uso intensivo de la mano de obra,

había mejores semillas, mejores animales, tenían procesos de rotación de la tierra, nuevos

cultivos, siembra en hileras, etc. 3) Cambios en la estructura, propiedad y tierra: Es el cambio

que generó al proletariado para las fábricas. Se crearon leyes de cercamientos, las cuales

consistían en dividir, repartir y cercar las tierras comunales, consolidando la propiedad. Esto

produjo que los campesinos que no podían comprar las tierras debían abandonarlas,
perdiendo el derecho de trabajarlas. Ya con las parcelas de propiedad privada y con los

nuevos métodos de cultivo, surge una nueva forma de trabajo a partir del siglo XVI al siglo

XVII, llamada Protoindustria. La Protoindustria era el trabajo en casa, se originó para evitar

el control gremial. Los campesinos, luego de trabajar todo el día en el campo, regresaban a

sus casas para trabajar como artesanos, fabricando bienes de consumo. La retribución que

recibían tenía un valor más bajo que el trabajo de campo, se lo consideraba un pago extra

para el campesino. Las personas que perdieron sus tierras se convirtieron en el proletariado.

Ellos llegaron a las ciudades y comenzaron a trabajar en fábricas, vendían su fuerza de

trabajo convirtiéndose en asalariados. Las fábricas surgen debido a las dificultades de la

protoindustria, para organizar la producción, controlar la calidad de los productos y también

porque los campesinos no tenían herramientas ni los conocimientos necesarios. La

protoindustria también tenía otro problema, transportar los bienes desde el campo hasta la

ciudad era un gasto muy grande. Entonces se concentró todo en un solo lugar: la producción,

los trabajadores y el capital fijo, con reglamentos laborales, instrumentos de trabajo. Con todo

lo sucedido, el comercio se adapta al incremento de la demanda y las ciudades comienzan a

tener mayor protagonismo por las fábricas. Comienza a aumentar la población debido a que

hay más recursos, la agricultura es cada vez más comercializada y surge la tendencia a la

especialización. Por último, los otros factores que generan el paso al capitalismo (a partir del

siglo XVIII al siglo XIX): el comercio de ultramar, la acumulación del capital, la crisis del

antiguo régimen (donde se eliminaban a los gremios con las revoluciones burguesas), la

Revolución Inglesa, la Revolución Francesa y la construcción del Estado Liberal a favor de la

propiedad privada. Resumiendo: Los trabajadores del campo tuvieron una explotación de

trabajo debido a la pro industria. Quienes no pudieron cercar sus tierras se convirtieron en

proletariados y terminaron trabajando en fábricas. Se eliminaron los gremios. Surgieron

arbitrariedades de la monarquía absoluta. Terminó el régimen señorial y comunal, dándole


paso a los burgueses quienes eran los propietarios de los medios de producción. Todo esto

favoreció a la propiedad privada, a la economía del mercado y al desarrollo del capitalismo

con un estado liberal.

CAPITALISMO: Los trabajadores del campo se convirtieron en el proletariado. Se

mudaron a las ciudades para trabajar en las fábricas, causando una gran acumulación de

personas en ciudades que no estaban preparadas para recibirlas. Esto hizo que las ciudades se

conviertan en un centro de sufrimiento y miseria humana. Había pésimas condiciones de

vida, las familias no disponían de los servicios básicos, como agua, alcantarillado, etc. Y así

se da la Revolución Industrial: Esta tendría efectos en el trabajo. Efectos técnicos: la

separación rígida del capital y el trabajo, y una nueva organización de la producción

(concentración de trabajadores en fábricas, la división del trabajo y el aumento de la

productividad). Efectos sociales: la jerarquización en la fábrica, el empeoramiento de las

condiciones de trabajo y de vida (largas jornadas de trabajos para hombres, mujeres y niños;

mayor insalubridad, mayor disciplina y deshumanización del trabajo. El trabajador se siente

ajeno a lo que realiza, lo que se conoce como alienación del trabajo). Análisis del trabajo en

la Revolución Industrial: Se utilizaban a los niños en las fábricas porque podían llegar a

lugares donde los adultos no podían. La incorporación de la mujer se da para aumentar la

mano de obra, aunque a las mujeres no se les pagaba lo mismo que al hombre porque se

pensaba que la mujer tenía menos productividad que el hombre. Las mujeres embarazadas

también trabajaban largas jornadas (de 15 a 18 horas). El hombre como jefe del hogar

actuaba como subcontratista: aseguraba la mano de obra de su mujer y de sus hijos ante el

empresario, quien aseguraba la mano de obra a cambio de conservar la dignidad, la

independencia, seguridad en el empleo, transición del puesto a sus familiares, etc. A medida

que avanza la Revolución Industrial se va dando la modernización y la innovación

tecnológica, lo que ocasionó la sustitución de la mano de obra por máquinas. Esto llevó a la
destrucción de las máquinas, el levantamiento de los obreros por la lucha de mejores

condiciones laborales y derechos que hoy en día gozamos. También surgieron nuevas ideas

sociales como vías ideológicas de solución a la conflictiva situación sobre la cuestión social

de los trabajadores.

CONCLUSION

Hoy en día el trabajo ha cambiado por que el mundo sigue cambiando. Un aspecto

fundamental de la economía que vivimos es el desarrollo del conocimiento y las nuevas

tecnologías de la información, la globalización, la capacidad de relacionarse el poder del

análisis, “la calidad potencialidad humana”, ya no se trata de producir bienes físicos sino cada

vez más servicios. Esto motivo el incrementó de la productividad ya que se premia el

esfuerzo de los trabajadores, en las diferentes ramas, con la ayuda de todo el desarrollo actual

en lo económico, social, derechos laborales, etc. Entre otros benéficos que a con llevado el

largo camino desde la esclavitud, feudalismo, capitalismo hasta el día de hoy. El hombre en

si mismo es el principal recurso, pues es importante, papel de la capacidad de iniciativa y

del espíritu emprendedor. Recordándonos también que la iglesia no propone un modelo

alternativo de sociedad y que es un esfuerzo de todos,[ CITATION Gia20 \l 3082 ] afrontar

los problemas concretos en todos los aspectos y la positividad del mercado y la empresa

orientados hacia el bien común.


Bibliografía
Española, R. A. (20 de sebtiembre de 2020 ). RAE. Obtenido de RAE:
https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
GiancarloMascellaro. (20 de septiembre de 2020). Evolución Histórica Del Concepto de
Trabajo y Su Transformación Con La Llegada Del Cristianismo. lima , lima, Peru .

También podría gustarte