Está en la página 1de 6

1

Integrantes Del Grupo


Nombre Código
Andres David Zapata Gonzales 1711024044
Andres Felipe Otalvaro Velez 2010270020
Gustavo Castañeda Henao 2010270011
Luciani Dider Osorio Rios 2010270062
Carlos Andres Turizo Echeverri 2010270021

¿El conocimiento es el que dirige el desarrollo de las sociedades humanas?


El instinto es el que guía la noción salvaje, la noción de supervivencia que todos los

seres poseen. El ser humano, al contar con raciocinio, no se hace único, diferente, ni mucho

menos especial. El humano es parte de un gran colectivo que evoluciona a través del tiempo

y que se desarrolla de acuerdo con su medio (Darwin C., s.f.). El medio para los seres

humanos ha evolucionado en un contexto que se basa en el razonamiento, pero que no

abandona sus instintos primitivos, a su deseo de sentirse como ser dominante y como

principal protagonista de la historia, no solo propia sino colectiva, en un conjunto de seres

que incluye otras especies e incluso otras formas de materia.

El conocer el entorno propio brinda ventajas estratégicas al momento de

supervivencia, así es como actúan las manadas y los animales con modelos territoriales, el

beneficio de un terreno conocido es una ventaja ante un posible combate. Y es así como los

seres humanos se aventuran en un conocimiento, en sacar ventaja de una idea, un concepto

para transformarlo en la realidad, para la obtención fácil de comida y refugio. Con el

tiempo el conocimiento evoluciona, y actualmente, buscar alimento y formas de refugio no

es parte de la preocupación diaria, al menos no de la mayoría de seres que habitan este

planeta.
2

Actualmente, las preocupaciones se transmiten más a un campo cognitivo, y a pesar

de que esto sucede, los estímulos primitivos coexisten, el preparar músculos para una

carrera, el agudizar la vista, la falta de sueño entre otros trastornos físico-psicológicos que

en un ambiente natural permitiría sobrevivir, en el mundo desarrollado por los humanos el

conocimiento solo trae problemas diferentes que afortunadamente pueden ser solventados

con deporte.

Son amenazas existentes, pero que no atentan contra la integridad física (al menos

no directamente) las que alteran el sistema nervioso y preparan el cuerpo para eventos

físicos que no sucederán, de ahí que existan espasmos musculares, tensión y estrés ante

situaciones apremiantes que no ponen en riesgo la vida, pero que de alguna forma

desestabilizan de forma negativa la tranquilidad que se puede llegar a sentir al tener control

sobre lo que se hace o sobre lo que se vive. Se conoce como instinto animal y es

fundamental para sobrevivir en el mundo salvaje; una gacela que ve que un depredador se

acerca, no tiene tiempo de calentar ni preparar sus músculos, por tanto, un disparo de

adrenalina la prepara físicamente para correr distancias que en un estado tranquilo no

podría. Lo mismo pasa con los seres humanos al sentirse amenazados, el problema es que

dicha amenaza no se soluciona con una respuesta física (El confidencial, 2020).

En el presente texto, se pretende establecer la pregunta, ¿por qué si el conocimiento

es el que dirige el desarrollo de las sociedades humanas existen personas dispuestas a

entorpecer no solo el conocimiento general, sino el avance en el estudio para las diferentes

formas de ciencia existentes?

Antes de continuar a la respuesta de la pregunta, cabe recalcar que los

comportamientos humanos dada su psique, pueden salir de contexto y presentar reacciones


3

físicas a amenazas creadas por la mente, ahí es cuando los problemas psicológicos toman

lugar (Zanón Orgaz., l. et. Al., S.f.).

Para los humanos el conocimiento se empieza a desarrollar de forma evolutiva antes

de conocerse a sí mismo, conociendo su entorno. El conocer ciclos como las estaciones en

los países de tundra o los ciclos de lluvias para los países tropicales permite fomentar el

desarrollo de la agricultura y la elaboración de estrategias anuales para abastecer

necesidades de alimentación. Aunque dichas medidas son efectivas, no son suficientes, se

necesita además proteínas de carne que se pueden obtener de animales cercanos y de

aprender sus ciclos, los cuales no necesariamente son anuales y que toma más tiempo

reconocer, afortunadamente la captura de machos y hembras de una misma especie fomenta

los diferentes tipos de ganadería. Y es así, como con un conocimiento básico sobre su

entorno las personas comienzan a cambiar sus necesidades primarias y la obtención de

comida y techo pasan a un segundo lugar.

Siguiendo tal orden de ideas, el saber no es suficiente con tenerlo si no que hay que

desarrollarlo y compartirlo, para esto los conocimientos tradicionales van de generación en

generación. Las estrategias de aprendizaje son diferentes, pero todas permiten a los nuevos

individuos no solo conocer las antiguas técnicas y métodos sino mejorarlos. El saber en este

punto ya no es tan necesario para la supervivencia y se extrapola a otras curiosidades como

el saber por qué llueve, por qué cae un relámpago, qué es la luna, qué es el sol, por qué el

día y la noche. Y es buscando respuesta a todas estas preguntas donde el conocimiento se

desarrolla de forma más amplia y permite a sus “propietarios” tomar ventaja sobre las

personas que no usan o tienen acceso a dicho conocimiento.


4

En este punto los seres humanos se desarrollan como sociedad y ya la necesidad

fundamental no es sobrevivir sino obedecer y encajar a las necesidades de esta. Las

personas con mayor conocimiento sobre cómo funcionan los modelos sociales, toman

ventaja sobre las demás, y fuera de esto, motivan a conocedores, sabios e inventores a

realizar investigaciones y desarrollar tecnologías nuevas tal como fue el caso de Brahe y

Kepler (Álvarez E., 2015).

Además de enseñar, la enseñanza en sí misma varía, las formas y los conocimientos

transmitidos no son los mismos para todos, la profesión y la riqueza familiar determinan la

educación a recibir. El hijo de un noble tiene más educación que el hijo de un campesino, y

con esto aseguran los éxitos y poderes familiares. No es sino con las diferentes rebeliones

que los diferentes pueblos han tenido de forma eficaz evolución en el aprendizaje, hasta

llegar a lo que hoy tenemos y conocemos como educación pública, que pretende garantizar

a todos los infantes acceso a educación de calidad. Por supuesto, la diferencia entre

aprendizaje según la clase y condición social sigue vigente, pero cada vez el nivel de esa

diferencia es menor. El conocimiento, estudiándose a sí mismo, ha demostrado que hay

formas eficaces de transmisión del saber como otras no tan eficaces. El concebir el estudio

como una obligación, fragmenta su aprendizaje y lo hace menos interesante para las

generaciones (Universia, 2018), estrategia que es aprovechada por los acaudalados para

mantener un control de masas estratégico y asertivo.

Para ir terminando, la obtención de saberes nace como una necesidad, evoluciona

como curiosidad y se desarrolla como un método de negocio. Actualmente las personas se

identifican en la cúspide de lujos bajo el control de masas, el cuál saben se debe mantener

con la restricción de conocimientos para los marginados. Las rebeliones se deben mitigar a
5

toda costa y para esto se inhibe desde sus raíces, el conocimiento, ya no de forma directa

(pues la mayoría de los saberes son públicos) sino de forma indirecta con estrategias

costumbristas y entretenimiento.

En conclusión, en las sociedades humanas existen personas dispuestas a entorpecer

el conocimiento y el avance de estudio para las diferentes formas de ciencia debido a la

incomodidad que ello implica, los avances científicos llevan a verdades físicas y sociales

que las personas con poder no están dispuestas a aceptar, pues esto les llevaría a perder

dicho poder.
6

Bibliografía

Álvarez, E. (2015). El ‘pecado’ astrológico de Kepler y Brahe. El país.

¿Cómo han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas? (2018, 28

diciembre). Universia. https://www.universia.net/uy/actualidad/orientacion-

academica/como-han-evolucionado-metodos-ensenanza-ultimas-decadas-

1163178.html

Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. Tomo 1.

Traducción por Antonio de Zulueta.

Nuestros instintos primitivos aparecen ante las amenazas más cercanas. (2020, 1 julio). El

Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-07-

01/instintos-primitivos-amenazas-cercanas-cerebro_2664212/

Zanón Orgaz, l. et. Al. Guía para la elaboración de un análisis funcional del

comportamiento humano: Facultad de Psicología. Universidad autónoma de

Madrid. CPA: Centro de psicología aplicada.

Rubrica De Calificación

Bibliografía: APA mínimo 5 artículos de revistas EBSCO 1.0


Pregunta problema 1.0
Argumentación 1.0
Conclusiones 1.0
Formato 1.0

También podría gustarte