Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNTURA
LÓGICA Y FILOSOFÍA JURÍDICA
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO
Privado de libertad
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADORA:
LISBELL PEÑA PERSIA
ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
23 DE ABRIL DEL (2020)

1
INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es argumentar a favor de la naturaleza


estrictamente filosófica de nuestra disciplina, la filosofía del Derecho. Parto,
para ello, de un planteamiento previo acerca de la cuestión de qué es en
general la filosofía, también haremos un análisis he iremos paso a paso
evaluando la evolución y la comparación de la filosofía y la filosofía del derecho
y su relación con la ciencia desde Grecia hasta los análisis de varios juristas y
filósofos.

La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de


pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los
fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse
sobre todo en la razón.

2
Realiza una línea de tiempo de los acontecimientos
históricos y pensamientos filosóficos más importantes
de la Filosofía Jurídica.

TOMÁS HOBBES (1588 -1679) como sabemos parte de la consideración de


la naturaleza insociable del hombre y del
estado de naturaleza en el que reina la
libertad natural sin limitaciones, donde
todos tienen derecho natural a todo y por lo
mismo nada es de nadie, que implica una
conflictividad permanente para explicar la
constitución de la sociedad (PACTUM
SOCIETATIS) en base a la renuncia de los
individuos de todos sus derechos naturales
en favor de una autoridad omnímoda a la
que todos se subordinan (PACTUM
SUBIECTIONIS), que posibilitó a los seres
humanos pasar del estado de naturaleza al
estado civil (o político), y en el que se
instituye una autoridad absoluta que desde
esa condición genera temor en los súbditos
lo que les lleva a la obediencia, a un estado
de armonía, por lo tanto político, de tal
manera que al tiempo que nace el poder, la
autoridad, nace el Derecho (la ley) y por lo
tanto la justicia, siendo así que lo justo es lo
determinado por la voluntad del poder
político.

DAVID HUME (1711-1776) considera que la justicia se funda en una


especie de convención que consiste en que
“cada acto singular es realizado con la
expectativa de que los otros realizarán lo
mismo

3
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778) el primer sentimiento de justicia no nos viene
de la que nosotros debemos, sino de la que
nos es debida”. Consiste en que “yo obre como
si fuese otro

ENMANUEL KANT (1724-1804) Sostiene que la igualdad se proyecta sobre la


de libertad, como igualdad en la libertad:
“Libertad (independencia de la imposición del
arbitrio ajeno), en tanto que puede coexistir con
la libertad de cada uno según una ley general”.
La igualdad consiste en que uno no puede ser
ligado por otro sino en aquello para lo cual uno
se puede ligar recíprocamente.

CESAR BECCARIA (1738-1794) si bien la justicia sigue siendo concebida


alrededor de la idea central de igualdad, sin
embargo, pone énfasis en la igual dignidad de
todos los seres humanos, y la define como
voluntad de convivir con los prójimos de modo
que todos tengamos dignidad de hombres y
como voluntad constructora de una ciudad de

4
los pares de una coexistencia equitativa con la
felicidad terrena

JOHANN GOTTLIEB FICHTE (1762-1814), Que la esencia del Derecho es permitir y no ya


mandar, siendo ésta la diferencia entre el
Derecho y la Moral, en el sentido de que la ley
moral ordena categóricamente aquello que se
debe hacer, mientras que la ley jurídica permite
lo que se puede hacer, por lo que la ley moral
no se limita a permitir que se cumpla lo que ella
manda, sino que lo impone, en tanto que la ley
jurídica no ordena de ninguna manera que se
ejerza un derecho. Esta teoría sería
exclusivista en sentido opuesto a la teoría
imperativito, pues mientras ésta afirma que
todas las normas jurídicas son imperativas,
aquella sostiene que ninguna norma jurídica es
un imperativo.[
HERMAN VON KIRCHMANN (1802-1889) En su conferencia sobre La falta de valor de la
Jurisprudencia como ciencia”, señala las
siguientes críticas al Derecho como ciencia:
a) Que el objeto del Derecho (positivo) es
efímero y cambiante según tiempo y lugar,
cuando el objeto de una auténtica ciencia se
caracteriza por su inmutabilidad, por su
permanencia e inmovilidad temporal y espacial
b) Que el Derecho no está regido, como las
ciencias verdaderas, por leyes determinadas
de carácter general c) Que mientras que el
objeto de las ciencias es ajeno a cualquier
estado de ánimo, el Derecho está impregnado
de emotividad y sentimentalismo gravedad y
otra cosa es la ley laboral que obliga al
empleador pagar el salario al trabajador y
puntualmente.
Para finalizar esta
crítica de la crítica, no está por demás señalar
y no hace falta argumentar que, en las ciencias
el qué, cómo, cuándo, cuánto, por qué y para

5
qué se investiga, lo define el poder político que
está impregnado de voluntad, emotividad,
pasión, intereses, en forma similar a lo que
ocurre con un legislador.
Ahora bien, para respondernos a la pregunta si
es el Derecho una ciencia, debemos a
continuación definir lo que es ciencia,
determinar sus características, los niveles de
estudio del Derecho y clasificar a la ciencia,
para ver si el Derecho se encuadra o no en
dicha definición, características y clasificación
RUDOLF VON IHERING (1818-1892) los destinatarios de la norma jurídica no son los
ciudadanos, sino los órganos judiciales
encargados del poder coactivo, lo que permite
distinguir a un ordenamiento jurídico y un
ordenamiento no jurídico, tesis vinculada a la
doctrina ESTATALISTA y COACCIONISTA del
Derecho, pues para IHERING el Derecho se
define como “el conjunto de normas coactivas
válidas en un Estado”, de forma que lo que
caracteriza a una norma jurídica no es su
eficacia externa por parte del pueblo, sino su
eficacia interna por parte del Estado, por lo
que, una proposición normativa se torna en
jurídica por el hecho de que los jueces tienen el
deber y el poder de hacerla respetar
OLIVER WENDELL HOLME 1841-1935), pero también se asocian los nombres de los
juristas Roscoe POUND, Jerome Frank,
THURMAN ARNOLD, y FELIX S. Cohen, entre
otros El enraizamiento de esta corriente en los
EEUU tiene relación con la influencia del
Derecho Consuetudinario (COMMON LAW) en
esta sociedad, así como por su espíritu más
práctico y utilitario, que privilegia la eficacia del
ordenamiento jurídico

ERNST ZITELMANN (1852-1923) En cambio niega que las normas jurídicas sean
imperativas, pues según él, toda proposición
jurídica se puede resolver en la fórmula Si tu
debes”, proposición que tiene el carácter de
una afirmación, esto es, de un juicio hipotético,
“una afirmación sobre una relación ya
existente. Según la lógica clásica es un juicio y
no un mandato

6
MAURICIO HAURIOU (1856-1929) Para HAURIOU citado por Guido FASSÓ, la
Institución “…es una organización social
objetiva que ha realizado dentro de sí la
situación del Derecho más elevada, es decir,
que posee al mismo tiempo la soberanía del
poder, la organización constitucional del poder
con estatuto, y la autonomía jurídica”,
entendiéndose por organización social “Todo
arreglo permanente del que, desde el interior
de un determinado grupo social, órganos
dotados de un poder dominante están puestos
al servicio de fines que interesan al grupo por
medio de una actividad coordinada a la del
conjunto del grupo
RUDOLF STAMMLER (1856-1938) Para quien el mandato jurídico se caracteriza
esencialmente por la regularidad inviolable,
mientras que el mandato arbitrario se presenta
como una irregularidad caprichosa.

ARA EUGEN EHRLICH (1862-1922) la clave de la evolución del Derecho tanto en


nuestro tiempo como en todas las épocas, no
está en la legislación, ni en la jurisprudencia, ni
en las decisiones judiciales, sino en la sociedad
misma. Es posible que en esta frase se
encuentre el sentido de toda la fundamentación
de una sociología del Derecho

7
EUGEN EHRLICH (1862-1922) la clave de la evolución del Derecho tanto en
nuestro tiempo como en todas las épocas, no
está en la legislación, ni en la jurisprudencia, ni
en las decisiones judiciales, sino en la sociedad
misma. Es posible que en esta frase se
encuentre el sentido de toda la fundamentación
de una sociología del Derecho

POUND colocó su jurisprudencia sociológica en


oposición a lo que calificó de "jurisprudencia
mecánica", que caracterizó como una práctica
ROSCOE POUND (1870-1964) común pero odiosa por la cual los jueces
aplicaron precedentemente los hechos de los
casos sin tener en cuenta las consecuencias.
Para POUND, la lógica del precedente anterior
por sí sola no resolvería los problemas
jurisprudenciales.
A pesar de su deseo de ver que la ley se
adapte a las necesidades de la sociedad,
POUND creía que la ley común debería
desarrollarse lentamente y que solo debería
seguir los cambios en la sociedad. La certeza
en la ley, especialmente en áreas como la LEY
DE PROPIEDAD y comercial, a menudo fue
más beneficiosa que los intentos de alteración
práctica. Reveló una mentalidad más
conservadora en su desconfianza de los
estatutos legislativos, argumentando que el
lento desarrollo de la ley dictada por los jueces
era preferible a los cambios radicales que a
menudo trae la legislación. Su estudio de la
biología lo llevó a creer que la ley, como la
naturaleza, era una red ininterrumpida y que
los cambios en una parte podrían producir
resultados totalmente inesperados e

8
indeseables en una parte distante.
SANTI ROMANO (1875-1947). para Santi Romano, el Derecho antes que ser
norma es institución, la misma que contiene
tres elementos condiciones por medio de las
cuales el arbitrio de uno puede ponerse de
acuerdo con el arbitrio de otro según una ley
universal de libertad”

GIORGIO DEL VECCHIO (1878-1970) Del estudio de Del VECCHIO destaca la manera
de afrontar la relación entre los principios
generales y las normas particulares jurídicas, y
que no debería haber entre ellos
incongruencias, pues iría en detrimento de la
práctica jurídica. La base está en entender que
el conocimiento de los principios no presupone
el conocimiento de las cosas particulares: «Así
como de los principios generales no pueden
obtenerse a priori, por simple deducción, todas
las normas particulares del ordenamiento
jurídico

EMIL BRUNNER (1889-1966) a teología de Emil Brunner, uno de los teólogos


más influyentes del siglo XX, estuvo marcada
por el deseo de hacer justicia a los polos
gemelos de Dios y la humanidad. El temprano
interés de Brunner en la epistemología
religiosa, su autoproclamado intento de
encontrar una "tercera vía" entre el liberalismo
y la ortodoxia, y su preocupación por articular
la fe cristiana en el mundo moderno produjeron
su contribución más distintiva a la teología
moderna: "la verdad como encuentro" . Brunner
consideraba la antropología teológica como el
"punto cardinal de su teología". Su
preocupación por la doctrina de la humanidad
estaba relacionada con su preocupación por

9
hacer justicia al polo existencial del evento
revelador. Fue esta preocupación la que
también alimentó su interés en la "erística" y la
ética social. En el imperativo divino Brunner
desarrolló una ética teológica que buscaba
integrar la dinámica "ética del comando divino"
de Barth con las categorías más tradicionales
de "las órdenes de la creación".
GARCIA MAYNEZ (1908-1993) e refleja la postura anterior también, cuando
trató el tema de la ley y las resoluciones
judiciales, ya que decía que todo precepto
jurídico tiene un sentido o, lo que es igual,
expresa una norma; pero cuando la fórmula de
la ley es oscura o equívoca, el sentido resulta
en realidad una incógnita que es necesario
despejar. Al señalar que los jueces no son
infalibles, difiere incluso de la postura de
Kelsen, ya que ante la posibilidad de diferentes
interpretaciones en las sentencias, este autor
daría el mismo valor a todas; sin embargo,
García Máynez sostuvo que cuando se trata de
fijar el sentido de una disposición legal, “no es
lícito admitir que tiene varios correctos; los
sentidos pueden ser múltiples, pero sólo uno
de ellos corresponderá a la regla expresada”
[García Máynez, 1984: 365], para él la
interpretación no consistía en encontrar, bajo la
fórmula legal, un gran número de
significaciones, sino en descubrir la norma que
ha de aplicarse al caso.
Con base en lo anterior, concluyó que los
deberes jurídicos son por consiguiente
obligaciones indirectas éticas, el cumplimiento
de una norma jurídica tiene significación moral
en el móvil de la acción; por lo tanto, el
problema de la validez del Derecho sólo puede
ser resuelto en función de la teoría de los
valores. Como se puede observar, rompió con
la distinción absoluta entre moral y derecho y
vinculó elementos de interioridad y exterioridad
en ambos, cuando la mayoría de los autores
habían utilizado estas características para
diferenciarlos.
ENRICO ALLORIO (1914-1994) La cosa juzgada constituye el punto de
convergencia por excelencia entre el Derecho
sustancial y el proceso, y precisamente esa es
la razón por la cual es considerado un
problema central del Derecho.
En esta obra, ALLORIO analiza el tema de la
cosa juzgada en una específica vertiente que

10
es la de la cosa juzgada «frente a terceros».
Por lo general, en los manuales de la materia
esta temática recibe la denominación de
«límites subjetivos» de la cosa juzgada; sin
embargo, una de las finalidades principales de
esta obra es precisamente negar la existencia
de los «límites subjetivos», por lo menos en la
forma en que frecuentemente se entienden.
Ahora bien, dado que el tema de la cosa
juzgada respecto a los terceros no puede
afrontarse sin antes tomar una posición en
relación con la naturaleza de la cosa juzgada,
en esta obra el autor se adentra en dicha
cuestión para finalmente manifestar su
adherencia a la teoría sustancial de la cosa
juzgada. Finalmente, ALLORIO también
reformula algunas nociones preliminares
generales, dedica una particular atención al
concepto de PREJUDICIALIDAD y analiza con
profundidad algunos casos particulares en los
que la cosa juzgada surte efectos frente a
terceros.

11
CONCLUSIÓN

Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de amor al saber, entonces


es altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el
sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida, El
contenido de la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el
estudio filosófico no sólo de la norma jurídica positiva, sino de todas las
corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho,

12
BIBLIOGRAFÍA
 https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=5486883&query=filosofia%2Bdel%2Bderecho#
 https://www.monografias.com/trabajos102/analisis-filosofia-del-
derecho/analisis-filosofia-del-derecho.shtml
 http://trimestral.uapa.edu.do/mod/page/view.php?id=1140880
 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fshop.wki.it
%2Flibri%2Fl-opera-di-enrico-allorio-fra-teoria-generale-e-sensibilita-
storica-s9266%2F&psig=AOvVaw1k-
HQ2mEGkDcE8zw05CO5K&ust=1587734582545000&source=images&
cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCIit6MnS_ugCFQAAAAAdAAAAABAD

13

También podría gustarte