Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ - NORTE DEL TOLIMA Y MAGDALENA


MEDIO
PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa Psicologia
Profesor Edward Andrey Rubio Orozco
Nombre del Curso Practica Investigativa
Período Académico 2020-2 NRC 21488 Momento I Créditos 2
Componente Básico Profesional Especifico/General ( )
Minuto de Dios ( )
Profesional ( X )
Profesional Complementario ( )

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Construir un espacio de aprendizaje cooperativo de carácter auto reflexivo que ponga en


relación al estudiante con los problemas de la cotidianidad social colombiana para prepararlo
en el cumplimiento de una buena práctica social y profesional.

III. DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana:


Núm. Título
Número y título de la Metodología
IV y Tiempo (en semanas) Dos semanas
unidad y marco de
V referencia
04 de septiembre 17 de Septiembre
Fecha de inicio Fecha de cierre
2020 2020
Individual y
Modalidad Virtual Metodología de trabajo
Colaborativa
Diagnóstica y Medio para realizar
Tipo de actividad Google Meet
formativa videotutoría
Fecha programada 04 de septiembre https://meet.google.com/ck
Enlace programado i-dvqb-eje
para la videotutoría 2020
Competencias Inglés Lectura Crítica Comunicación escrita
Genéricas a fortalecer X
Objetivos específicos
1. Fortalecer la práctica investigativa estudiantil en espacios grupales de construcción colectiva del
conocimiento tales como los semilleros y grupos de trabajo.

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


2. Comprender el mundo social a partir del manejo eficiente y responsable de la información y
conocimiento científico disponible.
3. 3. Desarrollar la habilidad para la lectura y escritura de investigación en la formación profesional como
psicólogo.
Competencias Generales del Modelo Praxeológico
1. Gestión del conocimiento: A través de esta actividad el estudiante tendrá la posibilidad de
conocer y comprender los planteamientos en los que se enmarcan los diferentes métodos de
investigación.
2 aprendizaje continuo: Los estudiantes irán consolidando los aprendizajes adquiridos hasta el
momento y verán como esto pueden ser aplicados a situaciones de la cotidianidad.
3. Solución de problemas: Los estudiantes configuraran las ideas de investigación a partir de los
intereses a nivel grupal.
4. Trabajo en equipo: Los estudiantes en sus equipos de trabajo desarrollarán de manera
creativa la socialización del método (Diseño, tipo, muestra, técnica e instrumentos) que les
corresponda.
5. Compromiso social: Al plantear una problemática circundante en la cotidianidad los estudiantes
reconocer y genera posibles soluciones a contextos sociales del que ejercicio psicológico.
Contenidos formativos por unidad
1. Fortalecer la práctica investigativa estudiantil en espacios grupales de construcción colectiva del
conocimiento tales como los semilleros y grupos de trabajo.
2. Comprender el mundo social a partir del manejo eficiente y responsable de la información y
conocimiento científico disponible.
3. Desarrollar la habilidad para la lectura y escritura de investigación en la formación profesional como
psicólogo.
Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).
Tener en cuenta interacción coordenadas metodológicas proceso Praxeológico (Ver, Juzgar,
Actuar y Devolución Creativa)
• DESCRIPCIÓN
Para desarrollar la actividad durante la semana, siga las instrucciones:

El estudiante, de forma (individual o colaborativa), elaborará (indique la actividad a realizar)


sobre (indique el tema que se abordará), con el objetivo de (redacte el objetivo siguiendo la
estructura: verbo en infinitivo complemento). Esta actividad le permitirá desarrollar la(s)
acción(es) de competencia de (revise las competencias planteadas para la unidad) de la unidad
(Indique el número de la unidad a la que pertenece la actividad).

• VER
(Proponga una situación de reflexión, observación o análisis que permita sensibilizar al
estudiante con respecto a la temática y que involucre sus habilidades o conocimientos previos).

Ejemplo:
El taller es una de las herramientas para facilitar y dinamizar procesos de enseñanza y
aprendizaje, pues es una actividad que genera placer; esta estrategia didáctica se caracteriza por
tener tiempos y espacios definidos, y por contar con sus propias reglas. De acuerdo con esta
afirmación: ¿qué sucedería si el objetivo del taller y sus reglas no son comprendidas de la misma
manera por todas las personas involucradas?, o ¿qué pasaría si cada participante del taller

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


tuviera una versión diferente de dichas reglas?; si esto ocurriera, ¿cuál cree que sería la causa?, y
en esa medida, ¿qué cree que podría facilitar su entendimiento?

• JUZGAR
Consulte (o lea, observe, escuche, etc.) el recurso (nombre del libro, artículo, video, audio, ley,
etc. Si se trata de un fragmento –capítulo, parte, tema, etc.– indique el título).

Ejemplo:
Consulte el capítulo “Qué es y para qué sirve la epistemología” del libro “Epistemología” y
(resalte, identifique, establezca, compare, determine, etc. –defina la operación mental–),
los(las) (contenidos, conceptos, categorías, ideas, características, propiedades, nociones, etc. –
relevantes para el desarrollo de la actividad–). Tome apuntes o subraye las ideas principales de
los documentos consultados, con el fin de construir una reflexión profunda acerca del tema
abordado.

• ACTUAR
Para desarrollar la actividad durante la tutoría, en caso de que el curso sea a distancia
tradicional, siga estas instrucciones:

El estudiante participará en una actividad con el objetivo de afianzar la comprensión de los


temas. Esta actividad le permitirá desarrollar la(s) acción(es) de competencia propuestas para la
unidad, en el espacio previo al encuentro tutorial y durante el encuentro tutorial.

▪ Previo al encuentro tutorial: (Desarrollo de actividades en tiempo virtual de los


estudiantes)

▪ Durante el encuentro tutorial: (Desarrollo de actividades en tiempo tutorial del


estudiante)

Ejemplo:
En grupos de trabajo, socialice el desarrollo de la actividad realizada durante la semana. Formule
preguntas sobre los conceptos que no haya comprendido. El tutor, por su parte, orienta a cada
grupo aclarando las dudas de los estudiantes. Posteriormente, el grupo en general junto con el
tutor establecen algunas precisiones sobre los temas estudiados.

• DEVOLUCIÓN CREATIVA – METACOGNICIÓN

Reflexione sobre los aprendizajes adquiridos en la actividad y formule interrogantes que le


faciliten identificar cómo esta actividad favoreció la comprensión de las temáticas de la unidad.

Ejemplo:
En grupos de trabajo o mesas de estudio, deben realizar un análisis o escrito donde se evidencie
las siguientes preguntas:
¿Que aprendí del proceso y como eso me transforma o me hace sentir mejor?
¿Cómo puedo hacer para trasferir a otras personas o grupos lo aprendido?

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


Evaluación
Diagnóstica ( ) Heroevaluación ( )
1. Qué tipo de evaluación
Formativa ( X) Coevaluación ( )
utilizará
Evaluativa ( X ) Autoevaluación ( X )
Entrega del documento final de investigación, de acuerdo a lo
2. Qué evidencias solicitará
establecido en la descripción de la actividad.
3. Con cuáles criterios va a
Tener en cuenta los criterios colocados en la rúbrica.
evaluar
Modelo Basado en evidencias ( x)
4. Metodología/ herramienta Formulario ( )
didáctica Cuestionario ( )
Otro ( )
5. Herramienta TIC Bases de datos indexadas
DUA PIAR
6. Herramientas de Inclusión
NO APLICA
NO APLICA

I. RECURSOS

Rubrica

No Insuficiente Excelente
CRITERIO Aceptable Bueno
Presentó

NIVELES 0 1.5 3 4 5

No Entrega los puntos


entrega el solicitados en la lista de
document Entrega chequeo de investigaci
Entrega los
o parcialmente ón de manera correcta.
puntos Entrega los puntos
los puntos
solicitados en solicitados en la lista de
Documento O solicitados en Con normas APA.
la lista de chequeo de investigació
de Investigació la lista de
Se chequeo n, pero tiene errores de
n chequeo
evidencia de investigació redacción y conexión del
de investigació
plagio n sin normas texto. Con normas APA.
n sin normas
dentro del APA.
APA.
document
o

Texto guía:
Hernández Sampieri, Roberto (2014). Fundamentos de metodología de la
Investigación. (6ta ed). En español. México, México D.F: McGraw- Hill.

Complementaria:
1. Bibliográficos

Cuadros, R., Velez, J.A., Gómez, S. (2016). Ética y racionalidad práctica:


enfoques y aplicaciones. Bogotá: Uniminuto.

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social.
Madrid: McGraw Hill.
García, B. (2009). Manual de Métodos de investigación para las ciencias
sociales. México: Manual Moderno.
Kantowitz B., Roediger H. y Elmes D. (2001) Psicología Experimental.
Thomson Learning: México.
McMillan, J. y Scumacher, S. (2005) Investigación Educativa. Pearson:
Addison Wesley.
Peña, J, M. y Ascary, A. A. (2006) Aprendiendo y aplicando la investigación
en Psicología. Trillas: México.
Ruíz, R., Martínez, R. y Valladares, L. (2010). Innovación en la educación
superior. Hacia las sociedades del conocimiento. México: Fondo
de Cultura Económica.

Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. México: Prentice-Hall.


Sandin, E. (2003) Tradiciones en la investigación cualitativa. Investigación
Cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc
GrawHill.

Cibergrafía:
http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx
http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/normatividad/20
http://www.efpa.eu/ethics
http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_principal
Base de datos Redalyc, PsycINFO, EBSCO HOST
Videos en el aula
2. Tecnológicos
Aula virtual Las tutorías se realizarán de manera virtual a través de
las plataformas Meet.

3. Físicos Computador, conexión a internet.

Ciudad
LADORADA
EDWARD ADNREY RUBIO OROZCO
Nombre del Profesor
Correo electrónico institucional
(uniminuto.edu.co) erubioorozc@uniminuto.edu.co
del profesor
Fecha Septiembre 04 de 2020

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2

También podría gustarte