Está en la página 1de 6

1

PROPIEDAD HORIZONTAL
PROYECTO INTEGRADOR

Presentado por:
ARÉVALO BRAVO IDALY EUGENIA
BEJARANO PÉREZ PAULA ALEJANDRA

Códigos:
1031180799
1033819347

Presentado a:
Docente HÉCTOR DANIEL RODRÍGUEZ POVEDA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
NOTARIADO Y REGISTRO
MAY. 2018 – GRUPO 68
BOGOTÁ D.C
2018 - 1
2

Ley 675 de 2011

Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal, se unifica en un solo cuerpo
normativo la regulación sobre esta propiedad horizontal.
Precisamente con este ensayo queremos analizar con detenimiento el régimen jurídico
importante y útil, que es la propiedad horizontal que se ha implantado en Colombia desde el 3 de
agosto de 2001 con la ley 675.
La regulación contenida en esta ley se basa en la coexistencia de un derecho de propiedad
exclusiva sobre los bienes de dominio particular que pueden ser destinados a uso residencial,
comercial o mixto, y un derecho proporcional de copropiedad que se tiene sobre los bienes
comunes.
De acuerdo con la constitución política de 1991 en materia de los derechos fundamentales y y
relacionado con la jurisprudencia, se da la aplicación de la ley en los siguientes casos:
1. Función social y ecológica de la propiedad
2. Convivencia pacífica y solidaridad social
3. Respeto de la dignidad humana
4. Libre iniciativa empresarial
5. Derecho al debido proceso
Se debe proporcionar a los propietarios morosos en el pago de las expensas comunes y en las
sanciones que puedan ser impuestas a los propietarios o residentes que incumplan las
obligaciones no pecuniarias que se tengan con la copropiedad.

Puede concluirse que la propiedad horizontal está justificada de la siguiente manera:


 Jurídicamente: la regulación que en un principio se creó para los edificios de vivienda,
se ha ido extendiendo y a adaptando a locales comerciales, oficinas, depósitos y todo tipo
de construcción que no permita la división superficial por su área reducida.

 Políticamente: el estado cumple uno de sus fines esenciales, cual es el de dar prevalencia
al interés general, otorgando una herramienta para solucionar el problema de escasez de
viviendas.

 Socialmente: permite que haya más cantidad de gente viviendo dignamente porque
regula la construcción de grandes edificaciones o de conjuntos residenciales. Además, es
un medio apto para regularizar de mejor manera el ahorro nacional, contribuye a
proporcionarles ‘’casa propia’’ a las familias.
3

 Económicamente: el costo de la construcción se distribuye entre los propietarios de las


unidades resultando menor a lo que costaría la construcción a una sola persona de una
casa, de una o dos plantas.
También podremos observar que leyes se rigieron en Colombia a la institución de la
propiedad horizontal como la ley 182 de 1948, ley 16 de 1985 y ley 428 de 1998 y de acuerdo a
estas se fue haciendo evidente la necesidad de una nueva regulación sobre la propiedad
horizontal en Colombia que se adaptara y amoldara a los cambios y exigencias sociales surgidas
con el paso del tiempo como consecuencia del inusitado desarrollo de los centros comerciales,
los centros de negocios y los conjuntos residenciales, no previsto ni regulado por las leyes
anteriormente dichas.
La propiedad horizontal da unos derechos de bienes privados y a las copropiedades,
especialmente sobre el terreno del bien y el resto de bienes que la conforman. También podemos
encontrar que existe:

 “Régimen de Propiedad Horizontal: Sistema jurídico que regula el sometimiento a


propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse.
 Reglamento de Propiedad Horizontal: Estatuto que regula los derechos y obligaciones
específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido al régimen de
propiedad horizontal.”
Propiedad horizontal. (2012). Superintendencia de Notariado y Registro.
De tal manera que la propiedad horizontal se constituye principalmente con su registro en la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, los requisitos que se necesitan para que se lleve a
cabo su registro son:

 Pagar los derechos registrales. Donde la benediciencia de impuesto de registro


actualmente en Cundinamarca es del uno por ciento (1%) y en Meta del uno punto tres
por ciento (1.3%), de tal manera que el impuesto es liquidado por la gobernación
correspondiente.
Ejemplo de benediciencia en el Meta:

N° ID TIPO Cuantía, Cantidad o Derechos registro


Autoavaluo
1 14 Propiedad horizontal 1 $ 19,700
2 99 Inscripción folio adicional 21 $ 218,400
3 19 Matriculas 20 $ 208,000
Valor derechos $ 446,100.00
Valor conservación documental $ 9,000.00
Valor certificados adicionales $ .00
Valor impuestos $ .00
Valor multa $ .00
Valor otros impuestos $ .00
4

Valor total $ 455,100.00

 Llevar la escritura pública del bien que esta con propiedad horizontal.

El contenido de la escritura de propiedad horizontal, según el artículo 5 de la Ley 675/2001 es:


1. El nombre e identificación del propietario.
2. El nombre distintivo del edificio o conjunto.
3. La determinación del terreno o terrenos sobre los cuales se levanta el edificio o conjunto,
por su nomenclatura, área y linderos, indicando el título o títulos de adquisición y los
correspondientes folios de matrícula inmobiliaria.
4. La identificación de cada uno de los bienes de dominio particular de acuerdo con los
planos aprobados por la Oficina de Planeación Municipal o Distrital o por la entidad o
persona que haga sus veces.
5. La determinación de los bienes comunes, con indicación de los que tengan el carácter de
esenciales, y de aquellos cuyo uso se asigne a determinados sectores del edificio o
conjunto, cuando fuere el caso.
6. Los coeficientes de copropiedad y los módulos de contribución, según el caso.
7. La destinación de los bienes de dominio particular que conforman el edificio o conjunto,
la cual deberá ajustarse a las normas urbanísticas vigentes.
8. Las especificaciones de construcción y condiciones de seguridad y salubridad del edificio
o conjunto.
Cuando se lleve a cabo la escritura pública de constitución o adición, debe tener una
protocolización la cual es una documentación anexa, la cual según el artículo 6 de la Ley
675/2001 y a parte de la requerida por el artículo 5 de Ley 675/2001, son:

 Licencia de construcción.
 Los planos aprobados por la Oficina de Planeación Municipal o Distrital, los cuales
deben contener la ubicación, los linderos, la nomenclatura, el área de cada unidad
independiente debido a que esta será objeto de propiedad exclusiva o particular y la
señalización de las áreas y de los bienes para el uso común.
Por lo tanto esta constitución no se puede dar siempre y cuando al momento de inscribir la
escritura pública, la propiedad horizontal tenga: Embargos, gravamen de valorización,
prohibición judicial, oferta de compra, no ser titular de dominio, no ser el propietario ni el
poseedor, ausencia de la licencia de construcción, ausencia de la aprobación de los planos y no
tener la licencia del proyecto.
También el gravamen hipotecario puede tener la divisibilidad de la hipoteca de la propiedad
horizontal, la cual se origina cuando los acreedores hipotecarios adquieren la respectiva
autorización para dividir cada una de las hipotecas que tenga cada edificio o conjunto de la
propiedad horizontal. Luego de que se registre la división de la hipoteca ante la Oficina de
5

Registro de Instrumentos Públicos, cada propietario se debe hacer responsable de las


obligaciones inherentes asignadas a los respectivos gravámenes.
Artículo 17-Ley 675/2001. Divisibilidad de la hipoteca: Los acreedores hipotecarios
quedan autorizados para dividir las hipotecas constituidas en su favor sobre edificios o
conjuntos sometidos al régimen de la presente ley, entre las diferentes unidades privadas a
prorrata del valor de cada una de ellas.
Una vez inscrita la división de la hipoteca en la oficina de registro de instrumentos
públicos, los propietarios de la respectiva unidad privada, serán responsables,
exclusivamente, de las obligaciones inherentes a los respectivos gravámenes.
 “Cuando existiere un gravamen hipotecario sobre el inmueble de mayor extensión que se
sometió al régimen de propiedad horizontal, el propietario inicial, en el momento de enajenar
unidades privadas con pago de contado, dentro del mismo acto jurídico de transferencia de
dominio deberá presentar para su protocolización, certificación de la aceptación del acreedor,
del levantamiento proporcional del gravamen de mayor extensión que afecte a la unidad privada
objeto del acto. El notario no podrá autorizar el otorgamiento de esta escritura ante la falta del
documento aquí mencionado”.
Propiedad horizontal. (2012). Superintendencia de Notariado y Registro.
Luego de que se otorgue la constitución de la propiedad horizontal, inmediatamente se inicia
la obtención de la certificación de existencia y representación legal de la persona jurídica de la
propiedad horizontal.
A su vez podemos encontrar que la propiedad horizontal también se puede extinguir ya sea
total o parcialmente, ya sea porque se dan las siguientes causales de extinción de la propiedad
horizontal según el artículo 9 de la Ley 675/2001, las cuales son:
1. Por la destrucción o el deterioro total del edificio o de las edificaciones que conforman un
conjunto, en una porción que represente por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%)
del edificio o etapa en particular salvo cuando se decida su reconstrucción, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
2. La decisión unánime de los titulares del derecho de propiedad sobre bienes de dominio
particular, siempre y cuando medie la aceptación por escrito de los acreedores con
garantía real sobre los mismos o sobre el edificio o conjunto.
3. La orden de autoridad judicial o administrativa.

BIOGRAFÍA
6

 Legis. (2001). Ley 675 de 2001 – Propiedad horizontal. Recuperado de:


http://ugc.elogim.com:2059/document/legcol/legcol_75992041bd4df034e0430a010151f0
34/ley-675-de-2001?text=articuloprincipal_$norma$|ley%20675%20de
%202001%20articulo%201||articulo_$norma$|ley%20675%20de%202001%20articulo
%201&type=qe&hit=1. Fecha de consulta: Mayo 19 de 2018
 Propiedad horizontal. (2012). Superintendencia de Notariado y Registro. Recuperado de:
https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/capacitacion
2012/memoriastalleresregis2012/talleresregistrales2012/varios2012/taller
%202012%20propiedad%20horizontal%206%20de%20sept%20aura%20rocio.doc
propiedad horizontal colombia snr. Fecha de consulta: Mayo 19 de 2018
 Superintendencia de Notariado y Registro. (2018). Resolución del 16 de Marzo de 2018-
Tarifas registrales. Recuperado de:
https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty?nodeId=%2FSNRContent
%2FWLSWCCPORTAL01160428%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased#38 ;
Fecha de consulta: Mayo 19 de 2018

También podría gustarte