Está en la página 1de 44

ESTRUCTURAS

Y
PROCESOS COGNITIVOS

Dr. Rafael Navarro Cueva

2018

1
ESTILOS COGNITIVOS: DEFINICIÓN
Termino que fue acuñado por Alport (1937) para designar los
abordajes individuales con el fin de resolver problemas, percibir
y recuperar información memorizada.
Formas particulares de percibir, almacenar, procesar y
confrontar la información desde las polaridades con- vergencia-
divergencia, impulso-reflexivo, dependencia- independencia
asumidas por un sujeto.
Los estilos cognitivos son tratados también como estilos de
aprendizaje ( Loo, 2002; Gutiérrez et. al. 2003)
Todos los sujetos se acercan a los objetos de aprendizaje de
manera diferente y peculiar, estableciéndose un patrón o estilo
particular.
2
Estas preferencias de respuestas o estilos son
generalmente no conscientes y asumidas por el sujeto
como parte de su propia naturaleza.

Por lo anterior es difícil que cambie esta tendencia de


respuesta o sea que cambie de un estilo a otro si
previamente no hay concienciación de la forma como
responde generalmente a las situaciones.

3
Estilos y Estrategias Cognitivas
Estilos Cognitivos Estrategias Cognitivas

Son formas aprendidas de


Definidos rasgos procesar la información.
estructurales con los que Reflejan los procesos utilizados
el individuo nace. por el aprendizaje para responder
a una situación de aprendizaje
donde la información es
procesada de diversas formas.
Reflejan el modo como
Cuando el aprendiz cuente con
una persona piensa. mas estrategias, mejor será el
afrontamiento a las diversas
formas de presentación de la
información.
Conducen al establecimiento de
un estilo cognitivo (Schmeck)
4
También se entiende los estilos cognitivos como
maneras automáticas de responder a la información y
situación.

Los estilos cognitivos son relativamente fijos pero


intervenibles, lo cual se da en situaciones de aprendizaje
así como en resolución de problemas.

5
Modelos o Dimensiones de
Estilos Cognitivos
Estrecho versus flexible
Locus de Control interno versus externo
Nivelante versus cortante o agudizante
Tomando el riesgo (Risk-taking) versus cautela (caution)
Examinador, escudriñador versus estrategias
focalizantes
Tolerancia versus intolerancia
Modo de planeamiento preceptivo versus modo de
planeamiento receptivo
Modo sistemático versus intuitivo 6
• Dimensión impulsividad / reflexividad: Si se prefiere llegar
rápidamente a una decisión luego de considerar las opciones
o se prefiere considerar cuidadosamente cada opción antes de
tomar una decisión.

• Dimensión divergencia / convergencia: Si se prefiere


enfrentar un problema de forma abierta y exploratoria o si se
hace de manera cerrada y altamente focalizada.

• Dimensión holismo / serialismo: Si se tiende a responder


una tarea de aprendizaje mediante una aproximación holista,
basada en hipótesis o mediante una aproximación focalizada
caracterizada por un proceso paso a paso, basado en datos.

7
• Dimensión adaptación / innovación: Si frente a un problema
se tiende a ´hacer las cosas mejor´ o se tiende mas bien a
´hacer las cosas de modo diferente´.

• Dimensión visualización / verbalización: Si se prefiere la


modalidad visual de representación de ideas y conceptos en la
mente (imágenes) o la verbal (palabras, oraciones)

• Dimensión concentración / barrido: Si se prefiere ordenar la


serie de tareas una después de la otra, sin comenzar una hasta
haber terminado la otra, o se prefiere ir trabajando en todas por
corto tiempo.
8
• Dimensión concreción / abstracción: Si se prefieren las
experiencias concretas o el manejo de ideas abstractas.

• Dimensión independiente / sensible: Se si tiende a asignar


una organización y estructura propias a la información que se
tiene para realizar la tarea o resolver el problema con
independencia de la forma como se ha presentado o se tiende
a resolverlo manejando la información disponible sin
desprenderla del contexto en que se ha presentado y sin
cambiar su estructura y organización iniciales.

9
PROCESOS
COGNITIVOS
Definición de Psicología Cognitiva

Tiene por objeto el Estudio de los Procesos Cognitivos,


estudio que puede darse desde diversas perspectivas:

a) Asociacionista o conductista
b) Cognitiva o del procesamiento de la información

11
Diferencias entre Aprendizaje
Cognitivo y Asociativo
Teoría Asociacionista
Teoría Cognitiva
1. El aprendiz es un ente pasivo y
1. El aprendiz es un ente activo y con
dependiente del ambiente.
dominio del ambiente.

2. El aprendizaje ocurre debido a las


2. El aprendizaje ocurre porque aprendiz
asociaciones entre estímulos y
trata activamente de comprender el
respuestas.
ambiente.

3. El conocimiento consiste en la
3. El conocimiento consiste en un
adquisición de nuevas asociaciones
cuerpo organizado de estructuras
4. El aprendizaje consiste en la mentales y procedimientos.
adquisición de nuevas asociaciones
4. El aprendizaje consiste en cambios
en la estructura mental del aprendiz
originados por las operaciones
mentales que realiza

12
5. El conocimiento previo influye en el 5. El aprendizaje se basa en el uso del
nuevo aprendizaje básicamente conocimiento previo con el fin de
mediante procesos indirectos como la comprender nuevas situaciones y
transferencia positiva y negativa modificar las estructuras de este
debido a la semejanza de estímulos conocimiento previo con el fin de
entre situaciones. interpretar las nuevas situaciones.
6. No se permite la argumentación sobre
las actividades de la mente. 6. La argumentación sobre las
actividades mentales es el
elemento central de la psicología.
7. Existe una tradición experimental
fuerte. Las teorías solo pueden ser
verificadas a través de la 7. Existe una tradición experimental
experimentación. pero se puede realizar
investigación basada en la
observación, la experimentación y
8. La educación consiste en el arreglo de
el análisis lógico.
los estímulos de manera que ocurran
las asociaciones deseadas. 8. La educación consiste en permitir y
promover la exploración mental
activa de los ambientes complejos.

13
Pluralidad de la Psicología Cognitiva
- Diversidad de opiniones, enfoques y escuelas
- Investigaciones dirigidas a aspectos parciales de la
función mental (percepción, atención, memoria,
pensamientos, etc.)
- Distintos modelos epistemológicos que sustentan las
teorías
a) Algunos investigadores defienden la ´inteligencia artificial
dura´ = El Funcionalismo de la Máquina de Turing:
Admite que una computadora debidamente programada
que tenga la misma organización funcional que la mente
puede tener realmente los estados mentales que simula.

14
… Pluralidad de la Psicología Cognitiva …

b) Inteligencia Artificial Blanda (Débil): Defiende que la


correspondencia entrada-salida es una función
computable

- Es importante desarrollar programas computarizados


que simulan la conducta humana
- Los estados mentales corresponden a patrones de
actividad neuronal
- No supone que la maquina tenga estados mentales

15
Características de la Psicología
Cognitiva

 Está interesada en los procesos mentales que


subyacen, real o potencialmente la actuación humana
(Hoyoak y Gordon, 1984).
 Pone énfasis en el conocimiento más que en las
respuestas, muy especialmente en la estructura y
organización mental.
 Está dispuesta a aceptar la complejidad de los hechos
y la interdependencia de los procesos.

16
Estructuras y Procesos de la
Psicología Cognitiva

LA COGNICIÓN puede referirse a muchos aspectos,


pero la mayoría coincide en que su organización
descansa en la articulación dinámica entre:
ESTRUCTURAS y PROCESOS (Graske, 2010).

17
… Estructuras y Procesos de la Psicología Cognitiva …

A. ESTRUCTURAS:

Son los esquemas definidos como colecciones de


representaciones mentales que están interasociadas y
funcionan juntas como una unidad.

Esta definición contiene tres importantes aspectos:

1) Los elementos del esquema son representaciones


2) Los elementos están interasociados.
3) Los elementos funcionan como una unidad. (Horowitz, 1994)

18
… Estructuras y Procesos de la Psicología Cognitiva …

B. PROCESOS:
Son los sistemas de producción. Son procesos no
emocionales de generalización, mediacionales,
representacionales, construidos activamente, simbólicos y
concientes.
Tres grandes categorías de procesos:

1) Procesos de codificación y ejecución


2) Procesos de almacenamiento y recuperación
de la información, de las representaciones y
del conocimiento.
3) Procesos de transformación e inferencia que
permiten ir mar allá de lo dado.
19
… Estructuras y Procesos de la Psicología Cognitiva …

Dos tipos de procesos están generando


especial atención:

1) La inferencia: Centro articulador o base mental a partir de la


cual se construyen procesos complejos (Cisneros, Olave, Rojas,
2010) (Grauman y Sommer, 1984).

2) Los heurísticos: regla que se sigue de manera inconsciente


para reformular un problema planteado y transformarlo en uno
más simple que pueda ser resuelto fácilmente y de manera casi
automática (Kahneman, 2011). De invención y creatividad
(Sherman y Corty, 1984).

20
Psicología Cognitiva y
Procesamiento de la Información
Similitudes funcionales entre computadora y mente:

a) Análisis del procesamiento de la información. Análisis de cómo se


adquiere la información, como se procesa y responde.
b) Análisis de procesos cognitivos: Interesa la forma en que cada
sujeto procesa la información en un determinado nivel de
cognición (pensamiento, razonamiento, atención, percepción,
memoria, etc.)
c) Análisis de las estructuras cognitivas: Análisis de las
representaciones del mundo – Esquemas.
21
Supuestos en el Procesamiento de la
Información
a) La mente puede ser concebida como un sistema donde se
representan imágenes, símbolos, esquemas, etc. Estos procesos
están representados en el Sistema Nervioso Central.
b) Mente: No sólo recibe información de entrada sino que la
información es elaborada. En este proceso intervienen
elementos que originalmente no estaban en la información
recibida. La conducta final = Información de entrada +
información añadida (elaboración interna)
c) El sistema de procesamiento humano es un sistema limitado,
tanto en su estructura como en los recursos (Ejm. Memoria a
corto plazo, atención, capacidad de procesar múltiples
22
estímulos) (Cabrera, Irilia, 2003).
DEBILIDADES DEL PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
a) La computadora procesa la información en serie mientras
que el cerebro lo hace en paralelo.
b) El modelo de la mente como procesador serial no puede
explicar la conciencia y el aprendizaje ni el supuesto de
los ´símbolos inconscientes´.
c) La computadora utiliza información previamente
determinada (artificialismo) no interacciones reales como
lo hace la mente.
- No explica la habilidad de la mente para captar
significados globales en las situaciones que enfrenta.
23
… Debilidades del Procesamiento de la Información …

d) Cualquier modelo de la mente deberá cumplir ciertas


condiciones:

– Flexibilidad y estructuración al mismo tiempo


– Afrontar condiciones de degradación del medio
ambiente interno y externo
– Encontrar rápidamente significados sin necesidad de
exhaustivos algoritmos
– Completar patrones perceptivos sin agotar toda la
información lógica
– Acceder al conocimiento por vías alternativas
– Tener capacidad de adaptación en función de
experiencias anteriores.
24
Modelo de procesamiento de la
información

Propone 4 categorías de procesamiento o de procesos de


transferencia de la información:

 Atención y registro sensorial


 Codificación y memoria a corto plazo
 Retención y almacenamiento
 Recuperación

25
… Modelo de procesamiento de la información …

El modelo considera elementos estructurales que


participan en el procesamiento y hacen posible la
transferencia de la información.

a) La memoria sensorial: Recibe la estimulación interna


o externa.
b) La memoria a corto plazo: Hace posible el
almacenamiento a corto plazo de la información de
entrada en la memoria.
c) La memoria a largo plazo: Hace posible la retención
de la información en forma permanente .
26
… Modelo de procesamiento de la información …

A) ATENCIÓN Y REGISTRO SENSORIAL

Se refiere a la orientación selectiva y la asimilación de los estímulos


específicos. En el momento en que el estímulo actúa sobre los
receptores sensoriales el organismo atiende los antecedentes, los
aspectos específicos de la conducta, sus secuencias, sus variaciones y
sus consecuencias.

La atención es selectiva:

Se atiende a una minoría selecta de la información que se dispone:


E visual icónico
E auditivo ecóico

27
… Modelo de procesamiento de la información …

Patrones Disfuncionales de la Atención

1. La inatención selectiva: Alteración de la conciencia,


relacionado con la alteración de la atención en donde existe
un bloqueo de eventos que le provocan dolor, incertidumbre,
lo displacentero lo evita.
2. La percepción errónea: La interpretación falsa de una
experiencia real
3. Focalización inadaptativa: La persona atiende a estímulos
externos irrelevantes y o negativos para actuar, generalmente
se da con inatención selectiva
4. La autoactivación inadaptativa: La persona se activa a si
misma atendiendo a estímulos negativos y/o traumáticos
28
… Modelo de procesamiento de la información …

B. CODIFICACIÓN Y MEMORIA A CORTO PLAZO

Factores que influyen en el almacenamiento a corto plazo

1) La duración de la exposición del estímulo


2) La repetición o frecuencia con la cual un estímulo es presentado
3) La primacía temporal del estímulo
4) La codificación

Una vez que el estímulo se ha “inscrito” en nuestro cerebro puede


sufrir un procesamiento muy extenso y una transformación en base
a los procesos relacionales e inferencias.

29
… Modelo de procesamiento de la información …

C. RETENCIÓN, RECUPERACIÓN Y MEMORIA A LARGO


PLAZO

Sistemas para el almacenamiento de la información:


a) La imaginación visual
b) La codificación auditivo visual

Sistemas de maduración y almacenamiento de la


información:
a) Sistema de maduración temprano
b) Sistema de maduración tardío

30
… Modelo de procesamiento de la información …

Hipótesis del olvido


a) El decaimiento
b) La interferencia
c) Olvido dirigido
d) Olvido motivado

31
Procesos Relacionales

Los eventos temporales que se han dado separados se


conectan, organizan simbólicamente y refinan la
actividad futura.

Los esquemas son los que contribuyen a la


interpretación de las experiencias.

32
… Procesos Relacionales …

Los estímulos son “registrados” y luego pasan por un


procesamiento extenso y una transformación en las
comparaciones relacionales.

– El “E” puede interpretarse en forma distorsionada, error de


clasificación impide una ejecución adaptativa
– Las operaciones de comparaciones y equivalencias llevan a errores
categóricos ( Ej. eventos que se categorizan de todo o nada)
– Los “E” de entrada, en especial cuando son expresión de la
retroalimentación de experiencias anteriores se encuentran sujetos
a operaciones de comparación.
– Los sujetos deprimidos establecen estándares de ejecución
mayores que los sujetos no deprimidos
a) Sistemas de evaluación
b) Procesos inferencias 33
Disfunción Cognitiva

La disfunción cognitiva vista dentro de este marco se


refiere al deterioro de los procesos sobre los que se
basa la codificación, el almacenamiento y el recuerdo
de los datos experimentados más que al contenido
específico de aquellos datos.

34
… Disfunción Cognitiva …

Los procesos relacionales son:

a) Sistemas de evaluación
Según Bandura, arreglamos nuestras experiencias con
respecto a tres referentes:
– Nuestra propia experiencia previa
– La actividad observada a otras personas
– Los criterios de ejecución socialmente adquiridos.
(ideales)

35
… Disfunción Cognitiva …

b) Procesos inferenciales
El hombre va más allá de la información disponible. Es el
proceso de ir “de los datos brutos de la experiencia” hasta las
implicaciones y programas de respuesta, puede calificarse
como una inferencia.

Inferencias disfuncionales: La persona tiende a hacer


conclusiones y planear su comportamiento en base a:
1) Información precaria
2) Esquemas disfuncionales
3) Premisas explícitas o implícitas erradas.
36
… Disfunción Cognitiva …

c) Anticipación a las consecuencias

El mantenimiento de la conducta es el resultado de


eventos simbólicos, la anticipación de consecuencias
últimas y de una retroalimentación evaluativa
intermedia.

37
Repertorio de Respuestas

Las respuestas que se den pueden ser funcionales o


disfuncionales.
Una estrategia cognitiva puede ser definida como un
patrón único de procesamiento de la información, que
toma lugar en una situación de solución de problemas.
(Baron, 1978, 1985; Kirby, 1984; Scholz, 1987; Wood,
1978 contados por Kossowska y Necka, 1994).

38
Retroalimentación experiencial
a) Los factores motivacionales
b) Los tipos de consecuencias:
c) Externas

– Observacionales (aprendizaje vicario, expectativa “me


puede suceder a mí”
– Autogeneradas: Que pueden ser simbólicas o tangibles
– Contiguidad de los eventos
– Relaciones percibidas

39
Modelo Mediacional I
Condicionamiento Encubierto
Supuestos que sustentan el condicionamiento encubierto:

1) Homogeneidad y Continuidad
2) Interacción entre fenómenos manifiestos y encubiertos
3) Aprendizaje.- Los eventos tanto encubiertos como observables
son controlados por los mismos principios de aprendizaje.
Evento encubierto
E=
Respuesta emocional (activación simbólica mediada)
Eventos encubiertos
Imagen ansiógena
(respuestas privadas)

Eventos mediacional Pensamientos anticipatorios de


de una cadena peligro

Correlato emocional Ansiedad

Agitación motora, llanto


Respuestas abiertas 40
Modelo Mediacional II
Procesamiento de la Información

Atención

Codificación
Memoria a corto plazo

Retención y Almacenamiento
MEMORIA A LARGO PLAZO
• Imaginación visual
• Codificación auditivo visual

Recuperación
Y
Utilización en Actividades
41
Modelo Mediacional III
Aprendizaje Cognoscitivo

AUTOESTRATEGIAS COGNITIVAS
(Ley del Mínimo Esfuerzo)

ATENCIÓN

1) Distorsiones o Sesgos Atencionales

- Inatención selectiva
- Atención selectiva al servicio de esquemas negativos
- Focalización inadaptativa

42
2) Distorsiones o Sesgos de la Memoria

a) Recordamos mas fácilmente y mejor aquello que concuerda con


nuestros esquemas almacenados. Ejm:
- Si creo que no soy digno de ser amado recordaré con facilidad
fracasos afectivos.
- Si creo que soy torpe e incompetente, recordaré con mas frecuencia
situaciones de torpeza e incompetencia
- Si un amigo no es leal, recordaré más sus deslealtades que sus
actos de camaradería.

b) Autoactivación inadaptativa
c) Deficiencias retencionales
d) Sesgos dependientes del estado de ánimo
Depresión = autocrítica= autocastigo = Depresión
43
Deficiencias Retencionales

Los eventos temporales separados se conectan y


organizan simbólicamente para influir refinando la
actividad futura.
 Almacenamiento inadecuado
 Errores referenciales
 Anticipación de las consecuencias

3) Distorsiones o Sesgos Perceptivos


- Percepción errónea
- Inferencia arbitraria
44

También podría gustarte