Está en la página 1de 28

CLASIFICACION

 Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 41 semanas de gestación.


 Parto pre término: es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de gestación.
 Parto pos término: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación.

CLASIFICACION SEGÚN EL COMIENZO


 Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas variedades de presentación diferentes a
la vértice y no es necesario realizar maniobras quirúrgicas para su expulsión.
 Parto inducido- estimulado: cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del
parto mediante medicación exógena.
 Parto eutócico: es el parto normal y es el que se considera que se inicia de forma
espontánea en una gestante con un feto a término en presentación cefálica flexionada,
posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan
complicaciones en su evolución.
 Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la
finalización del parto.
 Dinámica uterina regular: Presencia de contracciones uterinas regulares, con una
frecuencia entre 3-4 en 10 minutos, una duración entre 30-90 segundos y una intensidad
entre 20-60 mmHg.

PREPARTO
Periodo de tiempo de duración indefinido, que conduce a la maduración del cuello uterino y a la
formación del segmento uterino, fenómenos preparativos para un trabajo de parto espontáneo, se
caracteriza por la presencia de contracciones uterinas irregulares, la sensación de más en región
hipogástrica, la expulsión del tapón mucoso.
Con excepción de grandes multíparas no se presentan cambios en la dilatación.

SINTOMATOLOGIA EN LOS PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO


I. PERIODO DE DILATACION – BORRAMIENTO
 disminución de la altura uterina
 maduración del cuello
 inicio de la actividad uterina regular
 Expulsión del tapón mucoso
FASE LATENTE:
 Dilatación menor de 3 centímetros en primigestante y de 4 centímetros en multigestantes, sin
dinámica regular.
 Duración primigestantes: 6-8 horas; multigestantes 4-5 horas en promedio, aceptándose
como tiempos máximos hasta 20 horas en nulíparas y 14 horas en multíparas.
FASE ACTIVA
 Contracciones dolorosas.
 Dilatación 5 – 10 cm
 Calambres en las extremidades. (Porque el feto cada vez desciende más y comprime
terminaciones nerviosas).
 Sudoración en el labio superior.
 Temblores en miembros inferiores.
 Sensación de pujo al final (en el momento que la presentación apoya en el estrecho inferior
da la sensación de pujo).
 Aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y dilatación adecuada).
I I. EXPULSIVO
 Contracciones intensas ( porque son las que verdaderamente ayudan al feto a seguir la
trayectoria).
 Aparición de pujos.
 Abombamiento del periné.
 Protrusión y dilatación del ano.
 Congestión de la vulva. ( la vulva cambia de color por éxtasis venoso por la presencia del
feto).
 Visualización de la presentación. Es importante la protección del periné con la mano contraria
a la que sujeta la presentación.
 La duración en primigestantes oscila entre 3 ½ y 5 horas y en multigestantes entre 1 ½ a 2 ½
horas.
III. alumbramiento
 Aparición de sangre oscura en la vagina.
 Descenso del cordón umbilical.
 Modificaciones del fondo del útero.
 Exteriorización placentaria.
Es importante tener en cuenta que durante este período del parto ocurre el mayor
número de complicaciones graves y eventualmente fatales, por lo que este proceso
debe vigilarse estrechamente.
ADMINISTRACION OXITOCINA
 OXITOCINA 10 UI IM EN CARA ANTEROLATERAL DEL MUSLO
 OXITOCINA 10 UI EN LEV
 MULTIGESTANTES : CRITERIO MEDICO
ANALGESIA PERIDURAL
SE ADMINISTRA SEGÚN LA VALORACION GINECOLOGICA Y
PREFEIBLEMENTE CUANDO LA GESTANTES TENGA DILATACION MAYOR A 4
CM.
 EQUIPO :
CATETER PERIDURAL 16-18
JERINGA X 10 CC Y 5 CC
AGUJA HIPODERMICA No. 18 Y 23
BUPIVACAINA SIMPLE
XILOCAINA C/E 2% 50 CC
XILOCAINA S/E 2% 50 CC
TEGADERM – APOSITO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
EPISIOTOMIA
Incisión quirúrgica en el área perineal que se realiza con la finalidad de facilitar el
proceso real del parto o prevenir desgarros y laceraciones.
Media:
 En línea media, siguiendo el rafé ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin
comprometer el esfínter.
Media lateral
 Parte de la línea media, en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia
uno de los lados del rafé medio en un ángulo aprox. 45 grados.
 Lateral: menos recomendable.
EPISIORRAFIA
Reparación de la episiotomía por medio de sutura
Se clasifica en:
 Precoz: inmediatamente después del parto
 Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto
 Secundaria: se trata de una restauración cuando no hubo una cicatrización
adecuada.
DESGARROS
 GRADO I:
LACERACION SUPERFICIAL INCLUYE MUCOSA, PIEL O AMBAS.
 GRADO II:
AFECTA FASCIA Y MUSCULOS CIRDUNDANTES A LA VAGINA
 GRADO III:
ATRAVIESA EL MUSCULO DEL ESFINTER EXTERNO DEL ANO.
 GRADO IV:
TODA LA LUZ ANORECTAL, RUPTURA DE ESFINTER EXTERNO E INTERNO.
PUERPERIO INMEDIATO
 Este período comprende las 24 primeras horas postparto. Durante éste, se
producen la mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar la hemostasia
uterina, teniendo en cuanta los siguientes aspectos:
 Signos vitales maternos
 Globo de seguridad
 Sangrado genital
 Episiotomía para descartar la formación de hematomas
PROCESO DE ENFERMERIA
Diagnostico:
Ansiedad r/c estrés manifestada por la propia paciente que refiere encontrarse muy
nerviosa antes del parto.
Resultado esperado
 La paciente comunicara todos sus temores y dudas desde el momento de su
hospitalización hasta el momento de su egreso.
 La paciente estará informada de todos los cuidados de enfermería que se le
practiquen.
Plan de Atención de Enfermería:
 Toma de signos vitales ( F. Cardiaca, Tensión Arterial, Respiración y
Temperatura).
 Educar sobre los cambios de posición en cama cuando tenga puesta medicación
o no pueda deambular por alguna causa o prescripción.
 Brindarle comodidad a la paciente manteniéndole limpia la cama ( el líquido
amniótico fluye en cada contracción) y la zona perineal.
 Guiarla en la realización de ejercicios respiratorios que le brinden relajación. A las
mujeres que no han realizado el curso psicoprofiláctico y es la primera vez que
oye los ejercicios de respiración, por lo que es mejor tranquilizarla y decirle que
cuanto más relajada esté el dolor será menor.
 Vigilar la duración y la intensidad del dolor. (contracciones)
DIAGNOSTICO
 Dolor r/c contracciones uterinas dolorosas
RESULTADO ESPERADO
 La usuaria aprenderá a manejar y controlar el grado de dolor a través de técnicas
de respiración y relajación.
 La paciente estará informada del porque y del origen de su dolor.
 La paciente manifestara tener menos dolor tras la aplicación de las medidas
terapéuticas necesarias.
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
 Proporcionar a la mujer un parto confortable mediante la supresión del dolor con
las mínimas repercusiones para la madre y el feto.
 Proveer comodidad, confort.
 Favorecer una vía venosa para administración de medicamentos y líquidos.
 Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia.
 Animar a la usuaria durante el trabajo de parto.

PROCESO ENFERMERIA - DIAGNOSTICOS


 Dolor r/c procesos inflamatorios en el desgarro del periné, por episiotomía
manifestado por la propia paciente.
 Dolor r/c entuertos manifestado por la propia paciente.
 Dolor en las mamas r/c congestión mamaria manifestada por la propia paciente.

RESULTADO ESPERADO
 Proporcionar a la mujer un parto confortable mediante la supresión del dolor con
las mínimas repercusiones para la madre y el feto.
 La paciente estará informada del porque y del origen de su dolor.
 La paciente manifestara tener menos dolor tras la aplicación de las medidas
terapéuticas necesarias.
PLAN ATENCION ENFERMERIA
 Informar a la paciente el origen y el porqué del dolor.
 Favorecer una vía venosa para administración de medicamentos y líquidos.
 Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia.
 Vigilar episiotomía y realizar los cuidados necesarios.
 Instruir y enseñar posturas antiálgicas.
 Observar el estado de las mamas.
 Si aparecen molestias o dolor al iniciar la toma aplicar calor local (pañitos
calientes)
 Aplicar calor local, hielo local (episiorrafia las primeras 24 horas)
 Fomentar baños de asiento de agua tibia, la posición lateral, apósitos ajustados,
ungüentos anestésicos.
DIAGNOSTICO
Riesgo de hemorragia excesiva r/c parto vaginal manifestado por expulsión de más
de 500 ml de sangre las primeras 24 horas
RESULTADO ESPERADO
 La paciente sufrirá una pérdida de volumen de sangre normal.
 PAE: Realizar valoración física para identificar con prontitud un sangrado
excesivo.
 Control de signos vitales de acuerdo a la orden medica.
 Vigilar el color, características y cantidad de los loquios.
 Valorar la consistencia del útero y se revisa la compresa perineal para asegurarse
que el sangrado no es excesivo.
 Realizar masajes para el mantenimiento del tono uterino.
DISTOCIAS
Trabajo de Parto anormal que resulta de anomalías en la fuerza, el pasajero o el
pasaje. Debido a que ésta raramente puede diagnosticarse con certeza, se usa el
término: FALLA DE PROGRESIÓN.
DISTOCIA= Alteración del Parto Normal.
Interacción de Tres Factores:
1. PELVIS OSEA (MATERNA)
2. DINAMICA UTERINA (MATERNAS)
3. FETALES
MOVIMIENTOS CARDINALES PARTO
 1er. Acomodación y Orientación
 (OIA).
 2do Descenso y Encaje (OIA).
 3er. Rotación Interna (OIA).
 4to. Extensión (Deflexión) (OIA).
 5to Rotación Externa (OIT).
 6to Expulsión.
EVUALUACION PELVIS MATERNA
1. ANGULO SUBPUBICO : > 90° : GINECOIDE
2. ACCESIBILIDAD PROMONTORIO SACRO: DEBE SER NO ACCESIBLE
3. ESPACION INTERESPINOSO: > 10 CM ESPINA CIATICA : GINECOIDE
4. ESPACION INTERTUBEROSO: PUÑO ENTRE LAS DOS TUBEROSIDADES
CANAL DEL PARTO (MATERNA)
CANAL OSEO TAMAÑO (ESTRECHEZ) ANOMALIA MORFOLOGICA
CANAL BLANDO TUMOR PREVIO
 DISTOCIAS (FETALES)
 MORFOLOGIA FETAL: Macrosomia y malformación fetal.
 ESTATICA FETAL: Actitud, posición, situación, presentación.
 NUMERO: Embarazo múltiple
 ANEXO: Anomalías placentaria y del cordón.
MANEJO DE DCP
 DIAGNOSTICO CONFIRMADO DE DCP el tto de elección es la CESAREA.
 Dx es durante el CPN: CESAREA PROG
 DX durante el T d P CESAREA URGENCIA.
 El PARTO PRUEBA o CHANCE DE PARTOVAGINAL solo esta indicado en
casos de:
pelvis con compatibilidad dudosa, con feto promedio de buena presentación
(Cefálica) y con buena dinámica uterina.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 Apoyo a la madre ante el estrés de un parto complicado o difícil.
 Educar e informar a la paciente sobre eventos o procedimientos.
 Se debe valorar con mucha más frecuencia la dilatación del cuello y el descenso
del feto.
 Monitorizar continuamente las contracciones y evolución fetal por sufrimiento fetal.
 Observar por signos de sufrimiento fetal (salida de meconio y por sonidos fetales
menor de 120 lpm o mayor de 160 lpm).
 Evaluar intensidad de las contracciones.
 Evaluar progreso del parto.
PARTOGRAMA
 Es un documento que sirve de herramienta para tomar decisiones relacionadas
con el manejo del trabajo de parto.
 El partograma adoptado por la OMS se ha modificado de tal manera para hacerlo
más sencillo.
 Se ha eliminado la fase latente.
 Comenzando el registro gráfico cuando el cuello uterino tiene 4 cm de dilatación.
Partograma
información sobre la paciente

 Nombre completo
 Gravidez.
 Paridad.
 Nº de historia clínica.
 Fecha
 Hora de ingreso.
 Tiempo transcurrido si se han roto las membranas.
Partograma
Frecuencia cardiaca fetal
 Evaluar y registrar cada media hora.
 Representado por el siguiente símbolo.
Partograma
Dilatación cervical
 Evaluar y registrar cada examen vaginal.
 Representado por el siguiente símbolo.
Partograma
Frecuencia de las contracciones
 Evaluar y registrar cada media hora.
 Representado por el siguiente símbolo.
PARTOGRAMA
 Toda paciente en trabajo de parto debe tener un partograma.
 Debe iniciarse desde los 4 cm. de dilatación
 Debe realizar curva de alerta en el lugar donde se cruza la línea real con la línea
de base.
 Se debe tomar en cuenta las horas según posición de la paciente y estado de las
membranas.
Partograma
Estado de las membranas
Registrar en cada examen vaginal.
 I Membranas integras.
 R Membranas rotas.
 M Liquido meconial
 RAM Ruptura artificial de membranas.
 REM Ruptura espontanea.

Partograma
Intensidad de las contracciones
Registrar en cada examen vaginal.
 + Débil.
 ++ Normal.
 +++ Fuerte.
Partograma
características del liquido amniótico
Valorar en cada examen vaginal con membranas rotas.
 + Teñido de verde
 ++ verde obscuro pero líquido.
 +++ verde musgo un poco espeso.
 ++++ lodo espeso.
Partograma
Posición materna

Valorar en cada examen vaginal con membranas rotas.


 LI Lateral izquierdo
 LD Lateral derecho
 SS semi sentada
 S sentada.
 D Dorsal
 PC parada o caminando
PARTOGRAMA
 Si se pasa hacia la derecha de la curva de alerta se debe sospechar problemas.
Anomalías del trabajo de parto
 Falso trabajo de parto:
Las contracciones uterinas irregulares no han provocado modificaciones del cuello uterino
( borramiento y dilatación)
 Fase latente prolongada:
Trabajo de parto mayor de ocho horas, cuello uterino < 4 cm y borramiento menor de 50%.
En la fase latente prolongada el trabajo de parto progresa lentamente o no progresa.
Fase activa prolongada:
 No hay signos de desproporción céfalo pélvica, ni obstrucción del trabajo de parto. El
progreso insatisfactorio de la Fase Activa: (menos de 1 cm. por hora), conduce al trabajo de
parto prolongado.
 Partograma con curva real prolongada a la derecha de la curva de alerta, con duración mayor
que lo establecido
 Contracciones uterinas regulares
 Cuello uterino dilatado entre 4 – 10 cm, Borramiento entre 50 – 100%,
 Comienza descenso fetal
 No progresa el borramiento y la dilatación del cuello uterino, no hay descenso de la
presentación.
PARTOGRAMA
 Identificar la causa de parto detenido.
 Corregir si se puede por medio de uso de oxitocina si la distocia es de contracción tipo hipo
dinamia.
 Si se sospecha una DCP dar prueba de trabajo de parto.
 Si se diagnostica una DCP se debe realizar cesárea.
GUIA CESAREA
Procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de obtener el nacimiento de un feto, usualmente
vivo, a través de una incisión en el hipogastrio, que permita acceder al útero.
Las indicaciones de la operación cesárea hacen referencia a las circunstancias clínicas en las
cuales el pronóstico materno- fetal se optimiza utilizando este procedimiento quirúrgico.

INDICACIONES
MATERNAS
FETALES
OVULARES
MATERNAS

 Desproporción céfalo pélvica (DCP), por pelvis estrecha.


 Cirugía ginecología anterior.
 Mioma u otro tumor obstructivo.
 Fibrosis cervical.
 Herpes genital activo.
 Inducción fallida
 Virus del papiloma humano con lesiones obstructivas del canal de parto.
 Miomectomía previa.
 Cesárea previa.
 Cesárea previa complicada
 Carcinoma de cérvix.
 Malformación de pelvis ósea,
 Toxemia severa.
 Embarazo pos término.
 Cuello inmaduro
 Primigestante añosa.
FETALES
 DCP por macrosomia fetal.
 Situación transversa.
 Presentación de pelvis.
 Meningocele, onfalocele o gastrosquisis
 Presentación de frente o de cara.
 Detención secundaria de la dilatación y el descenso.
 Sufrimiento fetal agudo.
 Retardo del crecimiento intrauterino.
OVULARES
 Placenta previa oclusiva.
 Prolapso de cordón.
 Abruptio de placenta con feto vivo
 Placenta previa no oclusiva sangrante
Ruptura prematura de membranas con cuello desfavorable para inducción
CLASES DE CESÁREA
 La incisión clásica es longitudinal en la línea media, lo que permite mayor espacio . Se usa
rara vez, porque es más susceptible de complicaciones
 La más común hoy en día es la del segmento inferior, en la cual se hace un corte transversal
justo por encima del borde de la vejiga, que permite el rápido acceso a la cavidad uterina. La
pérdida de sangre es menor al nivel de la pared.
TIPOS DE INCISION
Cesárea clásica o corporal
 Cara anterior de cuerpo uterino, cerca del fondo.
Riesgo ruptura uterina
CESAREA SEGMENTARIA TRANSVERSAL (TIPO KERR)
Incisión transversal semilunar a nivel del segmento inferior del útero. Es la técnica de elección
Ventajas:
 Pared uterina + delgada
 Fibras musculares fácilmente disociables
 Peritoneo laxo
 Menor frecuencia de adherencias postquirúrgicas
 Menor posibilidad de rupturas uterinas en futuros embarazos.
Cesárea segmentaria longitudinal (tipo beck)
 Parecida a anterior pero la incisión segmentaria es longitudinal.
 Se indica en caso de:
o Anillo de retracción o cuando el producto viene transverso

COMPLICACIONES
Inmediata:
 Prolongación de la incisión hacia los lados, lesionando los grandes vasos uterinos, lo
cual da lugar a hematomas
 Lesiones de vejiga, recto e intestino.
Tardías:
 Hematoma de pared abdominal
 Dehiscencias de herida y/o eventraciones
 Infección de herida qx o uterina
 Fístulas de recto o vejiga.
PREPARACIÓN DE LA GESTANTE
1. Consentimiento informado.
2. Preparación área quirúrgica
3. Administrar antibiótico profiláctico cefazolina 2 gr IV dosis única.
4. En caso de ser alérgica clindamicina 600 mg iv y gentamicina 240 mg iv.
5. En caso de cesárea de urgencia y la usuaria no tiene ayuno administrar: Metoclopramida 10
mg IV dosis única.
6. Y Ranitidina 50 mg IV dosis única.
CRITERIOS DE EGRESO
 Periodo de vigilancia de 24 – 48 horas
 Adecuado estado hemodinámico.
 Involución uterina adecuada
 Disminución progresiva de loquios
 No presencia de fiebre
 Adecuado estado de la herida quirúrgica
 Adecuada lactancia materna

SEGUIMIENTO
 Control post parto dentro de la primera semana del mismo, egresará con cita asignada.
 Dentro de la consulta se realizará énfasis en: presencia de fiebre, características sobre
cantidad, y cambios de olor en loquios, alteraciones en lactancia materna, involución uterina,
se realizará un adecuado examen físico, con adecuada toma de signos vitales, y se realizarán
indicaciones sobre planificación familiar
 Retiro de los puntos en un lapso de 7 a 10 días post operatorio.
 Fórmula de egreso con analgésico vía oral, tipo Ibuprofeno, Diclofenac sòdico, Acetaminofen
y Sulfato ferroso vía oral.
PROCESO DE ENFERMERIA
 DIAGNOSTICO
Ansiedad r/c estrés manifestada por la propia paciente que refiere encontrarse muy nerviosa antes
del Procedimiento quirúrgico.
RESULTADO ESPERADO
 La paciente comunicara todos sus temores y dudas desde el momento de su hospitalización
hasta el momento de su egreso.
 La paciente estará informada de todos los cuidados de enfermería que se le practiquen.
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
 Brindarle comodidad a la paciente manteniéndole limpia la cama.
 Guiarla en la realización de ejercicios respiratorios que le brinden relajación. A las mujeres
que no han realizado el curso psicoprofiláctico y es la primera vez que oye los ejercicios de
respiración, por lo que es mejor tranquilizarla y decirle que cuanto más relajada esté el dolor
será menor.
 Comunicarse con la paciente y mostrar nuestra disponibilidad ante cualquier problema que
surja.
 Estimular a la paciente para que exprese sus sentimientos.
 Informar a la paciente de todos los cuidados de enfermería que se le practiquen.
 Vigilar la duración y la intensidad del dolor.
DIAGNOSTICO
 Dolor r/c procesos inflamatorios en la herida quirúrgica manifestado por la propia paciente.
 Dolor r/c entuertos manifestado por la propia paciente.
 Dolor en las mamas r/c congestión mamaria manifestada por la propia paciente.
RESULTADO ESPERADO
 Proporcionar a la mujer una atención confortable mediante la supresión del dolor con las
mínimas repercusiones para la madre y el feto.
 La paciente estará informada del porque y del origen de su dolor.
 La paciente manifestara tener menos dolor tras la aplicación de las medidas terapéuticas
necesarias.

PLAN ATENCION DE ENFERMERIA


 Informar a la paciente el origen y el porqué del dolor.
 Favorecer una vía venosa para administración de medicamentos y líquidos.
 Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia.
 Vigilar herida quirúrgica y realizar los cuidados necesarios.
 Instruir y enseñar posturas antiálgicas.
 Observar el estado de las mamas.
 Deben lavarse con agua y jabón las manos antes y después de cada toma, secar bien el
pezón para evitar grietas, en caso de aparición revisar y corregir técnica de agarre.
 Si aparecen molestias o dolor al iniciar la toma aplicar calor local (pañitos tibios)
 Enseñar a la madre técnica de extracción manual de leche materna.
HEMORRAGIA POST-PARTO

“CÓDIGO ROJO”
Pérdida volumen sanguíneo en un período de 24 horas o el sangrado que
ocurre a una velocidad superior a 150 ml/min (que en 20 minutos causaría la
pérdida del 50% del volumen).
Parto Vaginal: > 500 cc
Parto Cesárea: > 1000 cc en cesárea.
PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNDO
 Objetivos del milenio
 Salud y cuidado de la mujer
 Desarrollo de los países
 Guías y practicas clínicas y de manejo
Muertes por hemorragia ocurridas 2004 y 2005 mostró:
 87,8% de casos el manejo fue inadecuado:
• Mediana cristaloides: administrados 1 hora después de Dx 1500
ml,
• Mediana tiempo administración de la primera UGRE 3 horas
 66,6% de casos hubo intervenciones o conductas inadecuadas como
demoras en el diagnóstico, cirugías realizadas sin estabilizar las
pacientes o sin garantizar los hemoderivados en pacientes con CID
instauradas.
Hemorragia post parto
CLINICA Cualquier perdida de sangre que tenga la potencialidad de
generar cambios
MASIVA O SEVERA  Perdida > 2500 cc (30% de la volemia).
• Transfusión de >5 unidades sangre.
• Tratamiento para coagulopatía.

PRIMARIA Inmediata.
• Ocurre en las primeras 24 h postparto.
• Aproximadamente 70 % son por atonía uterina.
SECUENDARIA Ocurre entre las 24 h y 6 semanas del parto.
• Asociada a retención de productos de la concepción, infección o ambos.
ETIOLOGÍA TONO, TEJIDO,TROMBINA, TRAUMA
PREVENCIÓN
Manejo activo del 3 estadio del parto Administración de uterotonicos
• Tracción controlada del cordón umbilical
• Masaje uterino luego del alumbramiento
Evaluar al paciente
 Conocer historia clínica.
 Examen físico : DONDE ? Y PORQUE ?
 Estimar la perdida de sangre.
 Pedir ayuda.
 Flujo sanguíneo por minuto 700-900 cc.
 Mecanismos compensatorios 25-35% de la volemia
Monitorización de la paciente
 Reanimación.
 Posicionar al paciente.
 Oxigenoterapia.
 Accesos periféricos, líneas arteriales o catéteres centrales.
 Toma de muestras .
 Reanimación con líquidos.

Parto vaginal > 500 ml.


Cesara >1 L.
Cualquier perdida de sangre con paciente inestable.

• Monitorización materna.
• Vía aérea, respiración y circulación.
• Accesos IV.
• Terapia de líquidos( objetivo TA> 90/50.
• Productos sanguíneos si están disponibles.

• Masaje uterino.
• Desocupar la vejiga.
• Examen físico para determinar la causa.

TONO: Atonía uterina


• Oxitocina 5 UI IV o 10 UI IM o 20-40 UI/L en infusión.
• Derivados del ergot 0.2 mg IM c/2-4 h.
• Misoprostol 800ug sublingual.
• Carboprost 0.25 mg IM c/15 min
TEJIDO :
• Remoción manual.
• Inyección intraumbilical o misoprostol 800 ug.
• Curetaje.
TROMBINA :
• Hemoderivados.
• Concentrado de fibrinógeno.
• Acido tranexamico.
• Factor XII recombinante.
LACERACIONES:
• Reparar todas las laceraciones
OXITOCINA.
DERIVADOS DEL ERGOT.

SINTOMETRINA.

MISOPROSTOL

CARBETOCINA.

CARBOPROST.
ACIDO TRANEXAMICO.

FACTOR VII RECOMBINANTE.

QUITINA.
• OXITOCINA: Medicamento de primera línea.
• Estimula contracción de las fibras musculares del segmento superior
del útero.
• Inicio de acción 3-5 minutos IV.
• Vida media 2-3 minutos.
• La respuesta uterina disminuye luego de 1 hora de suspendida la
infusión.

CUANDO ADMINISTRAR?
 Salida de cabeza
 Salida de hombros
 Contacto piel a piel
 Pinzamiento cordón

 10 unidades IM.
 20-40 unidades en 1L de SSN a 60 gotas por minuto.
 Infusión de 20 unidades en 1 L de SSN a 40 gotas por minuto, hasta que se detenga la
hemorragia
MISOPROSTOL
SublingualInicio de acción 8-11 minutos.
• Duración 2-3horas.
Vaginal Inicio de acción 20 minutos.
• Duración 4 horas.
Rectal Inicio de acción aproximadamente 100 minutos.
• Duración 3 horas.

 Análogo de prostaglandina E1.


 Efectivo tanto en pacientes con o sin profilaxis oxitócica.
 800 UG SUBLINGUAL DOSIS ÚNICA
Los efectos secundarios son dosis y ruta dependientes.
 Fiebre 1-38%.
 Escalofríos y temblor 18-70%.
 Nauseas, vómitos y diarrea.

ACIDO TRANEXAMICO- ACIDO TRANEXAMICO


 Agente antifibrinolitico.
 Disminuye la perdida sanguínea, la duración y su progresión a HPP
severa.
 Control del sangrado en los primeros 30 minutos.
 Reduce la necesidad de oxitocina durante cesáreas.
 Efectos secundarios nauseas y vomito.
 DOSIS 1G EN BOLO LENTO Y SE PUEDE REPETIR C/4H

CHOQUE HIPOVOLEMICO

PLACENTA

MONITOREO FETAL
SIGNOS DE ALARMA
• No percepción de movimientos fetales a partir de la semana 24.
• Ausencia total de movimientos que dura mas de 2 horas no esperar mas
de 24 horas.
BRADICARDIA: < 110 lpm >10 min TAQUICARDIA: > 160 lpm >10min
OBJETIVO
Evaluar el bienestar fetal para reducir el riesgo de muerte perinatal y lesiones
neurológicas.
CONCEPTOS
Los patrones de la frecuencia cardíaca fetal son categorizados como línea
basal, cambios periódicos (asociados a contracciones uterinas) o episódicos
(no asociados con contracciones). Los patrones periódicos se subdividen en:
inicio abrupto o gradual.
PARAMETROS A EVALUAR EN EL MONITOREO FETAL

VARIABILIDAD
Se define como las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca fetal sobre la línea
de base, generalmente son irregulares en frecuencia y amplitud. Se clasifica
en:
• Ausente: el rango de amplitud es indetectable
• Mínima: amplitud ≤ 5 latidos por minuto
• Moderada: amplitud de 6-25 latidos por minuto
• Marcada: amplitud > 25 latidos por minuto

FRECUENCIA CARDIACA FETAL


La frecuencia cardíaca fetal basal se establece como el nivel promedio con exclusión
de aceleraciones y desaceleraciones en un período de diez minutos. Se consideran
los siguientes parámetros:
• Frecuencia cardiaca fetal basal: 110-160 latidos por minuto.
• Bradicardia: < 110 latidos por minuto
• Taquicardia: > 160 latidos por minuto

ACELERACIONES
Son ascensos de la frecuencia cardiaca fetal por encima de la línea de base
≥ 15 latidos por minuto con una duración ≥ 15 segundos. Pueden ser:
• Abrupta: Cuando el tiempo desde el inicio de la aceleración hasta el pico
es < 30 segundos.
• Prolongada: Cuando el tiempo de la aceleración es ≥ 2 minutos pero <10
minutos Si la aceleración tiene una duración mayor de diez minutos se
considera un cambio en la frecuencia cardiaca fetal basal.
DESACELERACIONES
Son caídas de la frecuencia cardiaca fetal (relacionadas con las
contracciones uterinas), de quince latidos por minuto, con una duración ≥ 15
segundos por debajo de la línea de base.
Tempranas: Son caídas uniformes de la frecuencia cardíaca fetal, antes y
durante la contracción, con retorno rápido a la línea de base.
Tardías: Los descensos de la frecuencia cardiaca fetal se inician con el nadir
de la contracción y terminan después de ella; son generalmente graduales y
simétricos.
Variables: Las caídas de la frecuencia cardíaca fetal usualmente son
abruptas y tienen relación variable con la contracción.
PATRON SINUSOIDAL
Es una oscilación regular de la línea de base por un largo período. Este
patrón lento y ondulante, permanece al menos diez minutos, tiene un relativo
período de tres a cinco ciclos por minuto y una amplitud de cinco a quince
latidos por minuto por encima y por debajo de la línea de base. La
variabilidad está ausente.

CATEGORIZACION DE LA MONITORIA
CATEGORIA I
 Frecuencia cardíaca fetal basal 110 -160 latidos por minuto
• Variabilidad moderada
• Ausencia de desaceleraciones variables y tardías
• Ausencia o presencia de desaceleraciones tempranas
• Presencia o ausencia de aceleraciones
Categoría II
• Línea Base
• Bradicardia acompañada de variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Variabilidad ausente, mínima y saltatoria
• Aceleraciones
• Ausencia de aceleraciones inducidas después de estimulación fetal
• Desaceleraciones variables recurrentes, acompañadas de variabilidad
mínimo o moderada
• Desaceleraciones prolongadas ≥ 2 minutos pero < 10 minutos
• Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada
• Desaceleraciones variables con otras características, las cuales tienen
retorno lento a la línea de base

Categoría III
• Variabilidad ausente y cualquiera de las siguientes:
• Desaceleraciones tardías recurrentes
• Desaceleraciones variables recurrentes
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal

Resultados de la Categorización
Patrón tranquilizador:
Frecuencia cardíaca fetal basal entre 110-160 latidos por minuto, variabilidad ≥ 5
latidos, Presencia de aceleraciones y ausencia de desaceleraciones. Esto nos indica
que no hay academia fetal.

Patrón no tranquilizador
se refiere a la presencia de bradicardia o taquicardia, variabilidad < a 5
latidos por un tiempo ≥ 40 minutos pero < 90 minutos y la presencia de
desaceleraciones tardías o variables atípicas lo que constituye un predictor
de acidemia fetal.
PRUEBA BASAL NO ESTRESANTE
Se basa en la capacidad que tiene el corazón de un feto sin acidosis de
acelerar la FCF significativamente ante la presencia de movimientos fetales.
CONDICIONES DE LA PACIENTE
 Embarazo > 28-30 semanas
 Reposo
 Decúbito lateral izquierdo o semifowler.
 Alimentación previa
 Sin contracciones
 Sin drogas
 Normotensa
PRUEBA BASAL NO ESTRESANTE
• Se monitoriza FCF ( Transductor de ultrasonido Doppler) Dinámica
uterina (Toco dinamómetro en fondo uterino
• Duración de la prueba: 20 minutos.
• Método no invasivo sin contraindicaciones.

Prueba Basal NO estresante


Parámetros a valorar.
FCF Basal 120 - 160 lat. por min. Es controlada por el SNA (Simpático y
Parasimpático)
Variabilidad  A corto plazo (cambios latido a latido) A largo plazo (cambios
oscilatorios en 1 min) 10 -25 lat min
Aceleraciones Aumento de la FC sobre la basal de 15 latidos por 15
segundos
Mov. Fetales Marcados por la presión de un dispositivo manejado por la
madre. Marcador de eventos fetales.

Prueba Basal NO estresante


Posibles Resultados
Reactivo Presencia de 2 o más aceleraciones en relación o no a los
Movimientos Fetales
• Variabilidad largo plazo normal
• Generalmente la interpretación es tranquilizadora
• No Reactivo Ausencia de Aceleraciones en 40 minutos de
observación.
• Variabilidad disminuida
• Investigar otros parámetros de bienestar fetal antes de tomar una
conducta adecuada.
Factores desencadenantes:
• Fisiológicos: sueño, ayuno
• Fármacos: depresores SNC
• Patológico: hipoxia, acidosis
REANIMACIÓN IN ÚTERO
• Posición DCLI
• Hidratación Lactato de ringer
• Oxigeno a la madre 2 lpm
• Retirar inductores de contracción uterina
• Monitoreo de tensión arterial
INFECCION VAGINAL
proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o más de los
siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria,
dispareunia y fetidez vaginal, determinados por la invasión y
multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como
resultado de un disbalance ambiental en el ecosistema vaginal.
Se presenta en las mujeres cuando tienen infección en la vagina

CAUSAS
• - Deficiente higiene génito-anal
• - Nuevo o múltiples parejas sexuales
• - Baños en piscinas y tinas
• - Embarazo
• - Diabetes
• - Parasitosis
• - Incontinencia urinaria o fecal
• - Estrés
• - Malformaciones congénitas
• - Uso frecuente de antibióticos
• - Hormonas
• - Preparaciones contraceptivas de uso oral o tópico
• - Medicación vaginal
• - Deficiencia inmunológico.

AGENTE CAUSAL CUADRO CAUSAL

CANDIDA ALBICANS FLUJO BLANQUECINO ESCASO


PH <4,5, PRURITO IRRITACION,
ERITEMA.
NISTATINA-CLOTRIMAZOL

TRICHOMONA VAGINALIS PH>5, FLUJO AMARILLO,


PRURITO VULVAR
METRONIDAZOL

GARDNERELLA VAGINALES FLUJO FETIDO BLANCO


GRISACEO PH >4.5 OLOR A
PESCADO.
METRONIDAZOL
-CLOTRIMAZOL

NEISSERIA GONORRHOEAE FLUJO PURULENTO, DOLOR Y


DIFICULTAD AL ORINAR,
FIEBRE ESCASA.
PENICILINA PROCAINICA

HERPES GENITAL FLUJO O ARDOR, SENSACION


QUEMANTE, GENITAL Y
PERINEAL, LESIONES
VESICULARES, PUSTULAS.
ACYCLOVIR.

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO:


• Brindar un alivio rápido de los síntomas y signos de infección.
• Tratar las infecciones adecuadamente.
• Erradicar los agentes patógenos de la vagina.
• Prevenir el desarrollo de complicaciones del tracto genital superior.
• Prevenir futuras infecciones de transmisión sexual en el paciente
individual y en la comunidad.

TRATAMIENTO
VAGINOSIS BACTERIANA:
METRONIDAZOL 500 MG VO CADA 12 HORAS.
A PARTIR DEL 2 TRIMESTRE DE LA GESTACION
CLASIFICACION DE LESIONES PRE CANCEROSAS

ACCIONES DE PREVENCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO

También podría gustarte