Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MODELO EDUCATIVO CURRICULAR


DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
CIBERHUMANISTA
TECNOLOGÍA

Código:D-34 Versión: 02 Fecha: 18-07-2018 Página: 1 de 68

D-34
MODELO EDUCATIVO
CURRICULAR CIBERHUMANISTA

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
VICERRECTORIA PLANEACIÓN Y
ACADÉMICA ASEGURAMIENTO DE LA VICERRECTORIA GENERAL
CALIDAD
Eduardo Atencio Bravo Gressy Zúñiga Claudia Marcela Rueda Ossa
ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO

Fecha: 10/07/2018 Fecha: 16/07/2018 Fecha: 16/07/2018


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 2
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA


DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

José Alberto Nieto


Rector

Claudia Marcela Rueda Ossa


Vicerrectora General

María Piedad Nieto


Vicerrectora Administrativa

Eduardo Atencio Bravo


Vicerrector Académico

Britania Montenegro
Secretaria General
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 3
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 8
A. ANTECEDENTES DE LA UMECIT 8
B. FILOSOFÍA DE GESTIÓN 10
CAPÍTULO II: DELINEADO DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 12
A. DECLARACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 12
B. SISTEMA TEÓRETICO QUE SUSTENTA EL CIBERHUMANISMO 17
C. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO CIBERHUMANISTA 27
1. Fundamentos legales 27
2. Fundamentos filosófico – epistemológicos 31
3. Fundamentos axiológicos 34
4. Fundamentos socioculturales 35
5. Fundamentos psico-pedagógicos 37
D. PROPÓSITOS DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR 41
E. PRINCIPIOS DEL CURRICULO 43
1. Pertinencia social 43
2. Flexibilidad 44
3. Recursividad sistémica 45
4. Integralidad 45
CAPÍTULO III: POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL MARCO 46
CURRICULAR
A. POLITICA DE DOCENCIA 46
B. POLITICA DE INVESTIGACIÓN 49
C. POLÍTICA DE EXTENSIÓN 52
D. POLÍTICA DE GESTIÓN 55
E. POLÍTICA DE CALIDAD 57
CAPITULO IV: GESTION CURRICULAR DEL MODELO 59
A. MODALIDAD PRESENCIAL 59
B. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 60
C. MODALIDAD VIRTUAL 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 4
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

INTRODUCCIÓN

Ante las vertiginosas demandas de la denominada sociedad del conocimiento,


y el mundo globalizado que caracteriza la nueva economía en la era digital, la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), ha
emprendido mecanismos centrados en la reingeniería de los procesos medulares
que soportan el hecho educativo, desde un marco sustentando en la mediación
didáctica a partir de la instrumentalización y apropiación de la tecnología, articulada
con los principios humanísticos y socioformativos que permean la formación integral
del ser humano, para brindar respuestas cónsonas a las exigencias del tejido social
con criterios para el desempeño competente, mejoramiento continuo y compromiso
ético del futuro egresado.

De allí entonces que el currículo en la UMECIT, se asume como un proyecto


de concreción sociocultural que se corresponde con su filosofía de gestión
institucional, para definir la concepción de ser humano que se pretende formar
según las exigencias del contexto educativo, social, político, cultural y laboral de la
República de Panamá y otras latitudes de la región. Es por ello, que el modelo
educativo curricular asumido se precisa como una retícula sistémica y compleja que
devela la articulación estructural y funcional de los múltiples componentes que
constituyen la realidad multidimensional de los programas académicos ofertados
bajo modalidad presencial, semipresencial y virtual, tanto en pregrado,
especializaciones, maestrías y doctorados; con la intención de entretejer los
fundamentos, propósitos y principios que denotan el Ciberhumanismo desde la
inter, transdisciplinariedad y el enfoque basado en competencias.

Desde esta perspectiva, Moreno (2005), plantea que “En esta nueva sociedad
las exigencias de una formación interdisciplinaria y una visión global de largo plazo
se hacen cada vez mayores en el ejercicio de una actividad profesional universitaria,
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 5
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

en la cual el nuevo profesional debe disponer de una mente amplia y flexible, con
disposición a la formación mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que le
permitan manejarse cómodamente en circunstancias cambiantes y en situaciones
de incertidumbre, caos o de ambigüedades; lo cual supone la necesidad de
mantenerse en un proceso continuo de aprendizaje y reaprendizaje. Sumado a ello,
el autor señala que el profesional de la sociedad de conocimiento debe tener
además un pensamiento creativo, ser capaz de innovar y promover la innovación;
de impulsar el trabajo en equipo, la gerencia participativa y las relaciones basadas
en el liderazgo, confianza y respeto mutuo. (p.150).

En consecuencia, la UMECIT se empodera de la concepción cibernética,


humanística y compleja, centrada en la relación universidad – estudiante –
sociedad, como ejes para el abordaje de situaciones de enseñanza - aprendizaje
arraigadas en el desempeño autónomo y colaborativo que trasciende los límites
institucionales a partir de la mediación tecnológica, la investigación, el
emprendedurismo, la innovación, y el fomento de una cultura de desarrollo humano
conducente a la visibilización de los referentes éticos que contemplan los valores y
buenas costumbres de nuestros docentes y estudiantes ante la generación de
ciencia y tecnología con pertinencia social, valor que se otorga no solo desde el
ciclo de formación básica de cada programa académico, sino también, desde los
dispositivos curriculares correspondidos con las prácticas profesionales, trabajos de
investigación, proyectos socioproductivos, practicas académicas de campo, entre
otras formas listadas como políticas institucionales.

Desde esta perspectiva, el modelo educativo curricular de la UMECIT se


caracteriza por asumir estructuras flexibles, conexas y acertadas con las
circunstancias contextuales tanto de la sociedad como del momento histórico que
se vive en la aldea global, donde la retroalimentación de su propia esencia
promueve nuevas realidades tildadas como entidades emergentes; es decir, el
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta, contempla como mecanismo de
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 6
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

supervivencia la recursividad de sus propios elementos, donde la relación dialéctica


entre el ser humano ético – consciente, el uso de recursos tecnológicos en la era
digital y el contacto directo con su realidad, conjuga la visión sistémico-compleja
que afianza las intenciones institucionales plasmadas en los planes de estudios
multidisciplinarios, acreditados y dúctiles con salidas intermedias para la
incorporación inmediata al mercado laboral y la autorrealización personal de
nuestros egresados.

Volviendo la mirada a las intenciones de este documento rector, se presenta a


lo extenso del mismo, un proceso de armonización curricular que desde la
perspectiva teórica e instrumental configura una nueva mirada sobre los
fundamentos que soportan el hecho educativo que por más de 13 años la UMECIT
ha consolidado en la comunidad universitaria nacional e internacional, destacando
los esfuerzos sostenidos en cuanto a la mejora académica continua para garantizar
de tal manera un proceso formativo de calidad correspondido con los requerimientos
legales e institucionales de los organismos reguladores y acreditadores de las
universidades de gestión pública y privada en la nación.

Sin embargo, es menester destacar que desde este documento se argumenta


la plena compatibilidad entre los constructos que aluden a modelo educativo y
curricular como una unidad que condensa el conjunto de paradigmas, teorías,
modelos, enfoques u otras explicaciones que denotan la concreción del hecho
educativo en la institución, donde no existe ambigüedad alguna entre la
representación de la realidad que funda, planea, coordina, controla y evalúa el
proceso de enseñanza – aprendizaje en el marco del proyecto educativo
institucional de nuestra universidad.

En virtud de lo anterior, el asesor académico curricular en conjunto con las


autoridades universitarias, directivos, representantes del sector productivo y el
equipo docente y estudiantes de la UMECIT, ha emprendido una ruta para la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 7
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

declaración y armonización del modelo educativo curricular, a fin de alcanzar los


criterios de consistencia interna requeridos entre los componentes que lo
constituyen, y lograr su ejecución con instrumentos metodológicos cónsonos como
las guías de clases que permitan la concreción de los planteamientos que lo
soportan en el terreno de la praxis educativa, cuyas orientaciones didácticas se
gestan desde los postulados del conectivismo y constructivismo, donde la
interacción entre el sujeto (usuario) y el medio ambiente, requiere de una lógica
dialéctica para la construcción de una nueva realidad, planteada desde el
aprendizaje significativo, socio-cultural, colaborativo, por descubrimiento, invertido,
basado en problemas, experiencial, entre otras representaciones del mismo.

En líneas generales este documento presenta diversos aspectos que dan


razón a: 1. Los antecedentes y filosofía institucional, reflejando los antecedentes de
la UMECIT, seguido de su filosofía de gestión. 2. Delineado del modelo educativo
curricular, el cual contempla la declaración del modelo asumido, el sistema teorético
que sustenta el ciberhumanismo, los fundamentos del currículo ciberhumanista
(legales, filosófico– epistemológicos, axiológicos, socioculturales y psico-
pedagógicos), propósitos del modelo curricular y principios del mismo (pertinencia
social, flexibilidad, recursividad sistémica, integralidad); 3. Políticas institucionales
en el marco curricular, lo que refleja la política de docencia, investigación, extensión,
gestión y calidad de la universidad; 4. Gestión curricular del modelo ciberhumanista
según las modalidades de estudio de la universidad.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 8
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

A. ANTECEDENTES DE LA UMECIT

UMECIT es una Institución de Educación Superior Universitaria de carácter


particular que nace como resultado de la experiencia en la promoción de la
educación, la ciencia y la tecnología desarrollada por el Instituto Superior Politécnico
de América de la República de Panamá y por el Instituto Politécnico Agroindustrial
de la República de Colombia, dando origen a la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología “UMECIT”, con sede en la Ciudad de Panamá,
creada mediante el Acta de Fundación del dieciséis (16) de diciembre de 2002; a
partir de ese momento el grupo de fundadores se dio a la tarea de cumplir con los
requisitos legales exigidos por el Ministerio de Educación y por la Universidad de
Panamá, organismos rectores y fiscalizadores de las Universidades particulares en
la República de Panamá. Posteriormente, UMECIT sería autorizada para funcionar
bajo el Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004.

La universidad, en su primera década ha formado y entregado un valioso grupo


de profesionales exitosos, innovadores y creativos en diversas disciplinas, honestos
y comprometidos con el desarrollo sostenible del país y de otras latitudes de la
región, ocupando importantes posiciones tanto en el sector público como el privado.
Asimismo, por medio de los convenios y alianzas de cooperación interinstitucional,
que reportan su internacionalización, la universidad ha aportado al crecimiento y
progreso latinoamericano con la formación de profesionales que mediante la
modalidad de educación virtual han alcanzado su desarrollo exponencial en los
distintos campos de formación ofertados.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 9
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Gracias al esfuerzo, trabajo y constancia del cuerpo administrativo, docente y


estudiantil, UMECIT completa satisfactoriamente el proceso de acreditación
institucional a través de la Resolución No. 15 del 31- 10 - 2012 CONEAUPA,
condición que la ha convertido en la mejor opción para los estudiantes, al ser la
primera Universidad en la República de Panamá con carreras aprobadas en la
modalidad virtual y con un alto posicionamiento en el mercado competitivo como
uno de los centros con más desarrollo en la modalidad educativa referida con
anterioridad. Además, la UMECIT posee una Certificación de ISO 9001:2008
expedida por Global Group.

Como parte del desarrollo tecnológico la Universidad ha integrado a sus planes


y programas de estudio modalidades, presenciales, semipresenciales, la cuales son
mediadas por herramientas tecnológicas (TIC), incorporando nuevos elementos al
proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de desarrollar en los futuros
profesionales competencias acordes a las demandas de la sociedad.

Desde su inicio, UMECIT ha sido pionera de la educación virtual en Panamá,


logrando así romper las barreras del espacio y el tiempo, brindando de esta manera
oportunidades de educación superior a la población nacional e internacional, donde
el uso de herramientas tecnológicas se hace evidente a través de la dirección de
educación virtual y su plataforma educativa http://umecit.educativa.org/, misma que
brinda diferentes herramientas mediadoras tales como, videoconferencias, foros,
mensajero, Chat, Wiki, entre otros. No obstante, fue para el 2013 mediante
resolución 28/2013 cuando se aprueba la incorporación de la plataforma Moodle al
proceso de enseñanza aprendizaje en todos los programas ofertados por la
Universidad en sus diferentes sedes, lo que evidencia la trascendencia del modelo
educativo curricular que fundamenta la razón cibernética y humanística de la
institución desde su gestación.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 10
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

B. FILOSOFÍA DE GESTIÓN

Visión

Seremos una Universidad dinámica que consolidará la automatización de los


procesos académicos y administrativos a través de la Universidad electrónica y el
sistema de gestión de la calidad, donde se promueva una cultura investigativa, el
desarrollo sostenible, el emprendedurismo, la internacionalización de la oferta
académica, la instrumentalización tecnológica y otros idiomas, para fortalecer la
formación integral de la comunidad universitaria y el reconocimiento de las
necesidades del contexto social nacional y global, partiendo de las innovaciones
curriculares dispuestas para el mejoramiento continuo.

Misión

Somos una Universidad que brinda formación del talento humano con valores,
mentalidad empresarial y espíritu investigativo a toda la comunidad, mediante la
implementación de programas académicos pertinentes a las necesidades del
mundo globalizado y la sociedad del conocimiento; donde la articulación de las
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión son los pilares del
desarrollo humanístico, científico y tecnológico.

Valores Institucionales

La UMECIT como agente promotor de la concepción humanística de la


educación, contempla la declaración de los siguientes valores transversales.

• Nos aferramos a la honestidad, al respeto a los demás, a la solidaridad y a la


tolerancia como principales valores de la convivencia pacífica.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 11
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Nuestros egresados deben ser líderes en el desarrollo empresarial con los


valores y principios que inculcamos en ellos: Iniciativa, creatividad, espíritu
investigativo, ética y responsabilidad social.
• Estamos convencidos que el amor y el perdón rompen todas las barreras
entre los seres humanos y con gran humildad y verdadero compromiso
estamos dedicados a entregar lo mejor de nosotros a los jóvenes que llegan
a nuestra institución.

En este orden de ideas, las premisas anteriores dan lugar a la praxis educativa
umecista arraigada en la puesta en escena de valores transversales tales como:
honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia, convivencia, iniciativa, creatividad,
responsabilidad, amor y perdón, a fin de garantizar una formación de profesionales
con espíritu de lucha profundamente ligados con la esencia humana y con un alto
sentido de pertenencia, compromiso ético y deseo de superación a partir del
desarrollo biopsicosocial - espiritual.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 12
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

CAPÍTULO II
DELINEADO DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR

A. DECLARACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR

Atendiendo a la filosofía de gestión institucional de la Universidad


Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), resulta imperante
declarar el modelo desde la perspectiva teórico e instrumental que contempla la
intencionalidad educativa expresa en la institución, a partir de un conjunto de
fundamentos que dan origen a la praxis didáctico curricular de planes de estudios
cónsonos con las realidades del contexto panameño y latinoamericano en la era
digital, donde el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
el fomento de la investigación, creatividad, emprendimiento e innovación como
mecanismos para el desarrollo de la personalidad plena, y la conciencia ética del
futuro profesional, fundan las pretensiones de los programas académicos
orientados a la mejora continua, el desempeño competente y la autorrealización del
ser desde su integralidad.

En este sentido, la universidad consciente de su rol protagónico, responsable


y trasformador de la sociedad, ha imperado en el desarrollo de las funciones
sustantivas centradas en la docencia, investigación y extensión, ante la búsqueda
permanente de posibilidades y alternativas que contribuyan al crecimiento educativo
de nuestros pueblos, a partir de la formación académico profesional, la producción
del conocimiento científico y tecnológico, bajo el criterio de universalidad, y la
vinculación de la triada universidad-empresa-sociedad; proporcionándole de tal
manera al mercado laboral un capital humano competente en términos del saber
hacer ante las necesidades del contexto en su dinámica social, política, económica,
cultural y ambiental.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 13
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

En virtud de ello, el trazado teórico que fundamenta el proceso educativo


transitado en UMECIT por más de una década de gestión bajo las modalidades:
presencial, semipresencial y virtual, se sustenta en el concepto del Modelo
Educativo Curricular Ciberhumanísta, como resultado de la transversalización
del conjunto de principios y postulados que refieren la cibernética y el humanismo
en el contexto de la educación superior desde el paradigma de la complejidad, en
beneficio de la formación integral de ciudadanos y ciudadanas con valores éticos,
motivación y miras a la autorrealización como personas en constante desarrollo, lo
que se avizora en UMECIT mediante las posturas de Careaga (2012), Martínez
(2013), Tobón (2013), Siemens (2010), Morín (1990), Von Bertalanffy (1980),
Rogers (1972) y Maslow (1954).

Se asume entonces, para UMECIT un currículo humanístico, sistémico,


complejo, cibernético, sociocrítico y conectivista, cuya interrelación configura un
sistema teorético interconectado mediante estructuras flexibles que condicionan y
respaldan las variadas propuestas que habrían de incorporarse en los momentos
de planeación, diseño, ejecución, administración y evaluación del currículo, según
las transiciones implícitas en los diversos escenarios que circundan la realidad
institucional.

En esta tónica, las actuales exigencias de la denominada Sociedad del


Conocimiento, hacen un llamado con urgencia ante la necesidad de incorporar en
este Siglo XXI, enfoques sistémicos complejos, críticos reflexivos, de cooperación y
por sobre todo, humanísticos, que posibiliten en el transitar de la formación
educativa del ser humano el abordaje, interpretación y comprensión de la dinámica
compleja de la sociedad partiendo de bases conceptuales destinadas a la
construcción de la realidad como un todo estructural y funcionalmente conexo, cuyo
fin último deseable será el alcance del bienestar personal, y por ende, el del
colectivo común.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 14
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Es por ello que una sociedad globalizante donde la tecnología solapa los
procesos más simplistas de la cotidianidad, la educación debe proporcionar
opciones para el mejoramiento continuo de quien contempla la formación como
mecanismo de supervivencia y superación humana, deslastrándose de los modelos
clásicos tradicionales arraigados en las prácticas educativas convencionales, a
través del uso de la pizarra y el marcador. Entonces, resulta menester que las
instituciones educativas, el sector empresarial, gubernamental y sociedad en
general emprendan acciones conjuntas que apunten al aprendizaje permanente de
la ciudadanía activamente, con miras a la ya antes referida resolución de problemas
del contexto y el refuerzo de su capital social.

La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO), mediante la declaración de la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior (2009), plantea que ante la complejidad de los desafíos
mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad de
hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones
sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de
hacerles frente. En otras palabras, los centros de educación superior, en el
desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la
comunidad), deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y
promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.

Ahora bien, la lectura postmodernista otorgada a los dinámicos, activos, y


polifacéticos desafíos que subyacen de la realidad social, han conllevado a
enfrentarse a situaciones invadidas por la incertidumbre, las cuales han dado lugar
a innovaciones curriculares que conducen a la adaptación recursiva de sus
intenciones en función de los requerimientos y vigencias del medio, haciendo de ello
una nueva racionalidad para el abordaje del hecho educativo desde una perspectiva
emergente, holística e interconexa, donde priva el carácter heurístico e innovador.
En consonancia a lo anterior, se presenta el infograma 1, referido a la arquitectura
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 15
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

del modelo emergente que evidencia la concepción del ciberhumanismo asumida


para la concreción del proyecto educativo institucional de la UMECIT.

Infograma 1. Arquitectura del Modelo Curricular Ciberhumanista.


Fuente: Comité Curricular – UMECIT (2017)

Tal como se evidencia en el infograma anterior, el Modelo Educativo Curricular


Ciberhumanísta encuentra su esencia en una espiral que desde la base hasta su
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 16
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

desenlace, se transversaliza por dos corrientes medulares referidas a lo largo de


esta declaración teorética como el humanismo y la cibernética educativa, las cuales
van retroalimentando las propiedades de su núcleo, constituido por las funciones
sustantivas universitarias, quienes sustentadas en una gestión de calidad integrada
garantiza la estandarización de sus procesos académicos y administrativos en
atención con los requerimientos de acreditación y aseguramiento de la calidad de la
educación superior; dando cuenta además a la actuación integral y competente
profesional del egresado Umecista, en relación a la articulación de saberes,
autoformación, autogestión y desarrollo, soportándose sobre la base de la filosofía
de gestión institucional y el modelo educativo curricular asumido.

No obstante, es de gran relevancia destacar que el entresijo sistémico


entablado entre las corrientes del humanismo y la cibernética en el contexto
educativo de UMECIT, se denota mediante la concreción de la autorrealización,
virtualización, desempeño idóneo, emprendedurismo, creatividad e innovación,
mejoramiento continuo, bienestar estudiantil e internacionalización, como aristas
medulares para el logro de una formación centrada en la persona desde el
conocimiento de su realidad a partir de la investigación, lo que intensifica el
acercamiento de la universidad hacia los compromisos y acuerdos que
comprometen miradas conjuntas para mejorar las condiciones del colectivo común.

En este sentido, la Declaración de la Ciudad de Panamá, la cual se derivó del


V Encuentro de RedES Universitarias, Asociaciones & Consejos de Rectores de
América Latina y el Caribe, (2013), destaca la importancia de unir potencialidades
en educación superior, compartir logros, fortalecer la formación de talento humano
calificado y generar sinergias para lograr un mayor acercamiento entre los pueblos
de los países de América Latina y el Caribe, para lograr bienestar colectivo,
fortalecimiento de la democracia y participación ciudadana que ayuden al
mejoramiento de los ámbitos laborales así como a la productividad y sustentabilidad
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 17
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

de los países de nuestra región a través de la consolidación y mantención de un


Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior.

B. SISTEMA TEÓRETICO QUE SUSTENTA EL CIBERHUMANISMO

En atención a los planteamientos que prescriben la declaración del Modelo


Educativo Curricular Ciberhumanísta de UMECIT, es tácita su orientación bajo las
premisas del paradigma de la complejidad, el cual hace frente al indeterminismo, la
no linealidad, la auto organización, el azar, la incertidumbre, la relación entre
entidades, lo contextual y la cooperación. En el infograma 2, se refleja el despliegue
del sistema que sustenta el ciberhumanismo desde diversas posturas implícitas en
un sintagma contentivo de teorías, modelos y enfoques curriculares que permiten
configurar nuestra realidad educativa institucional.

Infograma 2. Sintagma teorético del Modelo Curricular Ciberhumanísta


Fuente: Comité Curricular – UMECIT (2017)
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 18
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

La Teoría Conectivista de Siemens (2010), la Teoría General de Sistemas de


Von Bertalanffy (1980), la Teoría Curricular Cibernética de la Educación de Careaga
(2012), el Enfoque Socioformativo de Tobón (2013), la Teoría de las Necesidades
Humanas de Maslow (1954) y la Teoría de la Personalidad de Rogers (1972),
conforman la esencia que explica la representación del modelo desde de una red
teorética entretejida a partir de los planteamientos de cada uno de los referentes
asumidos, los cuales dan lugar a la concepción curricular que funda las bases de la
gestión académica en la UMECIT desde la visión sistémica, compleja, y en efecto,
emergente.

En torno a la complejidad, Morín (1990), refiere que esta es la unión de la


simplicidad y de la complejidad propiamente dicha; es la unión de los procesos de
simplificación que conllevan a la selección, jerarquización, separación, reducción,
con los otros contra-procesos que implican la comunicación, la articulación de
aquello que está disociado y distinguido; y es el escapar de la alternativa entre el
pensamiento reductor que no ve más que los elementos y el pensamiento globalista
que no ve más que el todo. En otras palabras, para el filósofo Francés, la
complejidad es el desafío, no la respuesta, donde la acción supone dicha
complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de
las derivas y de las transformaciones que no resultan ser más que realidades
emergentes.

Para Martínez (2013), es de esperar que el nuevo paradigma emergente sea


el que permita superar el realismo ingenuo, salir de las asfixia reduccionista para
entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica, impulsando a
entrar en una ciencia más universal e integradora, verdaderamente inter y trans-
disciplinaria, donde los diversos puntos de vistas, enfoques o abordajes puedan
cultivarse a través de un profundo diálogo y ser integrados en un todo coherente y
lógico. Dicho de otro modo, la comprensión de toda entidad que sea un sistema o
una estructura dinámica requiere de un pensamiento dialéctico, dado que no basta
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 19
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

la relación cuantitativo-aditiva, ni siquiera es suficiente la lógica deductiva ya que


aparece una nueva realidad emergente que no existía antes.

Tales posturas conllevan a la comprensión del ciberhumanismo como el


entramado de variantes sistémicas y complejas que se encausan en una dinámica
de realidades emergentes, auspiciadas por los grandes avances e innovaciones
tecnológicas en el sector educativo universitario, donde la condición relacional entre
sus entidades dan lugar a la auto-eco-organización y recursividad organizacional de
la institución como organismo viviente de la sociedad en la cual esta se inserta.

Desde esta perspectiva la Teoría general de Sistemas (TGS) planteada por


Bertalanffy (1980), indica los principios válidos para todo tipo de sistema, sea cual
sea la naturaleza de sus componentes y las relaciones manifiestas entre ellos,
convirtiéndose de tal manera en la antesala histórica más reciente del paradigma
de la complejidad, situación que conllevo al entendimiento de la TGS como la
ciencia general de la totalidad; que aun cuando surgió en el campo de la biología,
ha trascendido a otras disciplinas y especialidades como en el caso de la
cibernética, la cual también maneja el concepto de sistema como un conjunto de
partes interrelacionadas con mecanismos propios de regulación y cooperación
permanente.

En función de lo anterior, desde el ciberhumanismo se dibuja la gestión de la


docencia, investigación y extensión con criterios de dialogicidad e interacción
sostenida, para construir situaciones de aprendizaje reales del contexto, mediadas
por el uso de la tecnología y los referentes éticos del futuro egresado UMECISTA
en el marco de una sociedad cibernética y conectada en red, ampliando el espectro
multidimensional que configuran nuestros planes de estudios, buscando según
Rincones (2007), integrar el cuerpo de conocimientos alojados en unidades
curriculares convergentes, y su complementariedad lógica, para que desde la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 20
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

interdisciplinariedad se genere la apertura hacia la construcción de nuevas


estructuras cognitivas y un aprendizaje holístico en el estudiante. Todo ello con el
fin de profundizar en el discurso irrestricto de la lógica racional academicista, donde
persiste la necesidad de asumir que: “El todo es más que la suma de sus partes”,
aun cuando la presencia del uno es relativa en el otro. Atencio (2017).

Complementariamente a las posturas de Von Bertalanffy, se asume la postura


de Siemens (2010), quien desde la misma óptica plantea que el Conectivismo como
teoría presenta un modelo de aprendizaje que refleja una sociedad en la que el
aprendizaje ya no es una actividad individual. Ahora se trata de reconocer que los
modos de aprender y su función se alteran cuando se utilizan nuevas herramientas,
reconociendo el aprendizaje como un proceso de creación de redes que implica
niveles tácitos de interacción y cooperación.

Vale la pena destacar que sea cual sea la modalidad educativa abordada
(presencial, semipresencial o virtual), el conectivismo recobra una gran significancia
dada su pretensión enfocada en el establecimiento de puentes mediadores y
retroalimentadores entre una comunidad de aprendizaje pautada por los
denominados entornos virtuales, las tradicionales aulas de clases, o por la constante
interacción del aprendiz con el medio que le permite identificar su realidad; lo que
culmina generando nuevos horizontes desde la construcción social del aprendizaje,
sin escatimar, las bondades y posibilidades otorgadas por los modelos
desarrollados desde el cognitivismo, constructivismo y humanismo en el campo de
la educación. Dicha postura teorética se corresponde con el modelo que representa
la cultura de cibernétización de la sociedad actual.

Visto así, Siemens (2010), destaca que vivimos en una experiencia múltiple e
integrada, es decir, vemos, conocemos y funcionamos de manera conectada, donde
la vida como el conocimiento, no es una actividad aislada, sino que es una parte
rica e interconectada de lo que somos. De esta manera, desde el conectivismo, el
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 21
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

aprendizaje se piensa como el proceso de formación de redes, donde sus nodos


(personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, libros, revistas, bases de datos,
o cualquier otra fuente de información), son entidades externas que podemos utilizar
para formar una red, si se quiere desde la acción comunicativa.

Sobre la base de estos planteamientos, es oportuno el despliegue del modelo


curricular cibernético de la educación de Careaga (2012), el cual encuentra su
sustento en el concepto de control comunicacional, ejercido cada vez de manera
más masiva en los sistemas educacionales, entendiéndose dicho control como el
conjunto de decisiones simples tomadas por los usuarios, docentes y alumnos, en
el caso del Sistema de Educación Superior, por medio de las cuales se
desencadenan complejos sistemas de decisiones automatizadas, las que les
permiten acceder eficientemente a las fuentes de información y gestionar
conocimiento, desde el reconocimiento y aplicación de los principios cibernéticos
que operan en la medida que los usuarios utilizan medios tecnológicos informáticos
y de comunicación para acceder a datos, representar, acceder, transferir y crear
conocimiento en ambiente virtuales.

Estos nuevos escenarios de potenciación de la inteligencia humana tal como


lo refiere Careaga (2004), implican necesariamente, un cambio en las prioridades
curriculares y en las lógicas pedagógicas, lo que plantea la urgencia de transitar,
desde enfoques enciclopedistas y academicistas del currículum y de prácticas
pedagógicas, basadas en la mnemotecnia como la base que sustenta la
transferencia del conocimiento, hacia enfoques más flexibles y holísticos del
currículum, desarrollando prácticas pedagógicas que promuevan los aspectos más
divergentes y heurísticos de la inteligencia humana. Es por ello que dicho modelo
está propuesto para un nuevo tipo de hombre: el homo ciberneticus. Estereotipo
que corresponde a un estadio de evolución superior de la inteligencia, en la cual los
procesos intelectuales humanos se potencian, en una interacción dinámica con
procesos automatizados de control sobre fuentes de información y de conocimiento.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 22
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Volviendo la mirada al cambio de las prioridades curriculares, el modelo


ciberhumanísta fija su esencia en la reiterativa satisfacción y resolución de
problemas del contexto a partir del compromiso ético del ser humano, la mejora
continua y el desempeño competente desde la formación basada en competencias,
propuesta medular plasmada teóricamente mediante el Enfoque Socioformativo de
Tobón (2013), desde el cual se presume el desempeño hipotético del estudiante,
basándose en el aprender a hacer en el contexto (presencial, semipresencial o
virtual), y en la articulación de los diversos saberes que dan cuenta a la formación
integral desde la concreción de su proyecto ético de vida.

Tal como lo expresan Inciarte y Canquiz (2008)…”el enfoque curricular por


competencias presenta retos significativo para la construcción de una nueva visión
de los procesos de formación más comprometidos con el desempeño integral, cuyas
implicaciones están definidas por los argumentos que han llevado a la incorporación
de este enfoque en los procesos de formación académica, y a las exigencias que
hace a la práctica pedagógica y social”, elementos que inhiben concretar la
propuesta de Delors (1996), sobre los cuatro pilares de la educación (Aprender a
conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir; sin aislarse del
aprender a emprender). En otro orden de ideas, para las autoras la formación
profesional integral tiene serios compromisos, entre los que destacan: la pertinencia
social, la integración, la atención a la globalización y a las tecnologías, y de manera
especial, a la formación ética y crítica.

No obstante, la realidad curricular que subyace del referido enfoque de


competencias, reviste una gran relevancia sobre los efectos heredados por el hecho
educativo con alto compromiso social, para y con el desarrollo sustentable -
ambiental, desde posturas éticas sólidas de quien asume el proceso formativo como
espacio de autorrealización humana, donde las rutas y proyectos formativos se
convierten en dispositivos integradores y autorreguladores de habilidades,
conocimientos, destrezas, valores y actitudes, que sin lugar a dudas dan origen al
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 23
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

conjunto de competencias que definen el perfil de egreso del estudiante en


consonancia a la exigencias del mercado laboral, y el cumplimiento de la inclusión
como principio de la filosofía de gestión de la UMECIT, cuya connotación da
apertura al reconocimiento de la capacidad del ser humano para identificar,
experimentar y crecer ante nuevas formas de relaciones con el entorno que
propician el aprendizaje.

Retomando los argumentos de Tobón (2013), el enfoque socioformativo


promueve abordar la formación humana integral como un sistema, y en esa medida
busca identificar los ejes esenciales o nodos de la formación, los cuales orientan su
estructuración y dinámica. En otras palabras, un modelo curricular basado en el
enfoque socioformativo, concibe el ser humano en su integralidad y evolución, en
interacción ecológica con la sociedad, lo que se traduce en que las competencias
no son tareas, conductas ni funciones, pues estas se asumen como actuaciones
integrales de las personas ante actividades y problemas del contexto con
mejoramiento continuo, ética e idoneidad, en tanto articulan los saberes con el
manejo de las situaciones externas el contexto.

Todas las razones anteriores ponen de manifiesto una relación discursiva


indisoluble entre el Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta y la resolución de
problemas de la retícula institucional, al explorar las potencialidades humanas que
se enfrentan a procesos formativos emergentes en la era digital, donde la
globalización amerita la reinvención de los espacios convencionales de aprendizaje,
a partir de la interacción con el medio socioambiental para el logro del desempeño
ético, que contempla el carácter de consciencia moral de la personalidad creativa,
emprendedora e innovadora del personal que hace vida en la UMECIT, destacando
a la vez su disposición voluntaria y libre de formación, más allá de su realidad social,
económica, cultural y de religión.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 24
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Bajo estas condiciones humanistas, resultó pertinente adoptar la Teoría de la


Personalidad de Rogers (1972-1992), que alude al proceso de convertirse en
persona, destacando que la naturaleza del ser humano es constructiva y digna de
confianza, cuando funciona libremente. En ese sentido, el escenario asumido desde
el humanismo, precisa que la persona que se embarca en el proceso direccional
que Rogers ha denominado "vida plena", es una persona creativa, cuya apertura
sensible al mundo y su confianza en su propia capacidad de entablar relaciones
nuevas en su medio, la convierten en el tipo de persona de quien surgen productos
creativos y cuya manera de vivir es igualmente original. Dicho de otro modo, para
Rogers, las personas que logran desarrollarse a plenitud son considerables como
funcionales, por cuanto se sumergen en un estadio de auto-actualización constante
que les brinda la oportunidad de responder a sus necesidades y objetivos vitales.

En este marco de ideas, se debe comprender entonces que el proceso descrito


genera una confianza en la tendencia autorrealizadora de los docentes y
estudiantes en UMECIT, donde el trabajo del educador se afianza en la hipótesis de
que, cuando se hallan en contacto real con los problemas de la vida, los estudiantes
desean aprender, crecer, descubrir y crear. Su función, pues, consistiría en
desarrollar una relación personal con los educandos y crear en el aula un clima tal
que permita el desarrollo de esos instintos naturales.

La afirmación anterior, traspola una vez más el discurso al plano curricular


cibernético a través de los fines didácticos del proceso enseñanza-aprendizaje con
autonomía, destacando desde la tesis humanista de Rogers, que cualquiera que
sea el recurso al que acuda el estudiante, bien sea: una clase magistral, un libro, la
oportunidad de observar la realidad contextual, un cuadro, gráfico, mapa o bien sus
propias reacciones emocionales, sentiría que se trata de ofrecimientos que él puede
utilizar si los considera necesarios, esperando que el docente lo comprendiera de la
misma manera. Es por ello que el mediador con estas características, tendría
siempre presente que esos recursos son guías, y no expectativas, órdenes,
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 25
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

imposiciones o exigencias; simplemente, se ofrecería a sí mismo, con todos los


recursos que puede descubrir, para ser usado según convenga.

Importa, y por muchas razones, fundamentar el modelo ciberhumanísta a la


luz de la Teoría de las Necesidad Humanas de Maslow (1954), como una segunda
expresión de la corriente humanista, que persigue la satisfacción de las necesidades
básicas del individuo, hasta lograr su autorrealización en términos del desarrollo
escalonado de su personalidad, donde el deseo de superación personal y
profesional reivindica la concepción del ser al epicentro del proceso educativo, lo
que implica el reconocimiento a per set de las necesidades, expectativas e intereses
de los involucrados.

En efecto, Maslow (2007), se refiere al desarrollo como el conjunto de los


diversos procesos que conducen a la persona hacia la auto-realización definitiva, lo
que se ajusta mejor al hecho observado empíricamente de que realmente se
extiende a todo el período de la vida de la persona. Sin embargo, dicha premisa
desvirtúa la concepción escalonada, todo o nada, por saltos, de la progresión
motivacional hacia una auto-realización en la que todas las necesidades básicas se
ven satisfechas, una por una, antes de que el próximo escalón surja ante la
conciencia. Así pues, se considera el desarrollo no sólo como la satisfacción
progresiva de las necesidades básicas hasta el punto de lograr su desaparición,
sino también, como motivaciones específicas de desarrollo más allá y por encima
de estas necesidades básicas.

Con este tenor, los planteamientos de Maslow (1954), conllevan a profundizar


en el abordaje de situaciones motivacionales que amalgaman los estadios de
desarrollo tanto de estudiantes como docentes, en torno a la satisfacción de sus
necesidades fisiológicas, de seguridad, sentido de pertenencia y necesidades de
amor, estima, y por último, la de autorrealización, con miras al ejercicio de la plena
conciencia autorreflexiva de estos ante el logro de sus expectativas con autonomía.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 26
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

En líneas generales, se evidencia como el sintagma teorético que configura


los fundamentos del currículo ciberhumanísta de la UMECIT, integra desde el
principio de la complementariedad un modelo que se conjuga con la visión
estratégica institucional, y las necesidades de desarrollo humano desde la
transversalización de sus referentes éticos y personalidad, donde la motivación
intrínseca y extrínseca juega un elemento dinamizador del proceso de mediación
pedagógica en ambientes de aprendizaje no convencionales.

Desde esta perspectiva, la instrumentalización de la tecnología en las


prácticas académicas tendrán lugar en términos de la modalidad educativa
abordada en la institución, las características contextuales del grupo, la naturaleza
académica y/o didáctica de las actividades y evaluaciones, lo que denota la
necesidad de asumir planes y programas académicos que contemplen los procesos
medulares para el logro del desarrollo armónico, pertinente, integral e
interdisciplinario del conocimiento universal.

Retomando las ideas sobre el conjunto de teorías, modelos y enfoques


asumidos en el delineado y declaración del modelo educativo curricular
ciberhumanísta de UMECIT, se tiene que su consistencia interna resguarda la
veracidad teorética de dicho sistema, argumentándose tras un proceso de
triangulación de fuentes, que curricularmente, ofrece una visión sociocrítica,
sistémica y compleja de un fenómeno global e interconectado en red como lo es el
sistema educativo universitario.

No obstante, la correspondencia entre cada una de las aristas teóricas de este


modelo, garantiza el diseño, desarrollo, administración y evaluación del currículo,
bajo los estándares de calidad de nuestra universidad, los cuales apuntan a la
pertinencia social y flexibilidad de las ofertas académicas, conservando en todo
momento la naturaleza del modelo de clase preconfigurado para cada una de sus
modalidades.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 27
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

C. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO CIBERHUMANISTA

Considerando la naturaleza del ciberhumanismo como modelo educativo


curricular de UMECIT, se tienen diversas dimensiones que le otorgan fundamentos
sólidos para la concreción de su accionar. En este sentido, se tienen las siguientes
premisas legales, filosóficas, epistemológicas, axiológicas, socioculturales y psico-
pedagógicas, que orientan el desarrollo del currículo en pro del abordaje de
situaciones de aprendizaje mediadas por la tecnología, y sus aplicaciones en el
contexto socioeconómico desde la simbiosis Universidad – Región y Universidad-
Provincia.

1. Fundamentos legales

Atendiendo a los mecanismos legisladores de la educación universitaria


panameña, se asume el siguiente marco legal que regula dicha actividad en
términos de dar cabal cumplimiento a sus fines en la República. En virtud de ello,
se asumieron los planteamientos de la Constitución Política de la República de
Panamá d 1972, la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación, la Ley 52 del 26 de
junio de 2015, y los estatutos de la UMECIT.

-La Constitución Política de la República de Panamá de 1972, ajustada a


los actos reformatorios de 1978, al acto constitucional de 1983, a los actos
legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994, y al acto legislativo No. 1 de 2004,
tomando como referencia el texto único publicado en la Gaceta Oficial No.
25176 del 15 de noviembre de 2004, plantea que la educación como derecho y
deber individual y social, se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su
crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la
persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la
Nación panameña como comunidad cultural y política, concibiéndose de tal manera
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 28
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

como democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social


(Artículo 91).

Sumado a ello, el Artículo 92, contempla que la educación debe atender el


desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social, en los
aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico...Por su parte, en el artículo 93,
se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el estudiante
una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas
de la patria.

-La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, quien manifiesta mediante su


artículo 89, que el tercer nivel de enseñanza o educación superior tiene como objeto
la formación profesional especializada, la investigación, difusión y profundización de
la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las
necesidades del desarrollo integral de la Nación.

Consecutivamente, en el artículo 90 de la referida Ley alude que la educación


correspondiente al tercer nivel de enseñanza o educación superior, será impartida
en las universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación
postmedia. La creación de universidades, centros de enseñanza superior y centros
de educación postmedia, será determinada por las necesidades socioeconómicas,
culturales, científicas y profesionales del país, de acuerdo con la planificación
integral de la educación.

Por su parte, en el artículo 91, se expresa que los estudios que se impartan en
los centros de enseñanza superior cumplirán funciones de docencia en la más alta
calidad y de amplia cultura general, de modo que permitan la formación de
profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana,
la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios altamente profesionales
y de asesoría, reconociéndose desde el artículo 92, que el Estado proporcionará las
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 29
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

facilidades técnicas y los recursos apropiados para propiciar e impulsar la educación


superior.

-La Ley 52 del 26 de junio de 2015, que deroga la ley 30 del 20 de julio de
2006, refiere mediante el artículo 1 la creación del Sistema Nacional de Evaluación
y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria panameña, contemplando que “cualquier modificación de los
estatutos, de los planes de estudio y de la creación de nuevas carreras,
requerirá autorización del Ministerio de Educación, previa aprobación del
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá y la
Comisión Técnica de Desarrollo Académico.

En el mismo orden, el artículo 32 de la ley mencionada reconoce el derecho de


crear, organizar y poner en funcionamiento en la República de Panamá instituciones
de educación superior universitaria con sujeción a los preceptos de la presente Ley
y demás normas jurídicas sobre la materia.

Sumado a ello, se plantea como misión de la universidad generar, difundir y


aplicar conocimientos por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la
gestión para formar profesionales pertinentes, idóneos, éticos, emprendedores e
innovadores y ciudadanos comprometidos con la identidad nacional y el desarrollo
humano y sostenible del país. (Artículo 33)

-Los Estatutos jurídicos de la UMECIT, en su Capítulo I contemplan la


naturaleza, principios, fines y funciones de la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología, lo que da cuenta a lo siguiente:

Artículo 1: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), es una Institución educativa, de carácter particular, autorizada para su
funcionamiento mediante Decreto Ejecutivo 575 de 23 de julio de 2004.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 30
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Artículo 2: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), considera a los Estudiantes como objeto y sujeto del proceso educativo;
se inspira en los más altos valores de la humanidad y un criterio social amplio que
le permita el acceso a una mejor educación a más sectores de la población
estudiantil.

Artículo 3: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), es una Institución educativa con altos estándares de calidad en lo que
respecta a la educación superior universitaria. Esta calidad deberá ser entendida
con base a los intereses que la definen y que van orientados a fortalecer y promover
el avance académico e investigativo de la Educación, la Ciencia y la Tecnología,
constituyéndose en los principales propósitos, la formación de un recurso humano
calificado que contribuya con el desarrollo del país.

Artículo 4: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), es autónoma, cuenta con personería jurídica, patrimonio propio, derecho
y capacidad para administrarlo. La autonomía universitaria comprende la auto-
reglamentación, que es el derecho de la Institución de normar por su cuenta, su
organización y funcionamiento, mediante la aprobación de su Estatuto,
Reglamentos y Acuerdos por parte de sus autoridades.

Artículo 5: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), desarrollará actividades académicas y administrativas acordes a los
cambios tecnológicos y científicos, para ello, implementará las condiciones y
modalidades educativas que le permitan aplicar sus resultados en la población
estudiantil.

Artículo 6: Brindar una educación precisa a toda la comunidad que contribuya


a formar talento humano con valores, mentalidad empresarial y espíritu
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 31
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

investigativo, mediante la implementación de planes y programas acordes a las


necesidades del mundo moderno.

Artículo 7: La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


“UMECIT”, será una universidad acreditada, que ha consolidado una cultura de
autoevaluación y la autorregulación desde la cual ejerce liderazgo en procesos de
educación virtual y tradicional y en innovaciones pedagógicas y curriculares, donde
la investigación orienta las actividades de enseñanza y aprendizaje, producción y
validación de conocimientos y apoyo al desarrollo de otras comunidades atendiendo
la diversidad cultural y ambiental para ser pertinente socialmente en el contexto
panameño y latinoamericano.

2. Fundamentos filosófico – epistemológicos

Dada la naturaleza curricular que subyace del modelo ciberhumanísta de


UMECIT, es preciso destacar las diversas corrientes del pensamiento filosófico que
fundan su razón de ser, en términos de comprender el modo de reflexión del ser
humano sobre la realidad, y por ende, la construcción del fenómeno educativo
desde sus principios, reglas y definiciones.

En este orden de ideas, los Fundamentos Filosóficos del ciberhumanismo


como modelo educativo curricular, se precisan desde las corrientes estructuralista,
funcionalistas y pragmatistas, asociadas a per set con el sintagma que da lugar a
su basamento teorético, y consecuentemente, con el estilo de pensamiento de
quienes hacen vida académica en la Alma Mater. Por esto, es imperante volver la
mirada al conjunto de relaciones interdependientes que se ponen de manifiesto
entre las entidades o componentes que lo conforman, sobre el cual se habrá de
evidenciar el desempeño holístico desde lo integrador y totalitario, y su
funcionamiento en relación a la efectividad de cada una de sus partes; destacando
que si alguna de ellas llegase a fallar, el resultado global no será el deseado.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 32
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Al respecto, Atencio (2017), expresa que el estructuralismo brinda una visión


configurada sobre los fenómenos transcomplejos, cuyas características denotan un
bucle recursivo entre sus subcomponentes, que asumidos desde la dimensión
pragmática aluden a la construcción del pensamiento centrado en la funcionabilidad
de las estructuras. Es por ello que las funciones ejercidas por las estructuras no
lineales, garantizan el entretejido idóneo para que marchen en condiciones
aceptables sus subestructuras, las cuales reportan conectividad al proporcionar
resultados sistémicamente complementarios para un desempeño global deseable.
Por su parte, Barrera (2010), señala que el conocimiento se centra en el estudio de
las distintas formas como se presentan los eventos, las múltiples articulaciones y
composiciones que en su conjunto configuran una estructura cualquiera, como
capas de realidad.

En cuanto al funcionalismo, Barrera (2010), considera el conocimiento como


el producto de la observación, estudio y análisis de las funciones de los órganos o
componentes de un organismo o todo organizado a la manera de un sistema, en
otras palabras, más que fijarse en las partes, se debe conocer la función que el
órgano o el componente cumple en el cuerpo al cual pertenece, concibiendo la
realidad a partir de relaciones, procesos y funciones que ocurren, a la manera de
los organismos biológicos que implican actividades formales.

Ahora bien, en palabras del mismo autor, el modelo pragmatista y sus


aplicaciones en el contexto educativo, alude a la postura soportada sobre la noción
de que el valor del conocimiento radica en la actividad práctica que permite conocer
y, a su vez, sustentar lo conocido al integrar a este propósito la capacidad explicativa
racional. Es decir, el currículo ciberhumanísta contempla un docente y estudiante
activo ante la integralidad de saberes conducentes a la aplicación de los referentes
teóricos, principios, formulas, entre otras formas de representación del aprendizaje
abordado, ante la resolución de problemas del contexto, traduciéndose en una
constante vinculación entre teoría y práctica.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 33
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Aunado a ello, los Fundamentos Epistemológicos que encaran la construcción


dialéctica del conocimiento científico desde la cibernética humanística, se conciben
desde el paradigma emergente de la ciencia, cuya visión sistémico-compleja induce
a la complementariedad paradigmática desde un enfoque multimétodo de carácter
cuali-cuantitativo. Es decir, la racionalidad acostumbrada por el monismo metódico,
la linealidad y esquemas reduccionistas de la ciencia pautadas por el positivismo
como única vía para la producción del episteme, no recobran vida ante un modelo
educativo curricular con apertura a la globalización y la instrumentalización de las
TIC, lo que pone de manifiesto la relación interdependiente entre el sujeto que
construye la realidad y las múltiples entidades (objetos o fenómenos) sobre los
cuales este busca conocer, mediante una lógica de pensamiento dialéctica y
hermenéutica.

Para Atencio (2017), los parámetros asociados con lo sistémico complejo, se


asumen como un nuevo enfoque epistemológico de la ciencia, donde la relación es
una entidad emergente compuesta por elementos o constituyentes heterogéneos,
que buscan mediante la inter y transdisciplinariedad comprender la naturaleza
intima de las estructuras dinámicas, donde el buen o mal funcionamiento de un
elemento repercute o compromete el funcionamiento de todo el sistema. No
obstante, para el autor, la complementariedad, conduce al sujeto a incursionar en la
pluralidad de enfoques, métodos, instrumentos, y técnicas de análisis que la ciencia
ofrece para lograr una comprensión compleja y multidimensional de la realidad
objeto de estudio, por lo cual su principio medular se corresponde con la intención
de ampliar el foco de estudio, posibilitando la articulación y conciliación de diversas
miradas sobre uno o varios fenómenos.

En controversia a dicha postura, el mismo autor refiere que la dicotomía


generada por la ciencia tradicional (Modelo positivista - Método hipotético
deductivo), ha bifurcado las repuestas de la comunidad científica internacional,
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 34
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

donde las más acertadas suelen ser aquellas que resultan ser perceptibles en
niveles de confirmación tanto en la academia como en la cotidianidad, donde la
construcción de una ruta epistémica resulta ineludible sino se prescribe bajo los
parámetros teóricos que buscan ser refutados a través de estructuras como los
modelos experimentales, descartando el valor heurístico conducente al delineado
del estilo de pensamiento de quien decide emprender un proceso investigativo de
manera lógica, divergente, relacional, y por sobre todo, científico desde una
racionalidad si se quiere emergente.

Con respecto al enfoque multimétodo, Guanipa (2011), refiere que son


diferentes los caminos que se deben recorrer para alcanzar los saberes, no
obstante, estos deben fundamentarse en la veracidad de los fenómenos sociales
para posibilitar, el descubrimiento de otras circunstancias que fundamenta la
generación de conocimiento. En este sentido, la estrategia metodológica
conciliatoria de ambas opciones (cualitativa y cuantitativa), articula elementos de las
dos concepciones para lograr un conocimiento sustantivo sobre la realidad social
cuya elección de métodos y técnicas de investigación están supeditadas a la
naturaleza del objeto de estudio.

3. Fundamentos axiológicos

Abordar el modelo educativo curricular de la UMECIT, desde la dimensión


axiológica del ciberhumanismo, acarrea la responsabilidad de formar ciudadanos
críticos, cibernautas y preservadores del medio ambiente, partiendo de la
consciencia ética responsable del futuro profesional, y de la actuación integral
sustentada en el sistema de valores que refieren conductas deseables y aceptables
por la sociedad panameña y latinoamericana. En este sentido, Según rincones
(2007), la vertiente ecocéntrica que pone el reconocimiento de valores inherentes a
toda naturaleza viviente al centro, genera una imagen de integración de lo humano
con lo ambiental, para gestar un Ser Ecológico quien no necesitará de exhortación
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 35
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

moral alguna para proteger su entorno, toda vez que de manera natural velará por
el cumplimiento de las normas éticas que rigen la vida humana.

No obstante, los fundamentos axiológicos del modelo educativo curricular


desde su perspectiva compleja, promueven la convivencia de los ciudadanos en un
sistema participativo y multicultural que depende del grado de compromiso,
reconocimiento y corresponsabilidad de sus integrantes (docentes y estudiantes),
en cuanto al logro colaborativo de metas destinadas al desarrollo personal, socio-
económico, profesional y espiritual, partiendo del desarrollo de patrones, principios
y valores arraigados en la autorrealización del ser humano mediante la
consolidación de la responsabilidad, el respeto, el amor, la igualdad, la justicia, la
solidaridad y la autonomía, condicionantes elementales del quehacer educativo
efectuado bajo las diversas modalidades de estudio de UMECIT.

En este marco de ideas, se hace imprescindible destacar que para el presente


modelo educativo curricular enfocado en el ciberhumanismo, lo axiológico se
configura como una corriente que transversaliza a modo de ciclo, todo el proceso
educativo desarrollado desde la institución, permeando cada una de las funciones
sustantivas de la universidad abocadas a la docencia, investigación y extensión, lo
que aspira el egreso de seres humanos profesionales, competentes, con
compromiso ético ambiental, desempeño idóneo, y por sobre todo, autorrealizados
en términos de sus necesidades y motivación.

4. Fundamentos socioculturales

La educación y el currículo como elemento transformador sociocultural, juegan


un papel protagónico en el crecimiento económico sostenible de Panamá y el resto
del mundo, por lo cual el Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta se afianza en
la articulación permanente de la institución universitaria (UMECIT), con el sector
productivo y gubernamental, para potenciar las capacidades de innovación y
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 36
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

emprendimiento, el bienestar social y la satisfacción de necesidades colectivas


desde una cultura centrada en la cooperación solidaria entre cada uno de los
miembros de la comunidad académica.

De allí que la Teoría Socio Crítica de Habermas (1975), ofrece un norte


conceptual que podría orientar la relación Universidad - Sector productivo y Sector
gubernamental. Según Fernández (1995), dicha teoría busca dar un paso más allá
del entendimiento (interpretativo), para encontrar las soluciones a los problemas
sociales y procurar los cambios que sean precisos, cuya perspectiva no se conforma
con explicar y controlar las relaciones sociales, sino que busca crear las condiciones
mediante las que dichas relaciones puedan ser transformadas en acción
organizada, en lucha política compartida por la que las personas superan la
injusticia que desvirtúa sus vidas.

Es evidente de tal manera que la teoría critica se enfoca en la praxis social,


categoría que asociada a la praxis educativa de la UMECIT, recobra una dimensión
socio-humanista significante, toda vez que la reflexión sobre la praxis se considera
la semilla de la creatividad, la producción de nuevos conocimientos y oportunidades
para el desarrollo.

Aunado a ello, la acepción multicultural con la que se corresponde el presente


modelo educativo curricular, obedece a la intención de reconocer las costumbres,
tradiciones, valores e ideologías, de aquellas múltiples miradas y voces que explican
el complejo fenómeno socioeducativo. Para ello, el currículo se plantea la necesidad
del desarrollo humano integral, donde la cultura juega un papel predominante ante
las formas de convivencia requeridas para la construcción de las situaciones de
aprendizaje presencial, semipresencial o virtualmente.

Es así como el modelo ciberhumanísta, se plantea mitigar la brecha existente


entre la sociedad y cultura como escenarios elementales para la concepción del ser
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 37
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

humano emprendedor que se pretende formar, donde los factores del contexto
condicionan la interacción y mediación de este con los elementos exógenos de la
institución, posibilitando de tal manera robustecer su plataforma para el desarrollo
desde la tecnología.

5. Fundamentos psico-pedagógicos

Sobre la base del modelo educativo curricular delineado, y por ende, del
sistema teorético que lo soporta, se hace necesario precisar las teorías del
aprendizaje que desde la perspectiva psicológica y pedagógica explican las aristas
inmersa en el hecho educativo, particularmente en el proceso de desarrollo
cognoscitivo abordado en los programas académicos ofertados por la UMECIT, y
en cada una de sus unidades curriculares. Si bien es cierto, cada ser humano
aprende de manera o por vías distintas, lo que implica un sinnúmero de estilos para
relacionarse con el medio, y hacer de ello la trasposición didáctica mediada en este
caso no solo por el docente-tutor, sino también por la tecnología y el contexto.

En este caso, la teoría conectivista de Siemens (2010), vigoriza los


planteamientos didácticos de situaciones de aprendizajes colectivos, donde la
enseñanza-aprendizaje pasa de ser un hecho aislado a uno cooperativo y en red,
donde el uso de los recursos tecnológicos, el acceso al mundo de la información, el
conocimiento a través de la web y la interacción con la realidad, se convierten en
medios funcionales que permiten la construcción de realidades sistémicas que
propenden un nuevo horizonte para docentes y estudiantes en la era digital. Sin
embargo, los planteamientos del teórico, refieren que el conectivismo abarca lo que
el cognitivismo, humanismo, conductismo y otras corrientes no dominaron para el
logro de la mediación pedagógica desde el uso de la tecnología, convirtiéndose esta
última en un factor elemental para la búsqueda, recopilación, categorización,
almacenamiento y aplicación de la información, con miras al desempeño autónomo
y colaborativo de quien enfrenta la adquisición de nuevas estructuras mentales.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 38
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Por otro lado, cabe destacar que la esencia de la práctica educativa


ciberhumanísta en la UMECIT, se concilia con los supuestos de las teorías
constructivistas, corriente pensada desde la psicología cognitivista mediante las
teorías de aprendizaje planteadas por Piaget, Vygotsky, Ausubel y Brunner, quienes
son sus máximos representantes. En consecuencia, el hecho didáctico y dialectico
de aprendizaje en la institución, se prescribe a parámetros de autoexploración,
mediación socio-cognitiva y cultural, donde se ponen de manifiesto las prioridades
de quien aprende, sus intereses, necesidades y potencialidades.

En cuanto a los aportes de Piaget al campo del aprendizaje, se sitúa la Teoría


del Conflicto Sociocognitivo, la cual según Roselli (2011), constituye el factor
determinante del desarrollo intelectual, dado que este se vehiculiza en el seno de la
interacción social, fundamentalmente en contextos de cooperación entre pares. En
otras palabras, el autor plantea que la multiplicidad de perspectivas que convergen
en este tipo de situaciones sociales, siempre que sean intrínsecamente conflictivas
y que den lugar a un desacuerdo social explícito, hace posible la descentración
cognitiva del sujeto y con ello el progreso intelectual, lo que posibilita el desarrollo
del aprendizaje basado en problema y colaborativo.

Sin embargo, las posturas de Vygotsky sobre las variantes socioculturales que
condicionan el aprendizaje desde los diversos espacios académicos, refieren la
constante interacción del sujeto que aprende con los elementos circundantes de su
naturaleza, lo que le expone al contacto directo con las bases sociales y culturales
que promueven escenarios de aprendizaje mediados por la denominada
transposición didáctica, donde el sujeto se sitúa inicialmente en su Zona de
Desarrollo Real (Aquello que es capaz de hacer individualmente), de la cual busca
transitar a la Zona de Desarrollo Potencial (Aquello que es capaz de hacer con
ayuda de otros), lo que al conjugarse se traduce en la reconocida Zona de
Desarrollo Próximo que le propicia el acto de aprender.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 39
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

En dicho proceso de transición, es imperante el papel que juega el rol mediador


del docente-tutor, la incorporación de las herramientas didácticas de la tecnología y
el contacto directo con la realidad, considerando según Woolfolk (2010), que el
aprendizaje es un proceso social donde la gente interactúa y negocia (por lo general
de forma verbal) para favorecer la comprensión o resolver un problema, donde todos
los participantes dan forma al producto final.

Consecuentemente, Woolfolk, plantea que tanto Piaget como Vygotsky


enfatizaron la importancia de las interacciones sociales en el desarrollo
cognoscitivo, aunque Piaget le concedió un papel diferente a la interacción. Él
pensaba que la interacción fomentaba el desarrollo al crear un desequilibrio, es
decir, que el conflicto cognoscitivo motivaba el cambio. Afirmaba a la vez que las
interacciones más útiles eran aquellas que se realizaban entre los pares, ya que
éstos tienen una misma base y pueden desafiar entre sí sus pensamientos.

Todo los planteamiento anteriores, apuntan a la promoción del aprendizaje


como resultado de una cultura colaborativa que da lugar a la adquisición de nuevas
estructuras cognitivas, las cuales propenden de las propias necesidades, intereses
y motivaciones del estudiante. En virtud de ello, resulta interesante el abordaje
teórico del Aprendizaje Significativo de Ausubel, el cual pone de manifiesto el
establecimiento de relaciones entre la información abstraída de la realidad y el
conocimiento previo que dispone el estudiante, para incorporarlo luego en términos
de su significancia, intereses y perdurabilidad en el tiempo.

Dicha corriente del constructivismo, centra su atención en la actualización


dinámica y constante de la información y el conocimiento adquirido, disminuyendo
los niveles de memorización perseguidos por el aprendizaje por descubrimiento de
Brunner, el cual solo buscaba respuestas momentáneas y/o temporales ante la
comprensión de situaciones determinadas, requeridas ante ciertos procesos del
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 40
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

pensamiento academicistas. No obstante, los constructivista basan parte de sus


premisas en el aprendizaje basado en problemas, el cual según Woolfolk (2010), se
enfoca en ayudar a los estudiantes a desarrollar conocimientos flexibles que puedan
aplicar a muchas situaciones, a diferencia del conocimiento inerte.

De tal manera, que para el fomento de un aprendizaje significativo en los


estudiantes de la UMECIT, el docente asume desde las prácticas académicas un
espacio de vinculación entre la teoría y la práctica basada en la transferencia de
conocimientos, habilidades y valores que responden a los intereses y necesidades
del aprendiz a partir de la resolución de problemas, donde las características lógicas
del material a implementar deben dar apertura explícitamente a las condiciones
requeridas para que se produzca un aprendizaje gratificante, atractivo y sencillo
para el mismo.

Desde la perspectiva de Díaz y Hernández (2002), la concepción


constructivista del aprendizaje y la intervención educativa constituyen la
convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como: la
identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones
de los alumnos en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho de otro
modo, los autores plantean que, el constructivismo postula la existencia y
prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un
sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva
lo que le ofrece su entorno.

Sobre la base de las declaraciones anteriores, es tácito que el Modelo


Educativo Curricular Ciberhumanísta de la UMECIT, asume posición desde el
paradigma constructivista en su dimensión sociocognitivista para la construcción del
aprendizaje, el cual obedece a la fluctuación de múltiples enfoques y teorías para
lograr su sustentación lógica y armoniosa, tal como se aprecia en el siguiente
infograma.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 41
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Infograma 3. Fluctuación de Enfoques del Aprendizaje desde el Ciberhumanismo.


Fuente: Comité Curricular – UMECIT (2017)

D. PROPÓSITOS DEL MODELO EDUCATIVO CURRICULAR

Con el fin de instrumentalizar la concepción ciberhumanísta en la UMECIT, el


currículo se plantea los siguientes propósitos.

• Formar profesionales integrales con calidad humana, dispuesta y capaz de


satisfacer las necesidades del contexto socio histórico, cultural, productivo y laboral
de Panamá, Latinoamérica y el mundo entero, mediante el desempeño idóneo de
sus funciones en la era digital y de globalización.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 42
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Consolidar la vinculación entre la universidad, el sector productivo y la


sociedad en general, a fin de delinear las necesidades y oportunidades que encaran
al redefinición de la praxis educativa panameña, y proporcionar de tal manera al
mercado laboral profesionales competentes ante sus exigencias.

• Estimular el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje suscrito a


un modelo de clase que resulte efectivo para la comunidad estudiantil de la
UMECIT, con la intención de despertar su potencial creativo, emprendedor e
innovador, ante los retos del contexto y su necesidad de resolución mediante el uso
de las herramientas tecnológicas, o por metodologías de trabajo que impliquen el
contacto directo con la realidad social.

• Articular las funciones consustanciales de docencia, investigación y


extensión a partir de las premisas que sostienen el modelo educativo curricular
ciberhumanísta, con el propósito de redefinir sus procesos de gestión con miras a
la adopción del paradigma de la complejidad de carácter sistémico, complejo y
emergente, como cimento filosófico que soporta el hecho educativo Umecista.

• Promover el desarrollo sustentable de la sociedad panameña, en lo


ambiental, cultural, económico y social, mediante el desarrollo de investigación y
proyectos extensionistas acordes a la filosofía de gestión institucional.

• Contribuir sustancialmente con los estándares de calidad requeridos ante el


proceso de acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior en
Panamá, y otras certificaciones de carácter internacional.

• Estimular el desarrollo del pensamiento libre, autónomo y voluntario del ser


humano que se forma desde la integralidad para la vida y para el trabajo, a fin de
potenciar su autorrealización, motivación y deseos de superación orgánica.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 43
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Fomentar una cultura de producción científica, tecnológica y de innovación


que apalanque los procesos de emprendedurismo y el crecimiento socioeconómico
de Panamá y la región Latinoamericana.

• Contribuir activamente con la integración armónica de todas las instituciones


universitarias de gestión pública y privada de Panamá y el mundo, con miras al
fortalecimiento de sus estructuras, procesos, niveles y modalidades educativas, a
partir de la movilidad, la internacionalización y la virtualidad.

E. PRINCIPIOS DEL CURRICULO

Asumiendo el sistema teorético que fundamenta el Modelo Educativo


Curricular Ciberhumanísta de la UMECIT, se asumen cuatros (4) pilares medulares
que sostienen el discurso del mismo ante su concreción. En este sentido, la
pertinencia social, flexibilidad, recursividad sistémica e integralidad, se convierten
en las bases de la arquitectura teórico-conceptual expresada con anterioridad. En
este sentido, se tiene lo siguiente.

Pertinencia social

En la medida de que la praxis curricular se corresponda con las necesidades


reales del contexto y la filosofía de gestión institucional de la UMECIT, otorgará
respuestas inmediata desde la actuación integral e idónea del estudiante, por cuanto
su legitimación busca representar las situaciones o nodos problematizadores del
tejido social, que conducen a la organización y ejecución de procesos formativos
desde la integralidad de saberes durante el trayecto académico profesional de quién
hace vida universitaria, y no obstante, una vez graduado de esta. Dicha pertinencia
social, recobra un gran significado ante la vigencia de la naturaleza de las unidades
curriculares y sus contenidos, dado que la época tecnológica actual, no admite
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 44
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

educar en desfase al alcance la información y el conocimiento, lo que traduce que


no se puede seguir conformando ofertas de formación profesional que vayan a
espaldas de la realidad contextual de la sociedad postmoderna.

En líneas generales, son los resultados del proceso formativo y la gestión


curricular propiamente, los que entonces reportaran los insumos y evidencia de sus
aportes a la satisfacción de las necesidades que aquejan a la colectividad, es por
ello que las universidades se encuentran en la imperiosa necesidad de actualizar
sus currículos con miras a responder los grandes dilemas de una sociedad tan
carente. .

Flexibilidad

Concebir el currículo como una unidad estática, rígida, lineal y univariable


resulta inverosímil al asumir las posturas del paradigma emergente, cuya
connotación apunta a la flexibilidad de sus estructuras, donde el dinamismo de la
realidad marca la pauta para la emergencia de una nueva entidad relacional. Visto
así, el principio de flexibilidad curricular obedece a los procesos académicos y
administrativos que configuran la posibilidad de restructuración de los elementos
que constituyen el microcurriculo generalmente.

Dicha flexibilidad se asocia a per set, con el proceso de administración


curricular, donde sus componentes pueden asumir un nuevo horizonte y significado
según la dinámica contextual de la organización o de la situación que lo propicia.
Sin embargo, la organización del currículo no podrá verse afectado por la omisión
de procesos medulares que garantizan la calidad y efectividad de su concreción,
para ello, se debe entonces asumir la capacidad dialéctica no secuencial del
pensamiento, para ejecutar sus actividades en función de las prioridades, más sin
perder el norte de sus inherencia en el sistema complejo pautado desde el Modelo
Educativo Curricular Ciberhumanísta.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 45
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Recursividad sistémica

Este principio del modelo ciberhumanísta contempla la posibilidad de


retroalimentación continua que se pone de manifiesto entre todos los elementos que
dan lugar al hecho educativo intra y extra institucional, partiendo desde la detección
de necesidades del contexto, la esencia teórica del modelo declarado, el diseño de
perfiles académicos profesionales (Ingreso, egreso, laboral, entre otros), planes de
estudios, programas analíticos de unidades curriculares y finalmente las
satisfacción de las necesidades planteadas, lo que sistémicamente se conecta entre
sí mediante el ejercicio de bucles catalizadores que garantizan su consistencia en
términos de que todo lo que se genera retorna aquello que lo genero, es decir, un
sistema podría ser un subsistema de un sistema más amplio. Por lo tanto la realidad
educativa y curricular de UMECIT, se concibe como un proceso cíclico, divergente,
dinámico y fluctuante.

Integralidad

La razón de la integralidad en la formación profesional se corresponde con la


necesidad de contar con seres humanos con competencias para la vida, donde su
desempeño refleje los diversos saberes que para algunos siguen anclados a lo
conceptual, actitudinal y procedimental; mientras que para otros, están asociados al
aprender hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y últimamente al aprender
a emprender. En consonancia a lo anterior, el principio de integralidad del modelo
educativo curricular ciberhumanísta trasciende la mera integración de saberes o
aprenderes, pues su esencia radica en la integralidad del ser desde su desarrollo
biopsicosocial y espiritual, donde su autorrealización se vea alcanzada en la medida
que él estudia encuentre respuesta a sus propios intereses, mediante la
autoexploración de aquellas potencialidades que le conduzcan al pleno crecimiento
del ser competente, creativo, innovador, emprendedor, investigador, y humanista.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 46
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

CAPÍTULO III
POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL
MARCO CURRICULAR

A. POLITICA DE DOCENCIA

En términos de la filosofía de gestión institucional de la UMECIT, y de su


carácter ciberhumanístico, se plantean seguidamente las políticas que orientan la
función sustantiva de docencia en sus modalidades: presencial, semipresencial y
virtual; destacando la particularidad que caracteriza cada uno de los programas
académicos ofertados. En este sentido se asumen las siguientes directrices.

• Garantizar la mediación de procesos formativos en el aula o entorno virtual


de aprendizaje, a partir de un modelo de clases que evidencie las secuencias
operativas didácticas de inicio, desarrollo y cierre, permeadas por el uso de la
tecnología y sus múltiples herramientas, como mecanismo retroalimentador
indispensable (Virtual) o complementario (Presencial – semipresencial), en las
actividades docentes emprendidas.

• Configurar la realidad didáctica a partir de situaciones de aprendizaje


vigentes en el contexto panameño y latinoamericano, para garantizar que el
estudiante usuario, mantenga un contacto directo con los problemas reales que
atañen a la sociedad en la cual este se inserta como ser integral.

• Fortalecer la autoevaluación institucional como proceso de mejora continua


de la docencia universitaria en sus dimensiones: planificación didáctica, mediación,
monitoreo, evaluación de los aprendizajes, e instrumentalización de los valores
institucionales, con el propósito de incrementar los estándares e indicadores
exigidos por el CONEAUPA, la CTDA, y el Sistema de Gestión de la Calidad.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 47
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Propiciar un modelo de evaluación de los aprendizajes fundamentado en los


principios cibernéticos y humanísticos aplicables a la educación, desde una
perspectiva cualicuantitativa centrada en el sujeto, el proceso y el producto de la
interacción con el docente y el contexto donde este se desenvuelve.

• Promover el uso de técnicas, estrategias, y procedimientos de evaluación


correspondidos con la naturaleza didáctica de las actividades formativas
desarrolladas, contemplando a su vez, la aplicación de instrumentos que evidencien
el desempeño y rendimiento estudiantil desde una perspectiva científica, objetiva y
retroalimentadora.

• Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como


elemento dinamizador y estimulador de las situaciones de aprendizaje planificadas
bajo cualquier modalidad educativa prevista.

• Generar una cultura académica centrada en la gestión del conocimiento


como producto articulador de la gestión de investigación y extensión universitaria
efectuada por estudiantes y docentes de la UMECIT, con el interés de fortalecer las
áreas de formación multidisciplinarmente.

• Sistematizar los indicadores de gestión que evidencian el desarrollo de la


oferta académica bajo modalidad presencial, semipresencial y virtual, en pro del
proceso de acreditación universitaria y de carreras.

• Impulsar el proceso continuo de reingeniería curricular, a fin de identificar las


demandas del país en política educativa y necesidades de modernización
académica (Flexibilidad y adaptación a los cambios), en término de las legislaciones
panameñas vigentes, la realidad del sector productivo y laboral, y
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 48
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

consecuentemente, los acuerdos internacionales que conducen el desarrollo


educativo en el marco de la globalización y la era digital.

• Liderar el proceso de diseño y actualización curricular para el ajuste de los


programas, planes de estudios de carreras, perfiles académicos profesionales,
programas analíticos, y otros componentes curriculares, en función de las
exigencias del mercado laboral, las necesidades de la sociedad, las nuevas
tendencias pedagógicas y los avances tecnológicos.

• Realimentar las funciones del equipo directivo y coordinador de las


dependencias académicas, que contribuyan al mejoramiento de los procesos de
gestión curricular e institucional en todas las sedes de la universidad.

• Garantizar la gestión académico curricular en las sedes de la universidad


situadas en el interior del país, partiendo del marco estratégico contemplado por la
vicerrectoría y dirección académica.

• Fomentar redes de conocimiento entre los actores que hacen vida académica
dentro y fuera de la universidad, con el interés de visibilizar las producciones
derivadas de los procesos formativos desarrollados por docentes y estudiantes.

• Desarrollar programas de formación avanzada que contribuyan al incremento


de la calidad académica y competencias técnicas del personal docente en medio de
las exigencias del contexto educativo panameño y latinoamericano.

• Promover el uso instrumental de la lengua extrajera en la población docente


y estudiantil, mediante el desarrollo actividades curriculares y cocurriculares que
contemplen la didáctica centrada en el bilingüismo, para la adquisición de la
escritura y oralidad en correspondencia con la naturaleza de la oferta académica.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 49
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Consolidar un sistema de evaluación curricular que brinde los insumos e


indicadores requeridos para el rediseño de los perfiles académicos profesionales,
plan de estudios, y demás componentes situados en el macro, mezzo y
microcurrículo.

• Aplicar las normas y procedimientos que regulan el proceso de selección,


permanencia y promoción del personal docente, al igual que el cumplimiento de sus
deberes, derechos y régimen disciplinario.

• Efectuar el proceso de admisión, permanencia, promoción, orientación e


inducción de los estudiantes a la vida universitaria, atendiendo los procedimientos
institucionales que lo norman.

• Ejecutar procedimientos y registros confiables en torno al proceso de


matriculación estudiantil.

• Generar actividades extracurriculares que garanticen el bienestar estudiantil


en su dimensión personal, académica, cultural, deportiva, recreacional, artístico y
humanística, mediante el otorgamiento de becas, subsidios, entre otras formas que
permitan la igualdad de oportunidades.

• Promover el desarrollo de actividades y adecuaciones curriculares que


brinden facilidades en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes
pertenecientes a grupos indígenas, o con discapacidad motora, auditiva, visual,
entre otras.

B. POLITICA DE INVESTIGACIÓN

Las políticas de investigación de la UMECIT se presentan en términos de su


articulación con el avance de los programas académicos ofertados, entendiendo la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 50
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

investigación como un eje transversalizador del currículo. Desde esta perspectiva,


la concepción universal del conocimiento asumida precisa las siguientes políticas:

• Fomentar en la comunidad universitaria una cultura investigativa que


coadyuve a la generación, difusión, apropiación y transferencia del conocimiento,
como aporte al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación y en
correspondencia con los planes de desarrollo nacional.

• Promover el desarrollo de competencias investigativas desde los diversos


espacios académicos en concordancia con el modelo educativo curricular de la
institución.

• Aplicar el marco normativo en materia de investigación formativa e


institucional, que promueva, oriente y regule la actividad investigativa, de innovación
y desarrollo tecnológico; basada en fundamentos éticos y el respeto a la propiedad
intelectual.

• Fortalecer las líneas de investigación con criterios de pertinencia social,


recursividad sistémica, transversalidad, integralidad y flexibilidad, que orienten el
desarrollo de la investigación y la producción intelectual, en concordancia con la
misión y visión institucional.

• Promover la creación de centros y grupos de investigación inter, multi y


transciplinarios, y la participación de docentes y estudiantes articulados para el
desarrollo de proyectos de investigación e innovación, que respondan a las
necesidades del entorno ·y a las políticas nacionales en materia de ciencia y
tecnología.

• Fortalecer la praxis investigativa y su impacto a través de la inserción de los


investigadores en redes nacionales e internacionales.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 51
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Impulsar la producción científica a través de los distintos programas de


postgrado en congruencia con las líneas de investigación institucional, como
espacio por excelencia para la generación de conocimiento.

• Brindar apoyo financiero, estímulos e incentivos a la investigación como


estrategia para consolidar la cultura investigativa y el fortalecimiento de la actividad
de los centros y grupos de investigación institucional.

• Articular esfuerzos interinstitucionales para el fomento y desarrollo de la


investigación a través de convenios y alianzas estratégicas con organizaciones
nacionales e internacionales.

• Implementar acciones de formación y capacitación en investigación, que


permitan el desarrollo de habilidades y competencias investigativas en la comunidad
universitaria.

• Promover la socialización de los resultados de las investigaciones e


innovaciones a través de publicaciones y participación de los investigadores en
eventos o actividades académicas nacionales e internacionales.

• Fortalecer la infraestructura científica institucional a partir de la investigación


y desarrollo (I+D) como plataforma para la resolución de problemas del contexto
desde la investigación aplicada, procesos de inventiva, entre otros mecanismos.

• Promover la legalización de la producción científica, tecnológica y de


innovación generada desde el espacio académico institucional.

• Aplicar el código y principios de bioética dispuestos por el comité institucional


en pro del respeto por la vida, el carácter de confidencialidad, la actuación ética del
investigador y por ende, sus implicaciones en el contexto de la academia
universitaria.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 52
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Regular mediante el monitoreo del comité de investigación, la calidad y


rigurosidad científica de los productos de investigación generados en los diversos
niveles y modalidades educativas.

• Promover la labor de bienestar en el desarrollo de programas de naturaleza


artístico, deportivo, cultural y social, que involucren a los miembros de la comunidad
en general, a fin de propiciar espacios para el incremento de su calidad de vida.

C. POLITICA DE EXTENSIÓN

La función extensionista en la Universidad Metropolitana de Educación,


Ciencia y Tecnología, se contempla mediante programas y proyectos estratégicos
que estipulan la vinculación entre el Estado – Universidad y Sociedad, a través de
la internacionalización, la educación continua y graduados, y el emprendedurismo
como ejes medulares que prescriben las siguientes políticas.

• Desarrollar los diferentes programas de extensión, de acuerdo con la


naturaleza de la universidad y los campos del conocimiento, así como las
necesidades sociales, propiciando la interdisciplinariedad e interinstitucionalidad en
el abordaje de sus problemas.

• Consolidar políticas institucionales, formas organizativas o soportes


académicos que den visibilidad y continuidad a la de extensión dentro y fuera de la
universidad, como expresión de un proyecto institucional que requiere la integración
de las tres funciones: docencia, investigación y extensión.

• Establecer una sólida relación Universidad-Empresa-Sociedad, a fin de hacer


aportes a la solución de problemáticas locales, nacionales e internacionales, para
la definición de estrategias comunes, a través de mecanismos de cooperación.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 53
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Fortalecer la presencia de la universidad en los distintos sectores de la


sociedad, como parte de su misión y visión institucional, con criterio social.

• Participar en los procesos de gestión de políticas públicas con carácter


nacional, regional y local, que le permita a la universidad contribuir desde sus
saberes y experiencias, la detección de necesidades socioproductivas y de
desarrollo económico.

• Promover el establecimiento de convenios nacionales e internacionales con


diversas organizaciones públicas y privadas, a fin de cooperar mutuamente en el
área científica, técnica, humanística, tecnológica, de salud y jurídica, en pro del
desarrollo de prácticas de campo y profesionales permanentes, a partir del
intercambio y movilidad académica.

• Fortalecer la conformación de redes sociales y académicas que permitan


estrechar los vínculos entre las Instituciones de Educación Superior con los agentes
y sectores sociales, y dinamizar su integración con la docencia y la investigación.

• Promover la inserción laboral de los egresados, a través de la definición de


estrategias que desde el currículo y la universidad permitan consolidar las bases
para la vinculación con el sector empresarial.

• Impulsar la formación permanente de los egresados y el entorno, a través de


políticas de educación continua (cursos, diplomados, seminarios, talleres, entre
otros), respondiendo a las necesidades de la sociedad, a fin de promover la
proyección social de la universidad.

• Implementar estrategias para la apropiación social del conocimiento, con


miras a la transformación e integración al medio, en congruencia con las
problemáticas locales, nacionales e internacionales vigentes.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 54
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Garantizar la asistencia a grupos de estudiantes o sectores sociales


minoritarios para el acceso e inclusión al sistema educativo universitario, mediante
el desarrollo de programas de becas y subsidios.

• Formular proyectos de intervención con los diversos actores sociales, que


redunden en el beneficio del colectivo común.

• Articular mediante actividades extracurriculares las funciones sustantivas de


docencia, investigación y extensión en los diversos niveles y modalidades
educativas ofertadas.

• Fortalecer la participación de la universidad en los procesos de


internacionalización de sus programas, proyectos y experiencias, para concretar su
presencia en otros contextos y latitudes, mediante aportes de acciones innovadoras
y transformadoras.

• Promover el intercambio de publicaciones, tanto impresas como electrónicas,


que permitan difundir la labor de investigación y extensión, para socializar los
productos intelectuales y las acciones interinstitucionales de carácter nacional e
internacional.

• Impulsar actividades que promuevan la formación continua de ciudadanos,


como parte de la responsabilidad social universitaria, incentivando el desarrollo
permanente de valores, hacia la construcción de una sociedad cada vez más crítica
y comprometida.

• Gestionar el desarrollo de proyectos sociales y comunitarios, a partir de la


formación de líderes con habilidades de emprendedurismo, para la formulación de
ideas de negocios y la dirección de actividades tendientes al mejoramiento de la
calidad de vida y bienestar del entrono intra y extra universitario.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 55
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Establecer intercambios permanentes con asociaciones e instituciones de


educación superior nacionales e internacionales, que promuevan acciones de
interés mutuo y fortalezcan las relaciones con los actores del sector, hacia el logro
de objetivos comunes.

• Impulsar la innovación, la gestión de conocimientos y la transferencia


tecnológica para servir de apoyo a organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, de carácter nacional e internacional.

• Ejecutar acciones para la sensibilización de la comunidad universitaria frente


a la conservación del medio ambiente y el desarrollo endógeno del país, en términos
de las potencialidades de la región y la localidad.

D. POLÍTICA DE GESTIÓN

Con miras al desempeño eficiente, efectivo y eficaz de los diversos procesos


que contemplan la gestión institucional de la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología, se contemplan las siguientes políticas que
direccionan el marco estratégico de sus funciones.

• Fortalecer los mecanismos que promueven y regulan la gestión institucional,


en términos de la filosofía, visión, misión, valores y proyecto educativo contemplado
para su funcionamiento.

• Reglamentar el proceso de gestión institucional en correspondencia con la


normativa y leyes vigentes.

• Promocionar la información sustantiva de la universidad (Autoridades,


programas, niveles y modalidades académicas, créditos, horarios, entre otros),
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 56
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

mediante el uso de herramientas tecnológicas que fortalezcan la comunicación intra


y extra organizacional.

• Ejecutar procedimientos de gestión de talento humano para la selección y


permanencia del personal administrativo en la institución, partiendo del cumplimento
de deberes, derechos, y consecuentemente su régimen disciplinario.

• Adecuar y auditar la planta física institucional en función de las necesidades


detectadas para el pleno desarrollo académico y demás actividades previstas en el
marco de la integración de las funciones sustantivas universitarias.

• Ejecutar procedimientos pertinentes para orientar la formulación del


presupuesto financiero institucional, a partir de los planes operativos anuales
derivados de cada una de las direcciones que contemplan las unidades estratégicas
funcionales de la universidad.

• Garantizar el funcionamiento del servicio de biblioteca en la comunidad


universitaria, a fin de generar apoyo académico complementario para el logro de la
formación integral, a partir de la adquisición y actualización constante de las
diversas fuentes documentales referidas en las diversas disciplinas y unidades
curriculares.

• Modernizar la infraestructura tecnológica institucional como soporte al


modelo educativo curricular declarado, con el fin de posicionar a la universidad ante
las nuevas tendencias e innovaciones educativas a nivel nacional e internacional.

• Regular el equipamiento y funcionamiento de los laboratorios situados en


cada una de las sedes de la universidad, para garantizar el uso apropiado de
equipos y materiales.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 57
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Generar espacios físicos que brindar la atención y servicios primarios de


salud, cafetería, entre otros que generen condiciones favorables para la comunidad
universitaria durante su permanencia en la institución.

E. POLITICA DE CALIDAD

La UMECIT, se identifica como una institución de educación superior de


alta calidad y excelencia académica, reafirmando nuestro compromiso de cumplir
con las normas educativas y mantener programas con un criterio social mediante
la mejora continua y la eficiencia de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad
(SGC) y así facilitar la satisfacción de las necesidades y expectativas, de la
comunidad educativa y el entorno, promoviendo en los estudiantes y egresados
valores agregados como: el espíritu investigativo, mentalidad empresarial y una
alta sensibilidad social. Todo esto dentro de un contexto de cooperación regional,
nacional e internacional. La declaración de esta política es comunicada y entendida
a través de mecanismos efectivos de comunicación, a todos los niveles de la
organización. En este orden de ideas, la UMECIT contempla los siguientes
objetivos para la concreción de su política de calidad.

• Mantener la política que, el 100% de los programas educativos de UMECIT,


cumplan un compromiso social con la comunidad universitaria.

• Consolidar una cultura organizacional de autoevaluación y mejora continua


que garantice la calidad del servicio educativo en 100% para el año 2020.

• Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros estudiantes, docentes y


empleados en un 10% cada año a partir del 2015.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 58
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

• Mejorar la comunicación entre y a todos los niveles de la comunidad


universitaria y con nuestro entorno.

• Establecer convenios de cooperación con instituciones educativas, a nivel


regional, nacional e internacional.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 59
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

CAPÍTULO IV
GESTIÓN CURRICULAR DEL MODELO

Para comprender la instrumentalización del modelo ciberhumanísta en las


diversas modalidades de estudios que contemplan la oferta académica de la
UMECT, se presenta a continuación la gestión curricular que da cuenta a la
concreción del proyecto educativo institucional. En virtud de ello se tienen los
siguientes criterios.

A. MODALIDAD PRESENCIAL

El modelo curricular ciberhumanísta desde la presencialidad demanda el


desarrollo de secuencias didácticas operativas partiendo de la exploración de
necesidades, interés y saberes previos de los estudiantes para la construcción del
aprendizaje, en función de la interacción social con el docente, la realidad que le
rodea y sus potencialidades.

De tal manera, el desarrollo académico curricular en esta modalidad hace


énfasis en la mediación didáctica con base a criterios que retroalimentan la
construcción del conocimiento desde una perspectiva convencional, mediante el
uso de estrategias pedagógicas conducentes al logro de la sensibilización para el
mejoramiento continuo, la creatividad, innovación y emprendimiento, y la
cooperación como mecanismo para el desempeño ético e idóneo del estudiante,
promoviendo el desarrollo de la investigación formativa, proyectos de extensión y
prácticas académicas-profesionales. Sin embargo, es preciso destacar que aun
cuando la naturaleza del proceso didáctico bajo la modalidad referida es totalmente
tradicionalista, se incorporan las Tecnologías de la Información y Comunicación
como medio dinamizador para las situaciones de enseñanza-aprendizaje. En vista
de ello se tiene la siguiente graficación.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 60
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Infograma 4. Concreción del modelo ciberhumanísta en la modalidad presencial.

Sobre la base del infograma anterior se pone en evidencia como el proceso


didáctico bajo la modalidad presencial apuesta a la metacognición como eje que
declara la articulación de las funciones sustantivas (docencia, investigación y
extensión), lo que implica la mediación de una enseñanza-aprendizaje de manera
invertida, la vinculación y proyección social, la resolución de problemas del contexto
y la formación y producción de conocimiento, nutriéndose en toda instancia de la
exploración de potencialidades y saberes, la sensibilidad para el mejoramiento
continuo, la cooperación para el desempeño idóneo, la creatividad, innovación y
emprendimiento.

B. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

La concreción del modelo educativo curricular ciberhumanísta en la modalidad


semipresencial responde a encuentros presenciales, que contemplan las
herramientas basadas en TIC como estrategia de aprendizaje bajo administración
curricular cuatrimestral en el caso de los estudiantes diurnos y nocturnos del
programa, y modular, para los estudiantes de la jornada sabatina.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 61
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Estos espacios comprenden la ejecución de clases magistrales, tutorías


presenciales y otras formas de enseñanza-aprendizaje, con el fin de fijar las
condiciones didácticas que pautan la naturaleza del módulo, sus objetivos, temas
de clase, estrategias formativas, procedimientos de evaluación y su realimentación
respectiva. En ese sentido, en la planificación de los aprendizajes y de las
orientaciones de los encuentros presenciales mencionados, se conciben las
prácticas profesionales y académicas como recurso complementario para el logro
de los objetivos de cada unidad y el desarrollo curricular en términos de la densidad
horaria establecida en los programas, partiendo del trabajo colaborativo en red y la
autogestión de la información y el conocimiento.

En otros términos, esta modalidad que reconoce diversos espacios de


aprendizaje hace énfasis en la vinculación del estudiante con su entorno, a través
del cual identifica las problemáticas y necesidades del mismo, interviniendo en ellas
mediante la investigación formativa, proyectos socioproductivos extensionistas,
entre otras formas que promueven alternativas de solución con miras a la
autorrealización humana, sensibilización frente a la realidad, motivaciones, y
actuación ética consciente.

En cuanto a los encuentros asincrónicos que le asignan la condición de no


presencialidad al proceso formativo, se argumentan desde las horas de trabajo
independiente del estudiante, centrado en la concreción de la densidad horaria
según las estrategias ejecutadas, lo que trae consigo el desarrollo de actividades
didácticas complementarias de los encuentros presenciales, mediante el uso de la
plataforma tecnológica de la institución dispuesta para lograr tal fin. Visto así, se
presenta a continuación el infograma que devela la concreción curricular en la
modalidad semipresencial.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 62
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Infograma 5. Concreción del modelo Ciberhumanísta en la modalidad semipresencial.

El infograma anterior evidencia como el proceso didáctico bajo la modalidad


semipresencial apuesta de igual forma a la metacognición como eje que declara la
articulación de las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), lo
que implica la mediación de una enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva
tecnológica y situada, la vinculación con el sector socioproductivo, la resolución de
problemas del contexto y la formación y producción de conocimiento, nutriéndose
en toda instancia del trabajo colaborativo en red, las prácticas académicas de aula
y campo, la autogestión de la información y el conocimiento, y las prácticas
profesionales.

C. MODALIDAD VIRTUAL

El desarrollo curricular desde el modelo ciberhumanísta en la modalidad


virtual, se instrumentaliza desde una concepción mixta (Encuentros sincrónicos y
asincrónicos), lo que implica un proceso de mediación didáctica y tecnológica a
tiempo real e irreal entre el tutor mediador y el estudiante usuario. Desde esta
perspectiva, se detallan a continuación los criterios que contemplan los encuentros
ya antes mencionados.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 63
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

-Encuentros Sincrónicos: Estos encuentros requieren el desarrollo mínimo de


dos (2) videoconferencia. Una de inicio para socializar la naturaleza académica,
objetivos, y otros aspectos del módulo, y su repercusión en el perfil de egreso del
programa; describiendo luego las unidades temáticas que lo comprenden,
permitiendo de tal manera la fijación de instrucciones y aspectos a asumir para el
logro de los objetivos planteados, profundizando en los contenidos, actividades,
técnicas, instrumentos e indicadores de evaluación plasmados en la Guía de
Clases. Un segundo encuentro al finalizar el proceso de mediación del módulo, con
el fin de retroalimentar la actuación académica del estudiante-usuario en cada una
de las actividades efectuadas, y por ende, para la valoración final del proceso
formativo.

-Encuentros Asincrónicos: Estos encuentros implican el desarrollo de las


múltiples herramientas proporcionadas por la plataforma E-ducativa (Infraestructura
tecnológica institucional), nutridas a su vez por los recursos didácticos en línea
dispuestos en la web para argumentar la densidad horaria implícita en el trabajo
independiente del estudiante, y por ende, fortalecer las actividades efectuadas a
tiempo real (sincrónico).

-Criterios de Administración Curricular bajo modalidad Virtual:

-El tutor debe generar un espacio afable (Foro), para conocer a cada miembro de
la comunidad virtual, destacando en primera instancia, sus datos personales, perfil
académico profesional, país de residencia y expectativas sobre el proceso
formativo. Este espacio, complementariamente con otras herramientas debe
aprovecharse como medio para la avaluación diagnostica del estudiante, la cual no
registra calificación, y es la base para la construcción de la guía de clases.

-Sumado al mensaje de bienvenida, el tutor debe socializar la guía de clase que


direccionará el proceso de formación con los estudiantes-usuarios.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 64
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

-Los encuentros tanto sincrónicos como asincrónicos deben evidenciar los


insumos que desde cada módulo concretan el desarrollo de actividades de
docencia, investigación y extensión, las cuales serán de carácter obligatorio al
momento de planificar y ejecutar las secuencias didácticas por unidad y/o temas.

-Los encuentros mixtos deben obedecer a la retroalimentación constante de las


inquietudes reportadas por los estudiantes – usuarios, mediante el uso de la
mensajería interna y el chat privado.

-Es de gran relevancia compartir con los usuarios, los criterios y/o indicadores
que se contemplan en los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, y mitigar
de tal manera la subjetividad ante la valoración de su actuación integral virtual.

-El logro de la gestión académica curricular desde virtual se sustenta en dos


criterios indispensable: la formación permanente de los tutores en entornos virtuales
de aprendizaje; y la producción de materiales didácticos que nutran dichos espacios.
En virtud de todo lo antes expuesto se tiene la siguiente graficación.

Infograma 6. Concreción del modelo Ciberhumanísta en la modalidad virtual


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 65
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

La graficación anterior refleja como el proceso didáctico bajo la modalidad


virtual apuesta de igual forma a la metacognición como eje que declara la
articulación de las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), lo
que implica la mediación de una enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva
tecnológica en su totalidad, la autorrealización del ser humano, la resolución de
problemas del contexto y la formación y producción de conocimiento, nutriéndose
en toda momento del trabajo colaborativo en red, la creatividad, innovación y
emprendimiento, la autogestión de la información y el conocimiento, y el
compromiso ético-consciente.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 66
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atencio, E. (2017). Políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación:


Aproximaciones latinoamericanas. Editorial Astro data. 1ra. Edición. Zulia.
Venezuela.

Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Ediciones


Quirón y Fundación Sypal. 6ta edición. Caracas. Venezuela.

Careaga, M. (2004). Currículum cibernético, epistemología virtual y otras nociones.


Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Chile.
Documento en línea disponible en: http://www.eduglobal.cl/wp-
content/uploads/fotos/CURRICULUM_CIBERNETICO_PARTE1BLOG_Marce
lo-Cariaga.pdf

Careaga, M. (2012). Curriculum cibernético en pedagogía universitaria. Editorial


Académica Española. 1ra Edición. Madrid. España.

Constitución Política de la República de Panamá (1972).

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI. Documento en línea
disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores. 2da Edición.
México D.F.

Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-critica de la


enseñanza. Ediciones Universidad de Salamanca. España. Documento en
línea disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20489/consideraciones_sobre.pdf

Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la


investigación. Revista TELOS. Volumen 13, No. 1. Zulia. Venezuela (Pp.89).

Habermas, J. (1975). Problemas de legitimación en el capitalista tardío. Buenos


Aires. Argentina.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 67
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

IESALC. (2013). Declaración de Panamá: V Encuentro de RedES Universitarias,


Asociaciones & Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe.
Documento en línea disponible en:
https://www.google.co.ve/search?q=declaracion+de+rectores+en+panama&o
q=declarac&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j69i60j0l2.3009j0j8&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8

Inciarte, A. y Canquiz, L. (2008). Formación integral desde el enfoque por


competencias. Colección textos universitarios. Ediciones del Vicerrectorado
Académico. Universidad del Zulia. Zulia. Venezuela.

Ley 52 del 26 de Junio (2015). Gaceta oficial N° 27813- B. Panamá. Documento en


línea disponible en: http://www.coneaupa.edu.pa/?q=content/ley-no-52-de-
26-de-junio-de-2015-gaceta-oficial-no-27813-b-de-30-de-junio-de-2015

Martínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en investigación. Editorial Alfa. 1ra


Edición. Caracas. Venezuela.

Maslow, H. (1954). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz De Santos, S.A.


Madrid. España.

Maslow, H. (2007). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del Ser. Editorial
kairós. Decimoséptima edición. Barcelona. España.

Moreno, J. (2005). El tercer milenio y los desafíos de la educación. Del globalismo


excluyente a la globalización compartida. Editorial Panapo. 1ra Edición.
Caracas. Venezuela.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ciencias cognitivas Serie


CLA-DE-MA. Documento en línea disponible en:
http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introd
uccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Rincones Pérez, Liria. (2007). El Currículo Cooperativo Incardinado. Trama Teórica


de Sustentación. Tesis Doctoral, no publicada. Universidad del Zulia.
Facultad de Humanidades y Educación. División de Postgrado. Maracaibo.
Venezuela.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología 68
Modelo Educativo Curricular Ciberhumanísta

Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapeuta. 7ª


reimpresión. Documento en línea disponible en:
https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/el_proceso_de_convertirse_en_
persona.pdf

Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación


social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales. Vol. 2. (Pp. 173-191). Medellín. Colombia. Documento en
línea disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:htlmAnj_SbIJ:htt
ps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123804.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk
&gl=ve

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele. Documento


en línea disponible en: https://yoprofesor.org/2015/12/06/conociendo-el-
conocimiento-george-siemens-descarga-gratuita/

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones. 4ta Edición. Bogota D.C.
Colombia.

UNESCO. (2009). Declaración de la Conferencia Mundial de la Educación Superior:


La nueva Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio
Social y el Desarrollo. Documento en línea disponible en:
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). Estatutos


jurídicos. Ciudad de Panamá. Panamá.

Von Bertalanffy, L. (1980). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura


Económica. Ciudad de México. México.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Editorial Pearson. Decimoprimera


edición. Ciudad de México. México.

También podría gustarte