Está en la página 1de 18

ENSAYO ARGUMENTATIVO

ESTUDIAR EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y


COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL ISTMO.

GRUPO DE HISTORIA 1-C

CONFORMADO POR:

ANDY EDUARDO BULNES RODRÍGUEZ

PANAMÁ, 10 DE SEPTIEMBRE 2020

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

MATERIA: HISTORIA DE PANAMÁ

ACTIVIDAD 2

PROFESORA: YENNIFER JIMÉNEZ


INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................4
1- PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL ISTMO.....5
1.1- Descubrimiento del Istmo de Panamá............................................................................6
1.2- Conquista del Istmo de Panamá.....................................................................................7
1.3- Colonización del Istmo de Panamá.................................................................................8
CONCLUSIONES...........................................................................................................................10
BILIOGRAFIA.....................................................................................................................................11
Anexo No. 1......................................................................................................................................12
Anexo No. 2......................................................................................................................................13
Anexo No. 3......................................................................................................................................14
Anexo No. 4......................................................................................................................................15
Anexo No. 5......................................................................................................................................16
Anexo No. 6......................................................................................................................................17
Anexo No. 7......................................................................................................................................18
INTRODUCCION

El descubrimiento del Nuevo Mundo trajo un encuentro de culturas entre los europeos y los
pobladores autóctonos de América.

El contacto acarreó la pérdida de la libertad de los indígenas, así como de sus tierras, la
muerte de gran parte de la población y la destrucción de sus antiguas formas de vida.

Es difícil imaginar lo que pasó por la mente de los primeros europeos en pisar nuestro
territorio: exuberantes montañas, selvas, planicies, ríos y playas se abrían ante sus ojos. No
existían un mapa que los guiara, ni poblados donde hospedarse; la comunicación con los
indígenas no era siempre buena, porque, aparte de las diferencias del idioma, los pueblos
nativos tomaban sus precauciones respecto a los nuevos visitantes

Pero, pese a todas las dificultades, esos hombres se adentraron en estas tierras, primero con
carácter exploratorio, para hacer un reconocimiento de ellas y de su potencial. Luego
vinieron en grupos mayores a establecer poblados en ellas, a tomarlas como suyas.

También se dio el inicio de un proceso de migraciones de los conquistadores hacia tierras


americanas. Riquezas, productos y fuerza laboral indígena fueron enviados hacia Europa;
tuvo lugar el intercambio de productos, se introdujo la ganadería, se cultivaron nuevas
especies vegetales.

El idioma español, la religión católica, así como algunas costumbres político-


administrativas de la corona española se impusieron en América. Fue el surgimiento de un
nuevo orden económico mundial.

El hecho de que Colón llegara a nuestro país, marcó el inicio de la época histórica conocida
como conquista del Istmo. Los conquistadores llegaron al Istmo con la idea de encontrar
oro como fuera, y por eso nuestros aborígenes fueron diezmados por los conquistadores,
sometidos al maltrato, esclavitud, se apoderaron de sus tierras, impusieron leyes, su
gobierno, estructuras sociales y creencias religiosas.
1- PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
ESPAÑOLA EN EL ISTMO.

Con la llegada del Renacimiento surgió en Europa una nueva mentalidad que propició
el afán de explorar nuevos territorios y descubrir zonas hasta aquel momento desconocidas.
Los viajes de Marco Polo, a finales del siglo XIII estimularon esta curiosidad.

Además, algunos descubrimientos científicos y técnicos relacionados con la ciencia


hicieron que la navegación resultase más fácil. La cartografía alcanzó un gran desarrollo
gracias a la realización de los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas.
Surgieron nuevos aparatos: el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos
con más precisión y orientarse mejor. Asimismo, se empezó a usar un nuevo tipo de nave,
la carabela, una nave alta y fuerte que era mucho más apropiada para la navegación de
altura en el Atlántico.

Todo ello, unido a las necesidades comerciales de los europeos de encontrar nuevas
rutas marítimas para acceder a determinados productos de lujo que procedían de Oriente o a
las ricas tierras africanas donde abundaba el oro, propiciaron la realización de grandes
expediciones que culminaron con el descubrimiento de América. En Castilla, los Reyes
Católicos habían comenzado una política de conquistas en el Norte de África que rivalizó
con la expansión atlántica de Portugal.

Colón fue un navegante cuyo origen aún no está claro, aunque predomina la teoría de
que era genovés. Creía que la tierra era esférica y pensaba que se podía llegar más rápido a
Asia y a las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste.

Presentó su proyecto a los Reyes Católicos con los que firmó en 1492 las
Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de
almirante de la mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera, así como la décima
parte de todos los beneficios obtenidos.

Colón realizó cuatro viajes a América. La primera expedición estaba formada por 3
naves, la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María” y la componían 105 hombres. Salió del
Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en las Islas Canarias, llegó
a tierra firme el 12 de octubre del mismo año. Era la isla Guanahaní, a la que Colón llamó
San Salvador. Se había descubierto América’, aunque Colón murió sin saber que se trataba
de un nuevo continente.

El segundo viaje de Colón partió en septiembre de 1493. La expedición estaba formada


por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada La Española. Aquí
empezó la colonización española en América, al poner Colón en marcha un sistema
económico de factorías comerciales.

En el tercer viaje, realizado en 1498, Colón llegó a la isla de Trinidad y a la


desembocadura del río Orinoco. En el cuarto viaje, en 1502, Colón recorrió las costas de
América Central.

En 1502 Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, alcanzó la bahía de Portobelo y


exploró parte del territorio. Siete años después, la Corona española decidió colonizar Tierra
Firme y la corte otorgó la gobernación de Castilla del Oro, como fue denominado el
territorio, al español Diego de Nicuesa.

1.1- Descubrimiento del Istmo de Panamá


Los indígenas americanos que se asentaron en el actual territorio de Panamá no alcanzaron
el alto nivel de las vecinas civilizaciones maya e inca, pero sí recibieron cierta influencia de
ambas. La población originaria de Panamá estaba formada principalmente por grupos
chibchas, chocoes y caribes. El primer europeo que llegó a la región fue el conquistador
español Rodrigo de Bastidas, quien en 1501 había tocado tierra en el actual Portobelo.

Panamá alcanzó una mayor relevancia en 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa consiguió
cruzar el istmo y descubrir el océano Pacífico, al que denominó mar del Sur. Después de
tomar riquezas de oro y perlas, Bastidas suspendió su expedición debido a la mala
condición de sus barcos y regresó a España con pocos tesoros.
1.2- Conquista del Istmo de Panamá

Conquistar un territorio no es una empresa sencilla, por lo que generalmente se da por


etapas, y el caso de Panamá no fue la excepción. En 1500, Vasco Núñez de Balboa
animado por su señor y las noticias de los viajes de Cristóbal Colón y de otros navegantes
hacia el Nuevo Mundo, decidió enrolarse en la expedición de Rodrigo de Bastidas al mar
Caribe. Siguiendo a Bastidas y a su piloto Juan de la Cosa, En un lapso menor a 20 años,
entre 1501, fecha supuesta de la llegada de Rodrigo de Bastidas a la costa caribeña del
Istmo de Panamá, y 1519, cuando se funda la ciudad de Panamá, en la costa del Pacífico, se
produjo la destrucción de la sociedad indígena que habitaba el centro y el oriente del istmo,
entre la península de Azuero y el Darién. Fue una verdadera hecatombe que liquidó
demográficamente a la cultura “cueva”, como la han denominado los antropólogos, o la
cultura kuna o dule.

A mediados del siglo XVI casi no quedaban vestigios de su sociedad, ni de su modo de


producción agrícola, ni de su lengua, ni, por supuesto, sus habitantes, si es verdad que se
trataba de una cultura distinta (cueva) a la dule (la cual sí resistió en el Darién colombo-
panameño hasta el siglo XIX y en los siglos posteriores repobló la zona). La mayor parte de
la barbarie cometida por los conquistadores, que el cura Bartolomé De Las Casas
describiera en detalle, se produjo en el Istmo de Panamá.

La lógica transitista con la que se impone la conquista del Istmo de Panamá va tener su
génesis en los informes a la Corona española del cuarto viaje de Cristóbal Colón, cuando se
produce el descubrimiento intelectual del Istmo, en el sentido de que, por los datos que el
Almirante recogió de los indígenas, había otro mar a escasa distancia y, por ende, suponía
que debía haber un “paso” o estrecho en algún lugar cercano. El otro elemento que despertó
la imaginación de los conquistadores fue su reporte de la existencia de mucho oro en los
atuendos de los pobladores de la región. De manera que el proceso de conquista sobre
Tierra Firme, “Castilla del Oro” o el Istmo de Panamá, se estructuró con dos objetivos
claros: la búsqueda del paso hacia las islas Molucas o China, y la apropiación del oro local.
No hubo, al menos durante las tres cuartas partes del siglo XVI, intención alguna de
dominio económico para aprovechar la producción agrícola indígena, ni mucho menos el
establecimiento de colonias agrícolas por parte de los propios colonizadores.

El tamaño de la población de los cacicazgos existentes entre Azuero y Darién, antes de la


llegada de los conquistadores españoles, aún es tema de debate. Las estimaciones más
conservadoras señalan una población de entre 150 y 250 mil habitantes.

La mayoría de ellos perecieron en las cacerías humanas montadas por los conquistadores, a
las que llamaban “cabalgadas”, las cuales empezaron bajo la dirección del propio Vasco
Núñez de Balboa, desde Santa María La Antigua, pero se hicieron más feroces con Gaspar
de Espinosa, a fines de 1515, siguiendo órdenes de Pedrarias Dávila. En este período se
arrasó con los cacicazgos, desde Darién (Comogre y Pocorosa), hasta Trota en Veraguas.
Cita a los cronistas en el sentido de que, aparte de los muertos en los asaltos, se trajeron
cautivas hasta 40.000 personas para los lavaderos de oro en Darién.

La penetración española en Veraguas y Coclé del Norte, expandiéndose desde Natá, sólo se
consolidaría en las últimas décadas del siglo XVI. En lo que hoy es la provincia de Chiriquí
tardaría más porque, aunque tempranamente se fundó Fonseca, ésta fracasó.

1.3- Colonización del Istmo de Panamá


Durante el siglo XVI la región fue completamente colonizada por España y la población
indígena, que originalmente podría haber alcanzado un número superior a los 750.000
pobladores, disminuyó de forma considerable a causa de las enfermedades y la explotación
a la que se vieron sometidos.

En la década de 1530 Panamá se convirtió en el punto clave para la conquista del Perú. En
1538 se creó la Real Audiencia de Panamá (desde Nicaragua hasta el estrecho de
Magallanes), suprimida en 1543, pero restablecida 20 años después con un ámbito
jurisdiccional mucho más reducido —poco más de lo que después conformaría el país. Esta
Audiencia dependió sucesivamente de la Capitanía General de Guatemala (1543-1565), del
virreinato del Perú (1565-1718) y del virreinato de Nueva Granada, al que perteneció hasta
la independencia.
El istmo se convirtió durante todo ese tiempo en la ruta del tráfico comercial que entraba y
salía de Perú y de las colonias cercanas; los productos (principalmente oro y plata) se
embarcaban hacia la ciudad de Panamá, desde donde se trasladaban por tierra a Portobelo, y
de allí se transferían a los galeones con rumbo a España.

Durante los siglos XVI y XVII fueron varios los piratas como el inglés Francis Drake y el
galés Henry Morgan, que trataron continuamente de interceptar la ruta del istmo, de atacar
y capturar las ciudades que eran terminales comerciales o de apoderarse de los envíos;
Drake destruyó Portobelo en 1591 y Morgan la ciudad de Panamá en 1671.

De 1739 a 1742 Portobelo fue ocupada por el almirante británico Vernon. El contrabando
inglés, con su centro en Nata, fue siempre muy activo. También hubo frecuentes
sublevaciones indias, especialmente en la zona del Darién. De 1718 a 1722 Panamá perdió
su Audiencia y fue incorporada al virreinato de Perú; en 1739 la Audiencia fue colocada
bajo jurisdicción del virreinato de Nueva Granada y en 1751 fue suprimida definitivamente.
Al mismo tiempo, la pérdida del monopolio de las antiguas rutas comerciales disminuyó la
importancia del istmo.

El sistema de encomiendas consistía en la distribución por parte de la Corona de los


indígenas que habitaban en determinados lugares a los colonizadores. Esta distribución era
válida durante la vida del encomendero y su heredero; éste tenía la obligación de cuidar de
los indígenas, catequizarlos y velar por su bienestar. De igual forma, debía defender el
territorio que se le encomendaba. Al fundarse la Ciudad de Panamá, el Gobernador
Pedrarias Dávila repartió 27 cacicazgos entre sus allegados. Se distribuyeron 9,964
indígenas en 83 encomiendas.
Este sistema de encomiendas fue denunciado públicamente por fray Bartolomé de las
Casas, causando controversias en la Corte. Estas denuncias fueron analizadas por el
Consejo de Indias en 1529. Aquí se desarrolló un criterio en contra de este sistema, debido
al abuso y malos tratos a que eran sometidos los indígenas por parte de los encomenderos.
El sistema de encomiendas se mantuvo, ya que el Consejo consideró que la extinción de la
misma podría provocar problemas entre los colonizadores quienes consideraban la
institución como una recompensa ya los indígenas como sus propiedades.
CONCLUSIONES

 Una vez avistado del Istmo, los europeos reconocieron el potencial político y
económico, ciertamente fue un lugar estratégico para las conquistas y el
mantenimiento de las colonias del continente americano, también los conquistadores
encontraron un lugar con innumerable yacimiento de oro y de riquezas.

 Para los nativos representó problemas ya que perdieron su identidad, costumbres,


cultura y religión, así como también su libertad, así como también se vieron
afectados por muchas enfermedades que fueron contagiadas por los europeos.

 La labor de los colonizadores no solo se circunscribió a fundar pueblos y arrasar con


la cultura y conocimiento de los indígenas de la región sino también a la
importación de indio esclavos de Centroamérica y Suramérica, para que realizaran
trabajos forzados y servir a los europeos que se convirtieron en sus dueños.

 Con el pasar de los años el decaimiento de la burguesía y los problemas políticos


debilitaron el poderío del imperio español en nuestro istmo, lo que genera una serie
de movimientos independentistas, así como el nacimiento del crisol de razas que
tenemos en nuestro país.
BILIOGRAFIA

 https://elcierredigital.com/investigacion/631494105/protestas-nunez-balboa-
conquistador-panama-pacifico.html
 http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/hispano.pdf
 http://miarqueologia.blogspot.com/2016/02/el-impacto-de-la-conquista-
espanola.html
 http://miarqueologia.blogspot.com/2016/02/el-impacto-de-la-conquista-
espanola.html
 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3348
Anexo No. 1

Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín;


de orígenes discutidos, algunos expertos se inclinan por Génova, donde pudo haber nacido
el 31 de octubre de 14513 y se sabe que murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506) fue
un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias
Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. realizó el descubrimiento de América, el
12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias (denominación del continente americano) y aunque


posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el
descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al
ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a
conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la
civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus potencias del
continente americano.
Anexo No. 2

Vasco Núñez de Balboa, el conquistador de Panamá y descubridor del Pacífico. Nació en


Jerez de los Caballeros (Badajoz) en 1475, y murió en Acla, actual Panamá, el 15 de enero
de 1519. Se cree que su padre fue el hidalgo Álvaro Núñez de Balboa, pero sobre la
identidad de su madre no se sabe casi nada. Tuvo al menos tres hermanos: Gonzalo, de
profesión escribano, Juan y Álvaro y se conoce poco de su infancia, salvo que aprendió a
leer y escribir, cosa rara entre los conquistadores. Así como esgrima (no sorprende, por
tanto que en el Nuevo Mundo alcanzara la fama de ser el mejor espadachín de los
españoles. Durante su adolescencia sirvió como paje y escudero de Pedro Portocarrero, VIII
señor de Moguer, con el que vivió en el Castillo de Moguer, durante los preparativos y
desarrollo del viaje descubridor. También residió en Córdoba y tuvo casa en Sevilla.
Anexo No. 3

Anexo No. 4
Según el historiador Alfredo Castillero Calvo, se dio “la ruptura brutal que, a partir del
momento del Contacto, sufre la racionalidad geográfica que había sido culturalmente
fabricada por los aborígenes del Istmo”, la destrucción del “...espacio geográfico del Istmo
que había sido organizado por los distintos grupos indígenas en “pisos ecológicos” a partir
de los sistemas ribereños”, el cual fue suplantado a la larga por una lógica del espacio que
ha pasado a denominarse “transitismo”. Transitismo que implica una racionalidad
económica y cultural puesta en función del mercado y el naciente capitalismo mundial, no
la agricultura de subsistencia, con escaso comercio que había imperado hasta entonces.

Anexo No. 5
A inicios de la década de 1530, con la conquista del Perú, a donde fueron enviados algunos
miles que quedaban (hasta 10.000 varones jóvenes). En el último tercio del siglo XVI, una
nueva incursión en Darién sólo encontró tres grupos que sumaban 700 individuos, que
fueron relocalizados en las islas del golfo de Panamá. La situación descrita convirtió la
ausencia de mano de obra en un problema crónico a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Problema que se intentó resolver, primero con indígenas esclavizados procedentes de la
zona de Nicaragua y, posteriormente, con mano de obra esclavizada de África. 

Anexo No. 6
Sir Henry Morgan (Llanrumney, Gales, Reino de Inglaterra; c. 1635 Lawrencefield, 
Jamaica; 25 de agosto de 1688) fue un filibustero, gobernante y marinero galés. Hijo de un
rico labrador, dejó su hogar para acabar residiendo en la isla de Jamaica, donde empezó a
asociarse con otros filibusteros de la época, como Christopher Myngs y
el neerlandés Eduard Mansvelt, de quien fue seguidor.En connivencia con los gobernadores
jamaicanos, bajo autoridad británica, y en medio de diversas tensiones políticas con
potencias de la época, emprendió varias campañas bélicas contra las posesiones
españolas en la zona del mar Caribe. Realizó su primera operación a gran escala en 1668 al
saquear la ciudad de Puerto Príncipe (actual Camagüey) en Cuba, y culminó con la atrevida
acometida a la ciudad de Panamá en 1670. En este lugar, a pesar de tener las circunstancias
en su contra al atravesar el istmo de Panamá a través de la selva, y con evidente desventaja
de hombres y armamento, demostró sus dotes de mando al encabezar una banda de
asaltantes hasta lograr la victoria.
Anexo No. 7

Francis Drake (Tavistock, Inglaterra, 1540-Portobelo, Panamá, 28 de enero de 1596),


1
conocido en España como Francisco Draque, fue un corsario, explorador, comerciante de
esclavos, político y vicealmirante inglés. Dirigió numerosas expediciones de la Marina Real
inglesa en la propia España y en las Indias, fue la segunda persona en circunnavegar el
mundo en una sola expedición, tras Elcano, y participó en el ataque a Cádiz de 1587, la
derrota de la Armada Invencible y el fallido ataque a La Coruña de 1589, entre otras. En una
época en la que Inglaterra y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como
un pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se lo valoró como corsario, se
le honró como héroe y fue nombrado caballero por la reina Isabel I.

También podría gustarte