Está en la página 1de 12

1) Córdoba colonial: La ciudad tenía las 72 manzanas originales de la fundación, distribuidas en 12

cuarteles en donde vivían más de 8.500 personas.

La ciudad limitaba al sur con los llamados Altos (hoy Nueva Córdoba) y al norte con lo que hoy sería la
calle Santa Rosa. Hacia el oeste, con la Cañada; y hacia el este, con el río Primero.

La gente vivía en sus hogares y el 3,4 por ciento lo hacía en monasterios y conventos. Las residencias de
elite se distribuían mayoritariamente al norte de la plaza, aunque no eran los únicos que vivían en esas
zonas.

La principal actividad económica de la época era el comercio, ya que Córdoba era un paso obligado
para viajeros que venían desde diferentes ciudades del Virreinato del Perú hacia el Puerto de Buenos
Aires.

Uno de los primeros datos que llama la atención de la Córdoba de aquella época era la proliferación de
mujeres, eran 5.165 (el 61 por ciento) contra 3.289 hombres (39 por ciento).

Se suponen causas diversas y concurrentes para semejante defasaje: el reclutamiento de varones para
los ejércitos patrios, el ocultamiento para no ser enganchados y las migraciones, entre otras razones.

La población considerada adulta en la época eran los mayores de 12 años y correspondían a más del 70
por ciento de la población total.

Según su estado civil, se pudo determinar que la mayor parte de la población era soltera (38 por
ciento), a la que le seguían niños de 0 a 11 años (28,8 por ciento), luego los casados (24,7 por ciento) y
por último los viudos (7,9 por ciento). La cifra específica de mujeres solteras “españolas” era del más
del 50 por ciento.

Cuando se analizó la figura del jefe/a de hogar, se comprobó que el 65,1 por ciento de ellos fueron
españoles/as y que más de la mitad de ellos –51,7– por ciento eran mujeres. El resto –48,3 por ciento–
eran varones de todas las clases y condiciones.

Oficios

Los oficios de los varones esclavos eran mayoritariamente zapateros, sirvientes y, en menor cantidad,
sastres, albañiles, peones y labradores.

En cuanto a los oficios de los varones españoles, se destacaba el de comerciante, seguido por un menor
número de labrador, matancero y carnicero. A ellos le seguían los carpinteros, militares y soldados.

En cuanto a los varones libres, la mayor parte de ellos eran zapateros y algunos otros labradores o
peones.

En caso de las mujeres era diferente. La profesión más común –y la predominante– era la de costurera
(el 51 por ciento de las mujeres lo era). Este oficio declarado atravesaba todas las clases sociales y
condiciones y se puede estimar que correspondía a lo que hoy se denomina “ama de casa”.

En la época había personas que se ganaban la vida con otras actividades tales como plateros (artesanos
de la plata), herreros, barberos y panaderos.

También se dice que hubo quienes se anotaron como músicos, ya que Córdoba era un importante polo
cultural en la región. También había peineros (fabricantes de peines para el aseo o para peinar la lana)
y talabarteros (profesión que aún persiste).

2) José Antonio Cabrera, Luis Jerónimo de Salguero de Cabrera y Cabrera, Eduardo Pérez
Bulnes, Miguel Calixto del Corro.

3) La Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma


Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma Universitaria, fue un
movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un
carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de
Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se
produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de
junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que
se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y
declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando
la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno
ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de los
estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se
reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. La revuelta
estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto liminar de la Federación
Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado "La Juventud argentina de
Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica"
4) El Primer Plan Quinquenal argentino fue un procedimiento de planificación estatal argentino,
del primer gobierno del general Juan Domingo Perón.
A principios del segundo semestre de 1946, la Secretaría Técnica de la Presidencia comenzó a
preparar un Pacto de Gobierno para el período comprendido por los años 1946 y 1952. El Plan
Quinquenal se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1947 como "Proyecto de
Ley" (El Art. 20º daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y desarrollaba diversos proyectos
de ley).1
El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas
que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la
certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero
ajustado a las realidades de ese momento. Esto diversificaba la industria formando nuevas zonas
productivas, reemplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía naturales, las
vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se
estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para
asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos mecánicos,
desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
5) Presidencia de Arturo Frondizi: El desarrollismo
Frondizi implementó una política económica llamada “desarrollista”, ya que tenía
como propósito construir un país moderno, de acuerdo con los ejemplos de los
Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Para ello era necesaria una expansión
autosostenida de la industrialización. Esto se veía obtaculizado, ya que el desarrollo
industrial argentino se basaba en la industria liviana, orientada al consumo, cuyos
insumos, maquinaria, combustibles debían importarse. La situación daba como
resultado una crisis de la balanza de pagos, lo que significa que la cantidad de bienes
importados es mayor que las exportaciones, y como consecuencia el país sufre una
escasez de divisas para continuar  importando  los insumos para las industrias. Por
eso, para el desarrollismo era necesario centrarse en las industrias básicas y en el
aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales. En este proyecto, el Estado
cumpliría un rol fundamental a través de la protección arancelaria, el otorgamiento de
créditos y una política tributaria favorable, lo que en la práctica implicaba recurrir al
crédito extranjero para obtener el presupuesto necesario.

6) ¿Qué fue el Cordobazo? ¿Cómo se dio? ¿Qué significó para la clase obrera?
-En primer lugar, no se puede entender el Cordobazo sin situarlo en el proceso de lo que era la
lucha popular y la lucha obrera dentro de la misma. Poniendo como un hito importante 1955,
cuando el peronismo es desplazado del gobierno y la clase obrera es proscripta políticamente en
su expresión mayoritaria -que era el peronismo- y socialmente. Las políticas que se llevan a cabo
adelante a partir de ese momento son anti-obreras. Eso corta todos los gobiernos militares y
civiles desde la segunda mitad de 1950. Esta proscripción y situación de la clase obrera fue
respondida por los trabajadores a través de múltiples instrumentos de lucha: desde las huelgas, el
trabajo a desgano y las tomas de fábricas, hasta acciones guerrilleras.
En el Cordobazo, con el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía instaurado en 1966, se
habían extendido las políticas anti-populares hacia otra fracción social: la llamada clase media,
los estudiantes, el mundo de la universidad y demás. La clase obrera resiste en conjunto con los
estudiantes, que venían en una confrontación con el gobierno de Onganía. Pero, en 1969 no
transcurrió solo el Cordobazo, sino que existió también un hecho previo en el mismo mes de
mayo, que se llamó el primer Rosariazo y que tiene un contenido fundamentalmente estudiantil[1].
El Rosariazo fue precedido por los hechos de las ciudades de Corrientes y Resistencia, con su
secuela de estudiantes asesinados: Juan José Cabral y después en Rosario, Adolfo Bello. Así es
como se llega al Cordobazo, que luego fue sucedido por el segundo Rosariazo e involucró ya no
solo a los obreros sino a todo el campo popular.
Yendo más específicamente al hecho de Córdoba, los desencadenantes son las protestas contra
las quitas zonales (medida de las patronales para reducir los salarios en algunas provincias,
aplicando quitas a los convenios colectivos negociados a nivel nacional con los sindicatos) y por
una ley que aplique las 48 horas semanales laborales permitiendo quitar el sábado inglés[2].
En ese proceso de organización de la resistencia obrera y popular, hay un primer rasgo
fundamental: el proletariado pasa a conducir, a dirigir esa fuerza social[3] que se ha ido formando
en estos años anteriores y pasa a ser la cabeza en esa resistencia a las políticas anti-populares.
El segundo rasgo importante es que la clase obrera demuestra su disposición a la lucha en la
calle y, además, la lucha es una confrontación directa, con las armas de la lucha callejera. Esto es
interpretado por una serie de organizaciones políticas como el indicador de que hay una
disposición a la confrontación directa para permitir emprender una lucha armada en la Argentina y
es a partir de allí que comienzan a surgir las organizaciones armadas que van a tener más
presencia en los años 70.
Un tercer rasgo importante es que este hecho es realizado por los obreros mejor pagados del
país, o sea que no era el resultado de la situación de empobrecimiento de los protagonistas. Al
contrario, era la expresión de la fuerza y de la capacidad que tenían de golpear. Allí hubo dos
figuras sobresalientes -aunque no las únicas-: Agustín Tosco, que era un dirigente del sindicato
de Luz y Fuerza de Córdoba que siempre tuvo su especificidad. El propio Tosco se define en
algún momento como un socialista que estaba al margen de la militancia partidaria, pero que sí
llevaba una militancia sindical, política e ideológica. Tosco fue la principal cabeza del sindicalismo
anti-burocrático, y del sindicalismo de liberación. Y la otra figura fue Elpidio Torres, que era un
dirigente del SMATA (sindicato automotriz) cordobés, y era vandorista[4]. A pesar de las enormes
diferencias que tenían ambos dirigentes, ante esa huelga y movilización convocada para el día 29
(que desencadenó en el Cordobazo), coinciden en llevar adelante la lucha.

7) Marcos Aguinis
Marcos Aguinis (Río Cuarto, Argentina, 13 de enero de 1935) es un médico neurocirujano,
psicoanalista y escritor argentino.
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado quince novelas, diecisiete libros
de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Escribió "El combate perpetuo", su primera
biografía, acerca de Guillermo Brown, realizada en 1977 y encargada por la DAIA con el objetivo
de donar su primera edición al almirante y dictador Emilio Massera.12
Ha escrito artículos en diarios y revistas de América Latina,3 Estados Unidos y Europa. Ha dictado
conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania,
España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos.
Es un exponente del liberalismo político, y participa en seminarios y conferencias de la Fundación
Libertad, organizada por Mario Vargas Llosa.

Luis Alberto Ammann


Luis Alberto Ammann (Villa Dolores, Córdoba, 17 de noviembre de 1942)1 es
un político, maestro, periodista, escritor y Licenciado en Letras Modernas argentino. Es dirigente
del Partido Humanista de Argentina y fue candidato a Presidente de la Nación en las elecciones
de 2007 en las que obtuvo 0,41% de los votos.

 Sergio Aguirre

Nació en Córdoba, Argentina, en 1961. Es escritor y psicólogo. Como psicólogo, tuvo a su cargo
la coordinación del taller literario del Hospital Neuropsiquiatrico de su ciudad. En 1996, ganó el
primer premio del concurso "Memoria por los derechos humanos" con el cuento Los perros. En
1997, fue el ganador del Certamen Literario Nacional por el 60 (sexagésimo) aniversario del
fallecimiento de Horacio Quiroga con el cuento Corregir en una noche. Su primera novela, La
venganza de la vaca, recibió el accésit del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil
Norma-Fundalectura en el año de 1998. Posteriormente, el Banco del Libro de Venezuela calificó
como uno de los mejores libros a su novela Los vecinos mueren en las novelas. Su tercera novela
se titula El misterio de Crantock.

8) Las empresas mas importantes de Córdoba

 Grupo Arcor.
 Compañía Argentina de Granos.
 Epec.
 Grupo Electroingeniería.
 Tarjeta Naranja.
 Grupo Roggio.
 Grido.
 Nucleoeléctrica Argentina.
 Petroquímica Río Tercero
 CUNEXT COPPER INDUSTRIES SL

9) -Metalúrgica Pollastrini & Cia SRL

- Gomacord S.A.

- Tiberina.
- Kugell SA

- Renault Argentina

- Santa Isabel

10) Industrias Kaiser Argentina S.A., conocida simple y popularmente por su acrónimo IKA, fue
un fabricante argentino de automóviles que operó en el país entre mediados de la década de
1950 y fines de la década del 70. En realidad se trataba de una rama creada en el país por parte
de los industriales estadounidenses Henry John Kaiser y Joseph W. Frazer, quienes habían
fundado en Estados Unidos la Kaiser-Frazer Corp., y que decidieron instalarse en Argentina,
debido a las presiones que ejercía sobre ellos la supremacía de los llamados Tres grandes de
Detroit. Descubriendo en Argentina el lugar ideal para relanzar su compañía y favorecidos por el
plan de nacionalización implementado por el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón,
efectúan una alianza con IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), dando origen
a Industrias Kaiser Argentina.

En la planta ubicada en el Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba se fabricaron los


siguientes modelos:
Modelo Período
Jeep IKA 1956 - 1978
IKA Estanciera-Baqueano 1957 - 1970
Kaiser Carabela 1958 - 1961
Kaiser Bergantín 1960 - 1962
Renault Dauphine 1960 - 1970
Rambler Classic-
1962 - 1972
Ambassador
Jeep Gladiator 1963 - 1967
Renault 4 * 1963 - 1987
IKA-Renault Torino * 1966 - 1982
Renault 6 * 1969 - 1984
Renault 12 * 1970 - 1995

11)
12) TORINO TS SEDÁN / Flotillero

Comienzo Fabricación: 1970 (1974 Flotillero)


Término de Fabricación: 1973 (1974 Flotillero)
Motor: Tornado Superpower 230, 6 en línea
Ciclo: 4 tiempos, árbol de levas a la cabeza, válvulas a la cabeza
Ubicación: Delantero Longitudinal

Cilindrada (cm3): 3.770


Número de Cilindros: 6
Diámetro x Carrera (mm): 84,9 x 111,1
Relación de Compresión: 7,5 :1
Potencia (CV): 132
Régimen (r.p.m): 4.200
Par Motor (mKg): 30
Régimen (r.p.m): 2.000
Sistema de Combustible: Carburador Holley 2300 C
Velocidades: 4 (caja ZF, palanca al piso)

13) La fabrica Renault Argentina está situada en Cordoba, específicamente en Avenida Renault
Argentina 2520, Córdoba. Fabrica las siguientes marcas: NISSAN – DUSTER - LOGAN –
SANDERO – KAPTUR – KOLEOS – KANGOO – MASTER.

14) –
15) –

16) Abdon Sahade creó la primera casa giratoria.


Ubicación y características de la casa giratoria

Hasta el año 2004, la casa estuvo emplazada en el barrio de Nueva Córdoba, en uno
de sus terrenos más altos (en la esquina formada por las calles Paraná y San Lorenzo,
a metros del zoológico). Al encontrarse en una zona bastante empinada, en su
momento ofrecía una vista panorámica de toda la ciudad con las sierras de fondo.

Construida con materiales tradicionales, su estructura circular era capaz de girar 360º
sobre sí misma buscando la luz solar. Dicha rotación resultaba posible gracias a un
ingenioso sistema de engranaje situado en la base misma de la propiedad.

El mecanismo en cuestión (hecho sobre rieles y ruedas de ferrocarril) entraba en


funcionamiento a partir de la conexión de dos motores trifásicos y una caja reductora.
Una vez en movimiento, la casa mantenía activos todos sus servicios (electricidad,
agua corriente, deyecciones cloacales, etcétera) sin ningún tipo de inconveniente.

A efectos de no perturbar el normal desenvolvimiento de las personas que estuvieran


allí dentro, la casa giraba un metro por minuto siendo el movimiento casi
imperceptible. Para que rotara 360º, era necesario que transcurriera una hora
aproximadamente.
17) El significado de la sigla PUMA es el acrónimo de Programmable Universal Machine For
Assembly y pertenece a la categoría Ensamblador. Se relaciona con la motocicleta puma que le
regalaron a Perón por sus 60 años.

18) Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado fabrico el rastrojero.


El Rastrojero nació como un proyecto impulsado por la empresa estatal IME (Industrias
Mecánicas del Estado), durante la época de estímulo a la explotación de la mano de obra local y
fomento a la industria nacional, durante la presidencia del General Juan Domingo Perón.

19) El Estadio Olímpico Córdoba, (antes Estadio de Córdoba), actualmente conocido


como Estadio Mario Alberto Kempes, es un estadio olímpico ubicado en el barrio Chateau
Carreras, sobre la Av. Cárcano, a 10 km del centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. Con una
capacidad de 57 000 espectadores, es el segundo más grande del país, después del Estadio
Monumental.
Fue construido por el Estado argentino con el objetivo primordial de ser una de las sedes Mundial
de Fútbol de 1978, disputado en la Argentina. El estadio pertenece y es administrado por el
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
En los partidos de fútbol más convocantes ejercen como local los clubes de Córdoba
Capital: Belgrano y Talleres en la Primera División. Además se realizan cotejos de la selección
argentina de fútbol y compromisos de Copa Argentina.
En varias ocasiones se ha usado para que jugase la selección argentina de rugby (Los Pumas).
También la Unión Cordobesa de Rugby lo ha utilizado para instancias definitorias de su
campeonato anual. El complejo posee además una cancha de pasto sintético auxiliar, contigua a
la tribuna Ardiles, donde se disputan entrenamientos y competencias de gran cantidad de
disciplinas deportivas.

20) Cordoba Shopping.

21) La Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» S.A. (FAdeA) es una empresa
dedicada a la producción de aeronaves y la investigación aeroespacial, cuya planta está ubicada
en la provincia de Córdoba, Argentina.1
FAdeA es una sociedad anónima de capital estatal creada en diciembre de 2009, durante la
presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el Estado Nacional adquirió el paquete
accionario de Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A., emplazada en el predio del «Área Logística
Córdoba» (Unidad de la Fuerza Aérea Argentina), instalaciones de la desaparecida «Fabrica
Militar de Aviones»
Este complejo de gran importancia estratégica, sufrió varias transformaciones a lo largo de su
historia. Se formó inicialmente, el 10 de octubre de 1927 bajo la presidencia del radical Marcelo
Torcuato de Alvear y con la dirección de Francisco de Arteaga teniendo tal empresa estatal el
nombre de «Fábrica Militar de Aviones»;. Entre 1944 y 1949 el recién creado Instituto Aerotécnico
fue dirigido por el Brig. Juan Ignacio San Martín realizando durante ese periodo hasta 1955, una
producción totalmente nacional destacándose en 1947 el vuelo del primer avión propulsado por
un motor a reacción de Sudamérica, el Pulqui I. En 1951 se creó la «Fábrica de Motores y
Automotores». En 1952 se formó la empresa «Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado»
o IAME, reorganizando la actividad en diez grandes fábricas. En 1956 durante la dictadura
instalada en 1955, el «Institec» vuelve a llamarse «Fábrica Militar de Aviones» y pasa a depender
orgánicamente de la Fuerza Aérea Argentina, para luego, en 1957, pasar a ser la «Dirección
Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica», DINFIA. En 1967 se crea «Industrias
Mecánicas del Estado» (IME), hacia donde se transfiere la actividad de producción de
automóviles IME funcionó hasta 1980, cuando fue liquidada por instrucción del entonces ministro
de economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. En 1995, la empresa «Área Material
Córdoba», ex IAME, fue concesionada por el presidente Carlos Menem al conglomerado industrial
estadounidense Lockheed Martin Aircraft, abandonando la política de fabricación y desarrollo para
concentrarse en las actividades de mantenimiento. Esta situación perduró hasta su recuperación
por el Estado Nacional en 2009.
El «Instituto Aerotécnico», sucesor de la FMA, fue decano en el desarrollo tecnológico argentino,
diseñando y construyendo los primeros aviones a reacción de Latinoamérica en las décadas de
1940 y 1950, además de haber dirigido el desarrollo de otras industrias nacionales como la
automotriz y la aeroespacial.
La superficie cubierta de la planta creció desde los 8.340 m² en su origen hasta los 24 ha que
tiene en la actualidad.
La FADEA cuenta con el Área Material Quilmes, donde se lleva a cabo usualmente el
mantenimiento de helicópteros y aviones Twin Otter, Aerocommander, etc, además lleva a cabo
el mantenimiento y reparación de hélices, instrumental, motores, equipos de comunicación,
equipos mecánicos e hidráulicos. En dicha dependencia funciona una Escuela técnica que forma
especialistas. El Área Material Río Cuarto está dedicada al mantenimiento mayor de estructuras y
recubrimientos de aeronaves, de sus componentes asociados (aviónica, accesorios, armamento
aéreo, hélices, motores alternativos, etc.) y de armamento terrestre; contando para ello talleres
especializados, laboratorios, así como capacidad de producir componentes y repuestos.
Desarrolla aviones militares.

22) Juan Ignacio San Martín (Buenos Aires, 24 de agosto de 1904 - Houston, 16 de


diciembre de 1966), ingeniero militar y cuadragésimo octavo (48.º) Gobernador de Córdoba,
elegido constitucionalmente, que consolidó las bases de la industria cordobesa. Juan Ignacio San
Martín nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1904, hijo de Francisco San Martín
y María Eugenia Palette. Realizó sus estudios primarios en la escuela nº 19 del barrio de Flores
los tres primeros del secundario en el Colegio Mariano Moreno. En 1921 ingresa como cadete en
el Colegio Militar de la Nación donde egresa como subteniente de artillería en 1924 siendo su
primer destino el Segundo Grupo de Artillería a Caballo de Campo de Mayo.
El 24 de noviembre de 1927 contrae matrimonio con Leonor Leiva Castro y el 31 de diciembre
asciende a Teniente.

En 1928 es destinado a realizar el Curso Superior en el Colegio Militar de la Nación de donde


egresa en 1931 con la especialidad aerotécnica, ingresando luego a prestar servicios en la
Fábrica Militar de Aviones de Córdoba. En octubre es enviado en comisión a estudiar en el Real
Instituto Politécnico de Turín donde se recibe de Ingeniero Industrial. A fines de ese mismo año,
es ascendido a Teniente Coronel y posteriormente en 1934 el Ejército Argentino le otorga el título
de Ingeniero Militar. Al año siguiente recibe el doctorado en ingeniería aeronáutica otorgado por el
Politécnico de Turín. Poco después el 31 de diciembre asciende a Capitán.

Su carrera militar dentro del ejército sigue en ascenso hasta que la creación de la Fuerza Aérea le
otorga en 1944 el grado de Vicecomodoro. Para ese entonces ya se desempeñaba como director
del Instituto Aerotécnico y ejercía la docencia en la Escuela de Mecánica del Ejército donde
dictaba la materia Elementos de Aerodinámica.
En 1945 el gobierno nacional lo nombra director de la Comisión de Adquisición de materiales para
el Instituto. Posteriormente en 1947 es ascendido a Brigadier del cuerpo técnico dentro del
escalafón de ingenieros de aeronáutica.

El 8 de diciembre de 1948 es elegido gobernador de la Provincia de Córdoba por el Partido


Peronista, por lo que abandono su puesto de director del Instituto Aerotécnico aunque mantiene
una tarea de supervisor.
El 31 de diciembre de 1950 es ascendido a Brigadier Mayor y al año siguiente el Presidente
Perón lo designa ministro de Aeronáutica. Por su iniciativa se crea IAME (Industrias Aeronáuticas
y Mecánicas del Estado) empresa nacional destinada a dar impulso a la producción local de
autos, motos y tractores, siendo designado Presidente

Se mantuvo en esos cargos hasta el golpe de Estado de Septiembre de 1955.


Acusado en algunos medios de corrupción se presenta voluntariamente en el Ministerio de
Aeronáutica para ser investigado. Inmediatamente es detenido acusado del delito “Contra el
honor militar y actividades políticas subversivas” y sometido a juicio por el Consejo Supremo de
las Fuerzas Armadas que lo sentencia en 1957 a cumplir la pena de reclusión por tres años. Entre
1955 y 1958 estuvo preso en los buques “Washington” y “París”, en el penal de Magdalena y en la
cárcel de Ushuaia, para volver a Magdalena hasta que fue liberado por el gobierno del Dr. Arturo
Frondizi. En 1960, la justicia federal lo absuelve de todos los cargos por los que fuera acusado,
dejando constancia de que nunca había sido procesado.

Una vez en libertad vuelve a radicarse en Córdoba donde se dedica a distintas actividades
industriales, hasta que en 1964 sufre un grave accidente cerebro vascular que compromete
seriamente su salud. En 1966 se traslada a Estados Unidos para someterse a un tratamiento
quirúrgico a manos del prestigioso especialista Michael de Bekay. Sin embargo, no puede
recuperarse y fallece en el Methodist Hospital de Houston, Texas el 16 de diciembre de 1966.

23) Aviones militares.

24)
IA 63 PAMPA

Características generales

 Tripulación: 2× pilotos.
 Longitud: 10,9 m (35,9 ft)
 Envergadura: 9,7 m (31,8 ft)
 Altura: 4,3 m (14,1 ft)
 Superficie alar: 15,6 m² (168,2 ft²)
 Perfil alar: Dornier DoA-7
 Peso vacío: 2 821 kg (6 217,5 lb)
 Peso cargado: 3 500 kg (7 714 lb)
 Peso útil: 2 179 kg (4 802,5 lb)
 Peso máximo al despegue: 5 000 kg (11 020 lb)
 Planta motriz: 1× turboventilador Garrett TFE731-2-2N (Pampa y Pampa II) o Honeywell
TFE731-40-2N (Pampa II-40 y Pampa III).
o Empuje normal: 15,6 kN (1 588 kgf; 3 500 lbf) de empuje.
Rendimiento

 Velocidad nunca excedida (Vne): 1 000 km/h (621 MPH; 540 kt) a 9500 m


 Velocidad máxima operativa (Vno): 890 km/h (553 MPH; 481 kt) a 7000 m
 Velocidad crucero (Vc): 747 km/h (464 MPH; 403 kt) a 4000 m
 Alcance: 1 500 km (810 nmi; 932 mi)
 Radio de acción: km
 Alcance en combate: km
 Alcance en ferry: km
 Techo de vuelo: 12 900 m (42 323 ft)
 Régimen de ascenso: 30,2 m/s (5 945 ft/min)

IA 58 PUCARA

Fabricado por la fábrica militar de aviones S.A. (FMA), el IA-58 es totalmente metálico, con dos
motores turbohélice, con cabina biplaza en tándem de asientos eyectables y con el suelo de la
misma y el parabrisas blindados. Estas características, junto a su ala recta y a la capacidad de
transportar gran cantidad de armamento, recuerda al OV-10 BRONCO. Con un peso máximo en
despegue de 6.800 kg, su envergadura es de 14,50 metros, su longitud de 14,25 metros y su
altura de 5,36 metros. La planta motriz se compone de dos motores turbohélice Turbomeca
Astazou XVI-G con un empuje unitario de 978 CV que le proporcionan una velocidad máxima de
520 km/h, con una autonomía de 3.700 km y un techo de servicio de 15.500 metros.

Otras de sus caracteristicas son: velocidad de trepada de 1.080 metros por minuto, recorrido de
despegue de 300 metros y de aterrizaje de 200 metros.

HERCULES C130
Especificaciones (C-130H)

 Tripulación: Cinco (dos pilotos, un navegante, un ingeniero de vuelo y un jefe de carga).


 Capacidad: ...
 Carga: 20 000 kg (44 080 lb) mixta.
 Longitud: 29,8 m (97,8 ft)
 Envergadura: 40,4 m (132,5 ft)
 Altura: 11,6 m (38,1 ft)
 Superficie alar: 162,1 m² (1 744,9 ft²)
 Peso vacío: 34 400 kg (75 817,6 lb)

FOKKEER F 28/F27
Especificaciones (F28 Mk.3000)

 Capacidad: 79× pasajeros.


 Longitud: 27,4 m (89,9 ft)
 Envergadura: 25,1 m (82,3 ft)
 Altura: 8,5 m (27,8 ft)
 Superficie alar: 79 m² (850,4 ft²)
 Peso vacío: 16 780 kg (36 983,1 lb)
 Peso útil: 16 330 kg (35 991,3 lb)
 Peso máximo al despegue: 33 110 kg (72 974,4 lb)

PA 25 PUELCHE
Performances Básicas
PA-25-235 PA-25-260
Carrera de Despegue 258 240/217
Carrera de Despegue [m] (obstáculo 15 m) 443 410/394
Régimen de ascenso [m/min] 213 236/236
Velocidad máx. [km/h] 199 206/206
Velocidad crucero [km/h] (75% potencia) 183 190/190
Consumo Combustible [l/h] (75% potencia) 53 53,37/53,37
Alcance [km] (75% potencia) 467 483/483
Velocidad de pérdida [km/h] (peso máx) 98 98/98
Carrera de aterrizaje [m] (peso máx) 279 279/279

EMB 312 TUCANO

 Embraer EMB 312 T-27/AT-27 Tucano.
 Función: Avión de entrenamiento y apoyo táctico.
 Origen: Brasil.
 Tripulación: Piloto y alumno.
 Dimensiones: Longitud: 9,86m, Envergadura: 11,14m, Altura: 3,40m.
 Pesos: Vacío: 1.810kg; Máximo al despegue: 3.175kg.
 Planta Motriz: Un Pratt & Whitney PT6A-25C de 750 HP de potencia.

25) La Fuerza Aérea Argentina en la guerra de las Malvinas cumplió un rol destacado luchando


contra las Fuerzas Armadas británicas.
...

Modelo Tipo
IAI Dagger Cazabombardero
Dassault Mirage IIIEA Interceptor
Learjet 35A
Avión de aerofotografía
Learjet 35F

CAMBERRA BOMBARDERO DE LARGO ALCANCE


A4 AR ATAQUE A TIERRA

26) –

27) Una cabina de cristal (del inglés: glass cockpit),2 es una cabina de vuelo de aeronave dotada


de pantallas de presentación de instrumentos electrónicos. Donde una cabina tradicional se basa
en numerosos instrumentos de vuelo mecánicos para mostrar la información, una cabina de
cristal utiliza varias pantallas controladas por sistemas de gestión de vuelo que pueden ser
configuradas para mostrar la información de vuelo según se necesite. Esto simplifica la
navegación y operación de la aeronave y permite a los pilotos centrarse únicamente en la
información más pertinente. El desarrollo de estas cabinas con información digitalizada y sencilla
ha eliminado la necesidad de un ingeniero de vuelo en la tripulación. En los últimos años la
tecnología ha pasado a estar ampliamente disponible en pequeñas aeronaves.

28) sistema de emulación de datos (EVA, Emulator Virtual Avionics) de Elbit el cual si bien es un
sistema de entrenamiento basado en la preparación del alumno puede recibir un completo mapa
de información virtual y de comunicación e información entre estaciones terrestres y con otros
aviones. Este sistema se espera integrar al HMS Targo (Helmed Mounted System) también de la
empresa Elbit aunque todavía no hay una definición sobre la incorporación de este sistema el cual
en teoría equiparía a las futuras células las cuales pertenecerían al Block 2 llevándose mediante
una integración del soft a estos primeros tres aviones a ese nivel en caso de adoptarse.

29) Lleva un casco de realidad virtual o gafas es un dispositivo de visualización similar a un


casco, que permite reproducir imágenes creadas por ordenador sobre una pantalla muy cercana a
los ojos o proyectando la imagen directamente sobre la retina de los ojos. En este segundo caso
el casco de realidad virtual recibe el nombre de monitor virtual de retina.

30) Armamento

 Ametralladoras: 2× pod Colibrí de 7,62 mm

 Cañones: 1× DEFA-Giat 554 30 mm en el morro con 150 municiones.


 Puntos de anclaje: 5× Alkan Type 63 con una capacidad de 1300 kg, para cargar una
combinación de:
o Bombas:
 6× bombas de propósito general Mark 81 de 118 kg o Mark 82 de 227 kg.
o Cohetes:
 Contenedores LAU-61/A con 19× FFAR de 70 mm
 Contenedores ARM-657 Mamboretá con 6× Áspid ARM AP de 57 mm.
o Misiles: 1× misil antibuque/antitanque CITEFA AS-25K

También podría gustarte