Está en la página 1de 7

Historia de la Culta II

Movimientos Preindependentistas

38 Insurección de la Serranía de Coro (1795)

-Causas:
La variable condición en que se encontraban los negros, que eran unos
libres y otros esclavos; la de los indios, que eran respecto a los tributos, unos
exentos y otros demorados.
La idea de implantar lo que entonces era conocida como "La Ley de los
Franceses", que no es otra cosa que la República, el legado fundamental de la
Revolución francesa, va ganando adeptos entre los negros esclavos y libres,
zambos, indios y mestizos. Pero el detonante decisivo de las convulsiones de
1795 es de orden más pragmático, más doméstico. Por esos días ejerce
funciones de recaudador de rentas Juan Manuel Iturbe a quien suele pasársele
la mano a la hora del rigor y los castigos, y es contra esa situación en
particular, que humilla y enardece a los labradores, que Chirino se levanta en
armas.

-Características:
El movimiento se gesta y comienza a expandirse en la mencionada
hacienda de Macanillas, cerca de Curimagua; los alzados buscan tomar
algunas propiedades de la zona, con la idea de incorporar hombres a la
revuelta antes de llegar a Coro, como lo hacen en efecto bajo el mando de un
Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda para organizar otro grupo.

-Consecuencias:
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las
autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias,
particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases humildes.
Aunque fracasó, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y
se cobraron con sentido más humano.5 Además esta insurrección es
considerada como el primer movimiento preindependentista de Venezuela, que
abrió el paso para los movimientos de José María España y Manuel Gual,
Francisco de Miranda y hasta para el de Simón Bolívar, además que fue
encarcelado y maltratado hasta ser condenado a pena de muerte.

39 Conjura de los Indios de Jacura (1795)


-Causas:

-Características:

-Consecuencias:
40 Conspiración de Gual y España (1797)
-Causas:
El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades
españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme
(Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Ese plan llegó a adelantar mucho
prepararon incluso documentos para el alzamiento, con canciones patrióticas,
con un plan de organización republicano inspirado en el modelo francés y en el
americano, con una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los
esclavos, con todos los principios revolucionarios.

-Características:
Fue un movimiento Republicano, inspirado en los derechos del hombre;
igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios
aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se
desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos,
pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos
en La Guaira, quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas
ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria
al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los
revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses
económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la
conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y
bienes, y formaron rápida mente dos compañías armadas, a su costa, para
defender el régimen.

-Consecuencias:
Al ser descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro Carboneli,
ordenó el arresto de las personas comprometidas y la Audiencia procedió a
enjuiciar a los responsables. Algunas personas fueron condenadas a la pena
de muerte, otras sufrieron penas de, destierro y confinamiento. Al mismo
tiempo, la Audiencia analizó las causas dé la conspiración y dictó una serie de
medidas para detener a los culpables y prevenir la repetición de hechos
semejantes. Según la Audiencia, la causa principal de aquel movimiento
subversivo, era la circulación de papeles revolucionarios, entre ellos el folleto
titulado los derechos del hombre y del ciudadano. El tribunal amenazaba con
castigar a quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos
papeles y ofrecía recompensas a quienes denunciaran a los comprometidos.

41 Alzamiento de Cariaco (1798)

-Causas: La declaración de Independencia de los Estados Unidos en


1776 de su metrópoli inglesa sirvió como un ejemplo para los criollos de que
una revolución e independencia eran posibles. La Constitución estadounidense
proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por
entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los
derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno
republicano.
A su vez, se comenzaron a difundir los ideales de la Revolución francesa
de 1789, en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía con
la destitución y ejecuciones del rey Luis XVI y su esposa María Antonieta y la
supresión de los privilegios de los nobles. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, cuyos principios eran "Liberté, égalité, fraternité" (en
español: "libertad, igualdad, fraternidad") tuvo una gran repercusión entre los
jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución francesa motivó también la
expansión en Europa de las ideas liberales, que impulsaban las libertades
políticas y económicas. Algunos liberales políticos influyentes de dicha época,
opuestos a las monarquías y los poderes absolutos, eran Voltaire, Jean-
Jacques Rousseau, Montesquieu, Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert,
mientras que el principal liberal económico era Adam Smith, autor del libro La
riqueza de las naciones que proponía el libre comercio.

-Durante la época del virreinato el comercio exterior estaba


monopolizado por España, y legalmente no se permitía el comercio con otras
potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires, ya
que España minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Esta
decisión de la metrópoli se debía a que la piratería obligaba a enviar a los
barcos de comercio con una fuerte escolta militar, y ya que Buenos Aires no
contaba con recursos de oro ni de plata ni disponía de poblaciones indígenas
establecidas de las cuales obtener recursos o someter al sistema de
encomienda, enviar los convoyes de barcos a la ciudad era mucho menos
rentable que si eran enviados a México o Lima. Dado que los productos que
llegaban de la metrópoli eran escasos y caros, e insuficientes para mantener a
la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que por dicha
situación solía ser respetado por la mayoría de los gobernantes locales. El
comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con
España.2 En este contexto se formaron dos grupos de poder diferenciados en
la oligarquía porteña: los ganaderos, que reclamaban el libre comercio para
exportar su producción en mejores condiciones (principalmente el cuero, la
carne no era aún un producto exportable internacionalmente ya que aún no
existían técnicas de congelación que pudieran conservarla por períodos
extensos), y los comerciantes contrabandistas, que rechazaban el libre
comercio ya que si los productos entraban legalmente disminuirían sus
ganancias.
En la organización política, especialmente desde la fundación del
Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía
en funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente españoles
provenientes de Europa, sin vinculación con los problemas e intereses
americanos. Legalmente no había diferenciación en clases sociales entre
españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más
importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla, fortalecida por la
revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la
oportunidad para acceder a la conducción política.
La rivalidad entre los habitantes nacidos en la colonia y los de la España
europea dio lugar a una pugna entre los partidarios de la autonomía y quienes
deseaban conservar la situación establecida. Aquellos a favor de la autonomía
se llamaban a sí mismos patriotas, americanos, sudamericanos o criollos,
mientras que los partidarios de la realeza española se llamaban a sí mismos
realistas. Los patriotas eran señalados despectivamente por los realistas como
insurgentes, facciosos, rebeldes, sediciosos, revolucionarios, descreídos,
herejes o libertinos; mientras que los realistas eran a su vez tratados en forma
despectiva como sarracenos, godos, gallegos, chapetones, matuchos o
maturrangos por los patriotas.

-Características: Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de


acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de
Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una
dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue
depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera
Junta de Gobierno.
Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana
conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo,
cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el
25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado
Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera
Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias,
pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII,
quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado
por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha
manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una
maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los
revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar
posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

-Consecuencias: Según el historiador Félix Luna en su libro Breve


historia de los argentinos, una de las consecuencias principales de la
Revolución de Mayo sobre la sociedad, que dejaba de ser un virreinato, fue el
cambio de paradigma con el cual se consideraba la relación entre el pueblo y
los gobernantes. Hasta aquel entonces, primaba la concepción del bien común:
en tanto se respetaba completamente a la autoridad monárquica, si se
consideraba que una orden proveniente de la corona de España era perjudicial
para el bien común de la población local, se la cumplía a medias o se la
ignoraba. Esto era un procedimiento habitual. Con la revolución, el concepto
del bien común dio paso al de la soberanía popular, impulsado por personas
como Moreno, Castelli o Monteagudo, que sostenía que, en ausencia de las
autoridades legítimas, el pueblo tenía derecho a designar a sus propios
gobernantes. Con el tiempo, la soberanía popular daría paso a la regla de la
mayoría, que plantea que es la mayoría de la población la que determina, al
menos en teoría, al gobierno en ejercicio. Esta maduración de ideas fue lenta y
progresiva, y llevó muchas décadas hasta cristalizarse de una manera
electoral, pero fue lo que llevó finalmente a la adopción del sistema republicano
como forma de gobierno de Argentina.

42 Complot de Maracaibo (1799)

-Causas:
-Características:

-Consecuencias:

43 Expediciones de Miranda (1806)

-Causas:

-Características:
La expedición traía 200 hombres entre norteamericanos, ingleses y
antillanos. Atacados sus barcos por fuerzas mayores, y capturadas 2 de sus
goletas, se retiró a Barbados y Trinidad. Pero vuelve al ataque, y el 3 de agosto
de 1806, acompañado esa vez por más de 400 hombres, desembarca en La
Vela de Coro. Por primera vez ondeaba su bandera en tierra venezolana.

Aunque la población de Coro no lo apoya, Miranda aprovecha su


estancia para hacer circular una proclama de liberación así como otros
documentos patrióticos. Las fuerzas que llegan para oponerse a él lo obligan a
abandonar Coro pocos días después. No recibió el apoyo que esperaba y en
Caracas, mantuanos y vecinos notables demuestran su más completa lealtad a
la Corona.

-Consecuencias:
Tuvieron repercusiones no solamente en las esferas revolucionarias de
América Latina y el Caribe, sino también en los medios de los exiliados
hispanoamericanos establecidos en Europa.

En esos grupos de patriotas, jesuitas, políticos escapados de las


cárceles de España o de América, criollos liberales y sus representantes en
Londres, París y aun en Cádiz, que preparan la emancipación
hispanoamericana, se destaca en primer plano la figura de Francisco de
Miranda, verdadero Precursor de la Independencia de Venezuela e
Hispanoamérica.

44 Conspiración de los Mantuanos (1808)

-Causas: Cuando se difundió esta noticia desde Caracas para toda la


provincia, estalló la protesta. El militar español Diego Jalón, de guarnición en
Caracas, y el criollo José Félix Ribas tuvieron un altercado con uno de los
militares franceses; se formó una manifestación que recorrió las calles
vitoreando a Fernando VII como legítimo Rey de España y gritando contra
Napoleón y los franceses. A su cabeza, junto a Jalón y Ribas, figuraban entre
otros, los criollos Manuel de Matos Monserrate, capitán retirado y hacendado, y
el alférez de las milicias Diego Melo Muñoz; los apoyaban también, aunque sin
destacarse del grupo, José y Martín Tovar Ponte, hijos de uno de los
mantuanos más notables, el conde de Tovar.
El Gobernador y Capitán General, que al principio había intentado
contemporizar, rehusó cumplir las órdenes traídas por Lamanón, y este tuvo
que regresar a La Guaira; allí se encontró con la presencia de un buque de
guerra inglés, la fragata “Acasta”, cuyo capitán Beaver subió de inmediato a
Caracas; traía las noticias del levantamiento de los españoles contra los
franceses y de la formación de las Juntas en la metrópoli. Se había producido
un súbito cambio de alianzas: hasta mayo de 1808, España y Francia luchaban
unidas contra Inglaterra; a partir de entonces, ésta y España combatían juntas
contra los franceses.
La presencia del capitán Beaver reforzó la decisión a favor de Fernando
VII; el Cabildo Municipal de Caracas apoyó a los manifestantes; bajo presión, el
Capitán General cedió, y el alférez real Feliciano Palacios Blanco, con el
perdón desplegado, salió a pregonar el reconocimiento de Fernando VII como
Rey. Mientras tanto, en La Guaira, la fragata inglesa, más poderosa, apresó al
bergantín francés,. Durante los días siguientes creció la tensión entre el
cabildo, reducto de los mantuanos, y Casas, apoyado este por la Real
Audiencia y en especial por su regente-visitador Joaquín de Mosquera y
Figueroa.

-Características: fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808,


conocido también como "La Conspiración de los Mantuanos". Estos, que
constituían el sector económico-social más poderoso de la ciudad,
encabezaron un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los
destinos de la Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión
de España por Napoleón.

-Consecuencias: La Conspiración de los Mantuanos resurgió a


principios de noviembre de 1808, cuando Antonio Fernández de León se
trasladó a Caracas y propuso al marqués del Toro y a José Félix Ribas que se
reanudasen las gestiones para formar una junta, las cuales habían quedado
suspendidas a comienzos de agosto anterior a pesar de haberse pronunciado
en julio el Cabildo de Caracas por la afirmativa. Se celebraron varias reuniones
nocturnas en la casa de José Félix Ribas, a una de las cuales acudió el conde
de Tovar, llevado en una butaca por su avanzada edad. Todo esto se supo, y
en algunos lugares aparecieron pasquines que ridiculizaban a los mantuanos,
pero también otros que atacaban a las autoridades. Finalmente se redactó un
documento, se recogieron 45 firmas y en la noche del 24 de noviembre de
1808, hallándose Juan de Casas reunido con otros miembros del Gobierno, les
fue entregado aquél junto con un oficio de remisión suscrito por el conde de
Tovar, el marqués del Toro y Antonio Fernández de León (que no tenía aún el
título de marqués de Casa León). Se pedía formalmente la formación de una
Junta Suprema en Caracas (aunque se decía, por pura fórmula, que quedaría
subordinada a la Junta Central de España) y se autorizaba a 7 personas, no
todas firmantes, para que unidas con el gobernador capitán general y con el
Cabildo de Caracas organizasen la Junta, incorporando a ésta a los
representantes de otros gremios e instituciones de la provincia.
45 La revolución Emancipadora (1810)

-Causas:

-Características:

-Consecuencias:

También podría gustarte