Está en la página 1de 11

Corporación Universitaria Minuto de Dios

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

ALEXANDRA ALVAREZ
EDNA ORTIZ
LEIDY MORA

PRESENTADO A:
JHOAN ALEX JUANIAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
ELECTIVA CP
IBAGUÉ
20202
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Trastornos generalizados del Desarrollo.

1. ¿Qué es el TGD? (Trastorno Generalizado del Desarrollo)

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo hacen referencia a alteraciones en la


habilidad para establecer relaciones sociales y para la comunicación, adicional a eso, se
presentan actividades e intereses peculiares, restringidas y estereotipadas, en varias
ocasiones se presentan disfunciones de carácter neurobiológico como por ejemplo,
alteraciones en el lenguaje, mala integración a nivel sensorial y mala ejecución de procesos
como la planeación y la memoria de trabajo que corresponden al área prefrontal del cerebro
(Sandoval, A, Moyano, A y Barrera, P. 2012).

Los TGD incluyen un grupo de subtrastornos que afectan el crecimiento de los


niños durante sus primeros años de vida porque se alteran diferentes áreas de su desarrollo,
entre ellas las habilidades para la comunicación, la interacción social, actividades,
comportamientos e intereses, es importante resaltar que, aunque son trastornos que tienen
inicio en la infancia, normalmente suelen permanecer hasta la edad adulta. Aunque el
autismo es el más conocido de los TDG se encuentran otros como el síndrome de Rett,
síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del
desarrollo no especificado, todos los trastornos anteriores comparten signos, causas y
manifestaciones razón por la cual en muchos casos es difícil para los profesionales de la
salud dar un diagnostico preciso y se refieren de manera general a los Trastornos del
Espectro autista (TEA).

2. Causas en el desarrollo de los niños en edad de preescolar.

Se dice que los TGD son multicausales, pero aun así una de las posibles causas, y la
más estudiada de ellas ha sido la genética y se ha llegado a la conclusión de que los niños
que tienen herencia autosómica recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil
cuentan con más probabilidades de desarrollar alguno de los TEA.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Otra de las posibles causas de esos trastornos aparentemente son las enfermedades
virales como la rubeola, sífilis, toxoplasmosis y varicela durante el primer mes de embarazo
ya que pueden afectar de manera grave el desarrollo normal del feto, durante el parto,
complicaciones tales como la isquemia, hipoxia o hemorragias intracraneales (en el
neonato) pueden ocasionar un TGD.

Otros estudios realizados alrededor del mundo han indicado que la manipulación de
sustancias químicas por parte de los padres puede aumentar las probabilidades de
padecimiento de algún TGD en los niños, también se relaciona con el hipotiroidismo en
padres y la infertilidad o abortos frecuentes en la madre, no obstante, seria un error indicar
que se debe a un único factor porque la realidad es que se debe a la mezcla de varios de
ellos (Delgado, J. 2015).

3. Estudio de caso del Trastorno desintegrativo infantil

ESTUDIO DE CASO.

Presentación del caso.

PRESENTACIÓN DEL CASO (López, J, et al., 2011)


Sexo: Masculino Edad: 6 años
Antecedentes médicos: Hipoacusia leve, fractura en el brazo a los 4 años, episodio de
bronquitis a los 6 años.

Antecedentes familiares: Padres biológicos presentan trastorno psicótico.


Datos importantes de la historia de vida:
• Fue adoptado a los 2 años de edad, los padres adoptivos no presentan ningún tipo
de diagnóstico psicológico o psiquiátrico de relevancia en el caso.
• La madre indica que el paciente requiere supervisión continua y ayuda para
alimentarse.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Síntomas presentados: En el momento de la llegada al centro el niño presenta alteración


en el lenguaje, específicamente ecolalia (pronunciación repetitiva de una palabra o frase
que acaba de escuchar o pronunciar), adicional a eso presenta dificultades en la movilidad,
se percibe inquietud motriz (le cuesta quedarse quieto) y movimientos estereotipados,
presenta también auto y hetero agresividad y tiene dificultades para el control de esfínteres
(enuresis)

DIAGNOSTICO: Trastorno de espectro autista.

Tratamiento.

 Se inicia el tratamiento con Risperidona oral, se observa mejoría porque


disminuyen las autolesiones, y se da inicio al desarrollo del lenguaje oral.
 Se presenta un síndrome de apnea obstructiva del sueño y el nacimiento de una
hermana lo cual contribuye al empeoramiento de su cuadro clínico.
 Aumento de conductas de auto agresividad, mayor inquietud y alteraciones en el
lenguaje.
 Aumento en la dosis de Risperidona, se añade tiapride. Se presenta mejoría
parcial, pero persisten conductas autoagresivas
 Inicio de tratamiento con Risperidona inyectable de larga duración (RILD)
25mg. Se evidencia mejoría a los 8 años de edad (2 años después de iniciado el
proceso)
 Se modifica la dosis de RILD a 50 mg cada dos semanas. Se percibe buena
tolerabilidad, control de autolesiones, y mejora la conducta en general.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Análisis de caso.

El caso anterior se presenta un niño que se encuentra en la etapa de desarrollo de la


primera infancia, el cual presenta conductas de auto y hetero agresividad, además de
problemas en el desarrollo del lenguaje específicamente hablamos de ecolalia, razón por la
cual sus padres adoptivos se acercan con preocupación a donde los profesionales
correspondientes para recibir un diagnóstico y tratamiento que mitigue los
comportamientos disruptivos de su hijo.

Adicional a lo anterior, encontramos que los padres biológicos del paciente tienen
antecedentes de trastornos psicóticos por lo cual podemos inferir que lo que presenta el
niño tiene que ver con una causa genética.

Como profesional en la educación preescolar surgen preguntas entorno a este caso


que tienen que ver con:

▪ ¿Qué puede hacer la docente de un niño que está presentando esta sintomatología?
▪ ¿Qué acciones debe tomar la docente cuando nota esos comportamientos?
▪ ¿La actitud de un docente debe cambiar si el niño o niña es diagnosticado con algún
tipo de trastorno?
▪ ¿Se deben establecer algunas estrategias pedagógicas diferentes para los niños y
niñas diagnosticados?

Es importante resaltar que como profesionales en la educación debemos estar


preparados no solo para conocer casos de niños con algún tipo de trastorno sino para
trabajar con esos niños y enseñarles por medio de diferentes estrategias pedagógicas
que se adapten a las necesidades del mismo. Respecto a la primera pregunta que me
plantee sobre ¿Qué puede hacer la docente de un niño que está presentando esta
sintomatología? Debemos ser conscientes que como docentes compartimos gran parte
del tiempo con los niños y niñas y tenemos la posibilidad y privilegio de poder observar
las conductas que estos presentan en las distintas áreas en las que se desarrollan, el caso
anterior fue muy claro en precisar que aquel niño de 6 años de edad además de la
hipoacusia leve que es una afectación física, presentaba conductas de auto y hetero
agresividad, además de comportamientos inquietos y movimientos estereotipados,
Corporación Universitaria Minuto de Dios

como docente, pese a tener la información de que esos comportamientos son síntomas
característicos de un TGD, lo que debo hacer es seguir el conducto regular
informándole a los padres sobre los comportamientos presentados y remitiéndolo a
psicología en primera instancia de la institución a la cual se encuentra vinculado el
estudiante, teniendo en cuenta que las psicólogas educativas no tienen experiencia en el
campo clínico, lo que se debería hacer es remitirlo a una profesional con experiencia
clínica para que evalúe con las herramientas que considere necesarias el caso particular
y si es necesario como en el presente caso remita al psiquiatra para un tratamiento
farmacológico que le permita al niño tener un buen proceso de desarrollo, lo anterior
también da respuesta a la segunda pregunta planteada ¿Qué acciones debe tomar la
docente cuando nota esos comportamientos?.

En cuanto a la tercera pregunta que es si ¿La actitud de un docente debe cambiar si


el niño o niña es diagnosticado con algún tipo de trastorno? Quiero resalta que en
Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha sido enfático en que las instituciones
educativas deben ser lugares de inclusión en los cuales se respete y se respalde a los
niños, niñas y adolescentes con características especiales, y aunque en algunos casos se
deben tomar estrategias diferentes para el proceso de enseñanza y aprendizaje, el
presente caso no lo requiere puesto que con el tratamiento que el especialista le recetó
de Risperidona mejoró de manera considerable las dificultades de lenguaje que
presentaba y las conductas de auto y hetero agresión. Por último, surge en mí una
pregunta relacionada con la anterior ¿Se deben establecer algunas estrategias
pedagógicas diferentes para los niños y niñas diagnosticados? La respuesta depende
del tipo de diagnóstico que tenga nuestro alumno, si tiene que ver o involucra las
capacidades y habilidades de aprendizaje como docentes debemos contar con las
capacidades y herramientas para ejecutar una serie de planes para la enseñanza y el
aprendizaje integral del niño, no obstante existen gran cantidad de trastornos o
afecciones que no involucran en lo absoluto los procesos de aprendizaje y a razón de
eso el estudiante, como los demás tiene las mismas capacidades de aprender y
responder ante los métodos tradicionales utilizados en la mayoría de instituciones
educativas.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Trastorno desintegrativo

Forma parte de un grupo más amplio denominado: "Trastornos generalizados del


desarrollo" (DSM-IV R). Se caracteriza por el desarrollo de autismo y de deterioro
cognitivo en un niño hasta entonces normal, y que aparece a una edad superior a la que
suele aparecer en la típica regresión autista. Para hacer este diagnóstico, debe haber
pasado por lo menos 2 años con un desarrollo normal, apareciendo después la regresión
autista; Forma parte de los trastorno del espectro autista (T.E.A.). Es también conocido
como Síndrome de Heller. Se caracteriza porque tras los dos años primeros de vida, en
que se produce un desarrollo normal y antes de llegar a los diez, se produce una pérdida
de las habilidades adquiridas previamente y la manifestación de los déficits sociales y
comportamientos típicos del autismo. Es frecuente en estos casos que ocurran una
regresión profunda o una pérdida completa del lenguaje, una regresión en las actividades
lúdicas, de la capacidad social y del comportamiento adaptativo. Con frecuencia se
presenta además una pérdida del control de esfínteres y a veces un mal control de los
movimientos. Es típico que estos rasgos se acompañen de una pérdida de interés por el
entorno, por manierismos motores repetitivos y estereotipados y un deterioro de la
comunicación e interacción sociales.

Síntomas

En algunos casos el niño se muestra inquieto, hiperactivo y ansioso por la pérdida de las
funciones. Puede iniciarse con síntomas conductuales, como ansiedad, ira o rabietas,
pero en general la pérdida de funciones se hace extremadamente generalizada y grave.
El deterioro lleva a un síndrome que es sintomáticamente similar al trastorno autista,
excepto que el retraso mental (típicamente, de rango a profundo) tiende a ser más
frecuente y pronunciado.

Con el tiempo, el deterioro se hace estable, y aunque algunas capacidades pueden


recuperarse es en un grado muy limitado. Aproximadamente el 20% de estos niños
recuperan la habilidad de hablar construyendo frases, pero sus habilidades de
comunicación seguirán deterioradas. La mayoría de los adultos con este problema son
completamente dependientes y requieren cuidado institucional; algunos de ellos tienen
una vida corta.
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Causas

Tal y como ocurre con los Trastornos del Espectro Autista, no se conocen las causas
exactas del Trastorno Desintegrativo de la Infancia, aunque se cree que tiene un fuerte
componente genético, y que su raíz es fundamentalmente neurológica, más que ligada a
aprendizajes pasados o a experiencias traumáticas.

Tratamiento

Actualmente no existe una cura que permita revertir los síntomas del Trastorno
Desintegrativo de la Infancia; lo que se hace con la ayuda profesional es dar apoyo a
estos niños, jóvenes y a sus familias desde el inicio de la detección de los síntomas, para
mejorar todo lo posible sus condiciones de vida (si bien las personas con esta alteración
probablemente necesitarán ayuda durante toda su vida). Por ende se utiliza la
psicoterapia y mucha terapia de conducta, mediante la cual se facilita el aprendizaje de
claves de comportamiento útiles para que los pequeños ganen autonomía sin necesidad
de comprender totalmente lo que se les dice, y se les incentiva para que regulen y limiten
conductas que pueden dar problemas en ciertos contextos, como las estereotipias. El
tratamiento psicológico y la intervención temprana son fundamentales para el desarrollo
saludable y adaptativo de estos niños.

Estrategias

Según la autora Heredia (2011), en su artículo de estrategias de aprendizaje, establece


algunas pautas para que las necesidades educativas del estudiante se compensen y su
inclusión en el aula sea una realidad. A continuación se establece un resumen de las
mismas:

• Situar a los estudiantes en primera fila del aula


• Tener en cuenta los elementos distractores de la clase
• Contar con recursos visuales dentro del aula
• Organizar las asignaturas por colores para facilitar el acceso y utilización del
material
• Adaptar las agendas hacia un uso más sencillo
Corporación Universitaria Minuto de Dios

• Anticipar las actividades para que el estudiante sepa cuando comienza y cuando
termina
• Incorporar en las temáticas actividades lúdicas escolares para mejorar su motivación
• Utilizar la tecnología de la información y comunicación como apoyo dentro del
aula.

El docente debe tener en cuenta tres pontos claves como lo indica Rodríguez (2006):

➢ Una organización física: a través del trabajo por rincones o talleres, fomentando el
trabajo en grupo, habilidades sociales o de autonomía.
➢ Organización temporal: de tiempos, a la hora de predecir y anticipar actividades o
establecer la duración de las mismas.
➢ Organización de las tareas: dando importancia a la repetición, intentado que los
materiales a utilizar en la tarea sean para fomentar la autonomía en el estudiante
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Conclusión

Los trastornos Generalizados del Desarrollo (T.G.D.), se definen como un conjunto de

trastornos del desarrollo infantil que se manifiestan en los primeros tres años de vida.

Por ende las instituciones deben trabajar en la inclusión y concientizarse que existen

niños con diferente forma de aprendizaje, que son personas que se deben tratar con

igualdad de oportunidades, es por eso que es muy importante que el cuerpo docente

desarrolle diferentes herramientas de estrategias para que ayuden a promover el

desarrollo de la imaginación, la creatividad, incrementa la habilidad que estos niños,

niñas necesitan fortalecer en su proceso aprendizaje, además es una oportunidad para

ofrecer un buen lugar de enseñanza y aprendizaje.

Referencias
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sandoval, A, Moyano, A y Barrera, P. (2012). Trastorno generalizado del desarrollo. Una


reflexión sobre este diagnóstico. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 50(3), 202-203.

Delgado, J. (2015). TGD: Trastorno Generalizado del Desarrollo. Etapa infantil. Extraído
de: https://www.etapainfantil.com/tgd-trastorno-generalizado-del-desarrollo

López, L, et al., (2011). Tratamiento con risperidona inyectable de larga duración en un


paciente pediátrico con trastorno generalizado del desarrollo con graves alteraciones de la
conducta. Revista psiquiatría. 15 (44).

https://www.uv.es/uvweb/master-intervencion-logopedica/es/blog/diagnostico-tratamiento-del-
trastorno-desintegrativo-infantil-1285881139898/GasetaRecerca.html?id=1285964612758

Juan J López-Ibor Albiño. (2003). Manual Diagnóstico y Estadístico, de los Trastornos Mentales.
Versión Española de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM– 5). Masson S.A.
Barcelona. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6120/10-
Implementaci%C3%B3n%20de%20estrategias%20pedagogicas%20para%20ni%C3%B1os%20ni%C3
%B1as.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barreño Rodríguez, C. M. (2015). Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del
trastorno del espectro autista (TEA) (Doctoral dissertation).

https://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/71.pdf

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3392/CONESA%20MARIN%2C%20VIRGINIA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Heredia, J, (2011). Estrategias para favorecer el aprendizaje en el alumno con síndrome de


Asperger. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 41, 1988-6047.

Rodríguez, M. C. (2006): la respuesta TEACCH en el aula para alumnos/as dentro del


Espectro Autista. Equipo de Orientación Educativa de Marbella. Edita: Consejería de
Educación, Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3392/CONESA%20MARIN%2C%20VIRGINIA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte