Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Trastorno del aprendizaje

Tema:

6,7 y 8

Participante:

Wanda Altagracia Tiburcio Ureña

Matrícula

201805057

Facilitadora:

Dra. Rosario Cáceres Tejada

Modalidad:

Virtual

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes, 2018
Introducción

A continuación desarrollare diferentes temas, en lo que voy a tratar parte de los


trastornos de diferentes unidades, entre ellos las dificultades o trastornos del
habla que son una patología relativamente frecuente en la infancia, y que
preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana
al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica
en el hecho que alteran la capacidad de comunicación del niño con sus padres
y pares. También esta lo que es la discapacidad intelectual, tambien estare
hablando sobre la discapacidad intelectual que puede tener principalmete un
niño y dificultades del aprendizaje quw es un trastorno del desarrollo que afecta
el comportamiento, la atención y el aprendizaje de los niños. Si no se reconoce,
estos niños pueden enfrentar una crítica excesiva, fracaso y decepción,
mientras sus padres luchan con lo que deben hacer.
UNIDAD VI Dificultades del Habla: Dislalia y Tartamudez

6.1 Definición, modelos y clasificación.

Se habla de trastorno del habla cuando ésta no se realiza correctamente


porque se encuentran afectados los órganos motrices que intervienen labios,
lengua, dientes, paladar y respiración.

Los principales tipos de trastornos del habla son:

 Dislalia: trastorno en la articulación de los fonemas que consiste en la


ausencia, alteración o sustitución de uno o más fonemas de causa benigna
o por un posible trastorno en los órganos fono-articulatorios, ay 3 tipos de
dislalias:

1. Evolutiva: que se produce durante el desarrollo del habla hasta los 4 años.

2. Funcional: debida a un mal funcionamiento de los órganos que intervienen


en el habla. Se corrige según el sonido a partir de los cuatro años.

3. Auditiva: debida a un déficit auditivo. Provocada muchas veces por


hipoacusia intermitente causada por otitis media serosa.

 Tartamudez: es un trastorno que afecta la fluidez del habla. se habla de


disfemia cuando el niño al hablar repite o prolonga involuntariamente parte
de una palabra o sonido y, además se observa una conducta de esfuerzo
como el desvío de la mirada o mover la cabeza.

Entre los 3 y 4 años prácticamente todos los niños titubean al hablar y


pueden repetir sílabas o palabras. Esta forma de hablar se llama disfemia
transitoria benigna, no precisa tratamiento y se supera con la edad.

6.2 Características generales.

Las dislalias funcionales suelen producirse por una educación deficiente, por
circunstancias sociales desfavorables o adversas que rodean al niño, por falta
de afecto e interés de los padres en el desarrollo del lenguaje del niño y,
también, por el bilingüismo.

También se considera como causa de estas dislalias, a que durante el rápido


aprendizaje de las palabras suelen asociarse errores parciales en la exacta
imitación de los fonemas oídos.

La tartamudez es un trastorno de la fluidez de la expresión verbal,


caracterizado por repeticiones y prolongaciones de las unidades del habla:
sonidos, sílabas y palabras de una sílaba, lo cual ocurre frecuentemente y es
difícil de controlar.

Este trastorno se acompaña, además, de manifestaciones accesorias que


pueden incluir al aparato fono articulatorio o cualquier otra parte del cuerpo,
dando la apariencia de un esfuerzo relacionado con el acto de hablar. Con
frecuencia también se acompaña de un estado emocional de magnitud variada
y que va de una simple manifestación de tensión hasta estados de ansiedad,
vergüenza y miedo.

La fuente manifiesta de la tartamudez es la incoordinación de los movimientos


periféricos del habla, pero su causa real es desconocida todavía por la misma
complejidad de su naturaleza.

Este trastorno es uno de los cuadros más frecuentes en la práctica clínica,


predominando su incidencia en el sexo masculino, cuya edad de inicio se
considera entre los 3 y los 6 años (Seeman, 1950), luego en el comienzo de la
edad escolar y apareciendo ya reforzada durante la pubertad. El inicio en el
adulto va generalmente asociado a un shock emocional severo o debido a una
lesión en el sistema nervioso.

6.2.1 Criterios diagnósticos según el DSM-5.

 Repetición de sonidos y sílabas.


 Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
 Palabras fragmentadas
 Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
 Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
 Palabras producidas con un exceso de tensión física.

6.3 Evaluación.

Los aspectos que deben evaluarse en las dificultades articulatorias son las
siguientes:

Articulación de los fonemas. Deben identificarse los diferentes sonidos emitidos


por el niño en las situaciones comunicativas. Una primera evaluación
preventiva y referida al grupo-clase en los primeros años de la escolaridad
resulta de interés pedagógico para abordar, posteriormente, el análisis en
profundidad de aquellos casos con dificultades para articular que sean más
relevantes, de acuerdo con la edad del niño.

En primera instancia, la detección de las disfemias es sencilla dada la


notoriedad y evidencia cuando la persona afectada habla con un interlocutor.
Fácilmente es observable. No obstante, la evaluación rigurosa debe realizarse
de acuerdo con unos criterios establecidos, tales como la conducta verbal.
Fluidez de la dicción.

6.4 Prevención e intervención psicopedagógica.

Las intervenciones son generalmente sistemas diseñados para ofrecer


contexto, medidas y experiencias necesarias para el aprendizaje del lenguaje.
Para la intervención de los trastornos del habla es imprescindible la presencia
de un profesional bien formado, lo que no anula la importancia que el profesor
de aula tiene en estos casos, las actuaciones conjuntas de padres, profesor de
aula y especialistas son de suma importancia en la intervención de estos
trastornos.

UNIDAD VII

Discapacidad Intelectual

7.1 Definición, modelos y clasificación.


La discapacidad intelectual es un estado individual que se caracteriza por
presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como
en la conducta adaptativa, tal y como se manifiesta en las habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, y por ser originada antes de los
18 años.

Una persona con una discapacidad intelectual tendrá problemas para aprender
y funcionar en la vida cotidiana. Esta persona podría tener 10 años, pero tal vez
no hable o no escriba tan bien como un niño típico de 10 años. También suele
ser más lenta para aprender otras habilidades, como vestirse o estar entre
otras personas.

Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se


originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de
una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años.

7.2 Características generales.

 La discapacidad intelectual puede ser genética o consecuencia de un


trastorno que perjudica el desarrollo cerebral.
 La mayoría de los niños con discapacidad intelectual no desarrollan
síntomas evidentes hasta alcanzar la edad preescolar.
 El diagnóstico se basa en los resultados de las pruebas convencionales.
 El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con
discapacidad intelectual.
 El apoyo por parte de muchos especialistas, la terapia y la educación
especial ayudan a los niños a lograr el mayor nivel de funcionamiento
posible.

7.2.1 Criterios diagnósticos según el DSM-5.

 Detección prenatal
 Pruebas de cribado del desarrollo
 Pruebas formales intelectuales y de habilidades
 Pruebas de diagnóstico por la imagen
 Pruebas genéticas y de laboratorio

7.3 Evaluación.
La función de la evaluación es descubrir los factores causantes en el marco del
triángulo de aparición de problemas de conducta (véase Cuadro 2) y explicar
este fenómeno, identificando las características de procesamiento central y
factores de continuidad del malestar de la persona en los diferentes niveles
biopsico-sociales de desarrollo cuando se someten a circunstancias específicas
del entorno.

7.4 Intervención psicopedagógica.

Un diagnóstico psicopedagógico no se realiza de la misma forma que un


diagnóstico médico si no que constituye un proceso en el que se produce un
encuentro con un niño, insertado en una familia, en una institución escolar y en
un contexto socio-histórico particulares y en esos encuentros singulares, se
irán construyendo hipótesis diagnósticas que guiarán las intervenciones.

Pensar un diagnóstico de esta manera implica pensar qué le pasa a un niño,


cuáles son los recursos cognitivos con los que cuenta, sus dificultades y
aquellas cuestiones que necesita para aprender mejor, teniendo siempre en
cuenta una mirada clínica integral.

UNIDAD VIII

Dificultades del Aprendizaje por Déficit de Atención Con o Sin


Hiperactividad

8.1 Definición, modelos y clasificación.

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se considera una


enfermedad del neurodesarrollo. Los trastornos del neurodesarrollo son las
condiciones neurológicas que aparecen en la primera infancia, por lo general
antes de entrar a la escuela, y afectan el desarrollo del funcionamiento
personal, social, académico y/o laboral. Por lo general implican dificultades con
la adquisición, conservación o aplicación de habilidades o conjuntos de
información específicos. Los trastornos del desarrollo neurológico pueden
implicar disfunción en una o más de las siguientes áreas: la atención, la
memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción
social.

Algunos expertos consideraban previamente al TDAH un trastorno del


comportamiento, probablemente debido a os trastornos de la conducta
comórbidos, en particular porque los trastornos de oposición desafiante y
el trastorno de conducta, son comunes. Sin embargo, el TDAH tiene
fundamentos neurológicos bien establecidos y no es simplemente "mala
conducta".

Se estima que afecta al 8-11% de los niños en edad escolar. Sin embargo,
muchos expertos opinan que se sobre diagnostica TDAH, en gran medida por
aplicación inexacta de los criterios. Según el Diagnostica and Statistical Manual
of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5), existen 3 tipos:

 Con predominio del déficit de atención


 Con predominio de hiperactividad/impulsividad
 Combinado

En general, el TDAH es 2 veces más común en los varones, aunque las


proporciones varían según el tipo. El tipo con predominio de
hiperactividad/impulsividad es de 2 a 9 veces más frecuente en los varones; el
tipo con predominio de déficit de atención se observa con igual frecuencia en
ambos sexos. El TDAH tiende a agruparse en familias.

El TDAH no tiene una causa única y específica conocida. Las posibles causas
de TDAH son factores genéticos, bioquímicos, sensitivo motores, fisiológicos y
conductuales.

8.1.1 Bases neurológicas del TDAH.

Cuando nos referimos a la dopamina nos estamos refiriendo a una sustancia


que actúa en el cerebro a modo de neurotransmisor, esto es un compuesto
químico que participa en la transmisión de señales nerviosas entra las
neuronas.  Por tanto,  la dopamina juega un papel fundamental en el
funcionamiento cognitivo, en la regulación de la conducta, en los procesos del
aprendizaje, las sensaciones de placer y en los actos de motivación y
recompensa.
Los estudios e investigaciones acerca del TDAH relacionan este trastorno con
un desajuste de este neurotransmisor a nivel cerebral el cual sería el
responsable de la mala ejecución cognitiva y ejecutiva y del mal funcionamiento
de ciertas áreas del cerebro del niño/a con TDAH.

8.2 Características generales.

Las características más habituales de este trastorno se relacionan con los


siguientes comportamientos:

 Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento,


charlar con los compañeros, hacer ruido. Lo que provoca una interrupción
constante del profesor
 Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a
dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a
obtener unos rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es
consecuencia también de una mala memoria secuencial, produciéndoles
dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas, como en lecto-
escritura.
 Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más
rápido posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse
sílabas o palabras cuando escriben o leen, confundir unas palabras con
otras

A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que


les produce el no realizar  las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus
compañeros, las continuas quejas de sus profesores, el rechazo de sus
compañeros, que en ocasiones les lleva a reaccionar con rabietas o estallidos,
mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de
autocontrol.

8.2.1 Criterios diagnósticos según el DSM-5.

 Presentación combinada
 Presentación predominante con falta de atención
 Presentación predominante hiperactiva, impulsiva
8.3 Evaluación y diagnóstico del TDAH.

Cuando se nos presenta un posible caso de Trastorno por déficit de Atención e


Hiperactividad (TDA-H) es importante diseñar un protocolo de evaluación
escogiendo aquellos instrumentos en función de las variables que queremos
evaluar. A veces las necesidades se aprecian de manera significa cuando nos
encontramos con grandes dificultades en determinadas áreas, como ocurre con
las dificultades del aprendizaje, y a veces es a juicio del clínico o el profesional
experto quién decide explorar un aspecto determinado para valorar la destreza
y rendimiento del niño/a ante esa tarea.

Los resultados de las pruebas nos dan junto con la observación conductual, los
resultados académicos, y las entrevistas a padres y profesores una valoración
global de que potencialidades y qué debilidades presenta el afectado/a.

Áreas de evaluación:

1.     EVALUACIÓN SINTOMATOLÓGICA

Las pruebas que miden los síntomas capitales del TDA-H atención selectiva,
atención sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio
de la atención, impulsividad, hiperactividad, autocontrol, perfilan el cuadro
sintomatológico del afectado.

2.     EVALUACIÓN COGNITIVA

Este tipo de pruebas de evaluación miden aspectos de tipo cognitivo,


intelectual y comportamental grado de funcionalidad del sujeto. También nos
dan información acerca de la intensidad de las dificultades o hándicaps
derivados del trastorno así como indicadores de posibles alteraciones o
problemas de tipo cognitivo como memoria, memoria de trabajo, velocidad de
procesamiento, dificultades de autocontrol o autorregulación, razonamiento,
resolución de problemas, impacto de los síntomas, etc.

3.     EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y LA EMOCIÓN

Los  instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos e


desadaptativos de la conducta de niños y adolescentes.
Estos instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En
un mismo instrumento se incluye tanto la evaluación  de los aspectos positivos
(liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad,
relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza
en sí mismo como los negativos.

8.4 Intervención psicopedagógica

El tratamiento del Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad


(TDAH) debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar y multimodal.
Debido al impacto que tiene el trastorno sobre las diferentes áreas de la vida
del afectado, es necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos,
conductuales, educativos, afectivos, familiares y sociales con el objetivo de
mejorar los síntomas nucleares de la enfermedad, hiperactividad, impulsividad
y déficit de atención, reducir la aparición de problemas asociados al TDAH,
reducir el impacto del trastorno en el entorno del afectado, como la familia,
escuela, entorno social, plano personal y adquirir las competencias básicas
para un funcionamiento global óptimo, mejorando la calidad de vida de la
persona con TDAH y su familia.

La intervención psicopedagógica tiene como objetivo favorecer la adaptación


académica y comportamental del afectado de TDAH a través de un programa
individual diseñado por un especialista o grupo de especialistas en función de
las características sintomatológicas y las circunstancias que rodeen al caso.

En los centros educativos existen una serie de profesionales que de manera


coordinada hacen frente a la respuesta educativa del niño: el profesor-tutor, los
profesores especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje y
el Psicopedagogo, Psicólogo, para abordar de manera coordinada los
problemas de aprendizaje, conductuales y sociales que presenta el niño con
TDAH, así como para establecer una relación coordinada con los padres y
llevar a cabo un seguimiento a través de una relación familia-centro.
Conclusión

Ya para culminar puedo decir que los trastornos del habla y del lenguaje
suponen distintas etiologías y sus sospecha diagnóstica inicial es plausible en
la atención primaria considerando la edad del paciente, características, y
magnitud del compromiso que presenta el niño la conducta a seguir dependerá
del diagnóstico planteado, sin embargo el seguimiento del caso es una
constante en todas las condiciones, además de eso debo decir que fue un tema
en el cual tuve mas complicaciones y en el cual tambien tuve que centarrme
para poder llegar a una breve conclusión..
Fuentes bibliográficas

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/
dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-
trastornos-mentales.pdf

https://centreguia.cat/es/senales-alarma/primera-infancia/6-
comunicacion-y-lenguaje/55-trastornos-del-habla-y-tartamudez

https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/
2017/10/30/la-evaluacion-de-las-dificultades-del-habla-y-del-
lenguaje/

https://www.parentcenterhub.org/discapacidadesintelectuales/

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-
caracteristicas-del-tdah-dsm-iv.html

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-
intervencion-psicopedagogica.html

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni
%C3%B1o/ni%C3%B1o_tras_habla.htm

También podría gustarte