Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Plan de intervención en un menor con TEA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON


HABILIDADES DIFERENTES

INTEGRANTES:

Damaso Guadalupe Jamile-Brigeeth

De la Cruz Vasquez Sheyla Arelis

Fernandez Guerra, Maria Fernanda

Imán Vásquez, Mayra Massiel.

Icochea Travezaño,Nayeli Marlinda

Paucar Alvarez Ilda Jesus

DOCENTE:

LUIS FEDERICO ALONSO BUSSO

LIMA – PERÚ

2023 - II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

I. DESCRIPCIÓN DEL CASO

II. MARCO TEÓRICO

III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

IV.1. EN EL MENOR

IV.1.1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

IV.1.2. DESCRIPCIÒN DEL PLAN DE INTERVENCIÒN

IV.2. EN LOS PADRES

IV.2.1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

IV.2.2. DESCRIPCIÒN DEL PLAN DE INTERVENCIÒN

IV.3. EN LOS DOCENTES

IV.3.1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

IV.3.2. DESCRIPCIÒN DEL PLAN DE INTERVENCIÒN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad es


saber atender a la diversidad y pluralidad que envuelve el proceso educativo,
ofreciendo una educación de calidad y equitativa para todos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), el TEA es un trastorno


del neurodesarrollo muy frecuente, afectando a 1 de cada 160 niños 1. El TEA de
nivel 1, conocido como Asperger, es un trastorno muy habitual en las aulas, una
realidad que genera preocupación. Muchos docentes no saben qué pautas seguir o
qué actuación es la correcta para afrontar estas situaciones diarias. La presencia de
dicho trastorno en la realidad educativa es clara. Así pues, se hace necesario un
gran abanico de pautas de actuación desde diferentes áreas de la vida del sujeto
(familiar, social, escolar, personal…).

Los estudios que se han realizado nos permiten profundizar sobre este tema desde
una visión inclusiva, dando respuesta a todo el alumnado con una mirada global y
abogando por los beneficios de las diferencias de cada uno. Como dicen Pujolàs y
Lago (2006), lo normal es ser diferente, en este hecho natural se encuentra la
verdadera riqueza.

En dicha propuesta se va a trabajar desde el ámbito psicopedagógico y, en


concreto, se va a intervenir en mayor medida con los aspectos que atañen al
diagnóstico TEA, con la finalidad de establecer una serie de pautas y estrategias
que sean útiles para potenciar la inclusión de Alejnadro en los diferentes contextos.

I. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Alejandro es un niño de 6 años diagnosticado con TEA grado 3 por los especialistas
,actualmente cursa inicial 4 años en el colegio Ancila Dei ,vive con vive con el padre
de 47 años, grado de instrucción ingeniero y actualmente trabaja en una consultora;
la madre de 39 años ,grado de instrucción enfermera ocupacional y actualmente
trabaja en el Hospital Rebagliati Padomi (Essalud) ,El paciente presenta un
problema con el desarrollo social, la comunicación verbal,la anticipación y
flexibilidad ,la simbolización,en el área sensorial y auditivo , su madre nos refiere
que : “ Mi hijo empezaba alinear los zapatos libros y cuando lo llamaba no obedecía,
pero lo más preocupante es que no hablara”, esto la madre se dio cuenta cuando
tenia 2 años, la madre fue la primera en darse cuenta del problema que tenía su
hijo, sus familiares reaccionaron de una manera preocupante cuando se enteraron
de la situación, ninguno tenía información especializada respecto al problema,en el
estado de la madre durante la gestación,tuvo hemorragias contrayendo amenazas
de aborto , las complicaciones que tenia en el embarazo como dijo anteriormente
fue el sangrado que generaba, tuvo sus 32 controles iniciando en el 1 mes hasta el
09 mes.Su embarazo fue a Término, al momento del nacimiento hubo falta de llanto,
pero aparentemente se veía sano y normal, la actitud que tuvo la madre es ponerse
super feliz por el nacimiento de su hijo, su peso fue de 3.600kg, media 54 cm, apgar
de 10, su grupo sanguíneo O+ , el comentario que dio el médico sobre el recién
nacido “ aparentemente sano”, los sentimientos de la madre al ver a su hijo fue de
muy contenta media solloza y a la vez preocupada por la hemorragia que tenía,
presentó un poco de depresión post - parto.En el desarrollo neuro muscular, levantó
la cabeza a los 7 meses, se arrastró a los 1 meses, se sentó con ayuda a los 10
meses, se sentó solo a los 11 meses, se paró con ayuda a los 16 meses, se paro
solo a los 20 meses, camino a los 24 meses.En el desarrollo del lenguaje, sonrió a
los 5 meses, gorjeo a los 5 meses, tuvo gestos imitativos a los 24 meses, parloteo a
los 30 meses, sus sonidos onomatopéyicos a los 48 meses, comprensión del no a
los 60 meses, sus primeras palabras a los 32 meses, sus frases de dos palabras a
los 60 meses, a pedir objetos que quería a los 48 meses; tenía problemas para
pronunciar la mayoría de las palabras a la edad de 4 años, cuando esto sucede se
le corregía, usa un tipo de lenguaje con los que viven con el paciente, el lenguaje
que usa es cómico, no presenta dificultades de visión pero sí de audición a la edad
de 1 año.

DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS DEL NIÑO:

Emocionales: En lo emocional se puede apreciar que es autoritario , lábil , estable,


seguro de sí mismo, muy alegre, a la vez también llorón, manipulador, también
engreído y a veces irritable.

Sociales: En lo social se puede decir que es obediente y a la vez desobediente, es


independiente, también extrovertido y cooperador.
Sintomatología: En sus sintomatología, en el control diurno de orina y heces, más
en el control nocturno solo usa pañal, se distrae fácilmente, retiene lo que aprende.

Académicas: Su hijo en lo académico se comunica a través de gestos y pocas


palabras, comprende órdenes simples mas no complejas

Motoras: El paciente se ensucia con frecuencia

II. MARCO TEÓRICO

II.1 Trastorno del Espectro Autista (TEA)

● Definición

El Trastorno del Espectro Autista se define como una disfunción neurológica crónica
con una fuerte base genética que se manifiesta desde edades tempranas en los
síntomas que se conocen como la “triada de afectación”, estos son: interacción
social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos.
Este es uno de los trastornos que más afecta a la población, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) afecta a 1 niño de cada 160. Una característica es que
presenta una mayor prevalencia en niños que en niñas.

En el año 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la quinta


versión del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-V). En esta nueva versión se clasifica dicho trastorno dentro de la categoría
llamada “Trastornos del neurodesarrollo”. Dentro de esta categoría podemos
encontrar también los trastornos del aprendizaje, del desarrollo intelectual, de la
comunicación, TDAH y trastornos de las habilidades motoras. Otro aspecto a
destacar en esta nueva versión es que desaparecen los trastornos dentro de los
llamados Trastornos Generalizados del Desarrollo (Trastorno Autista, Trastorno de
Asperger, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y TGD no
especificado). Todas estas condiciones que estaban incluidas en el TGD aparecen
en una nueva y única categoría llamada Trastorno Espectro del Autismo (TEA). El
espectro es muy amplio y para diferenciar entre la gran diversidad se establecen
tres niveles de gravedad:
- Grado 1: “Necesita ayuda”. Popularmente conocido como Asperger.
Personas que tienen habilidades para la comunicación verbal e interés por
interactuar, pero sus intentos de acercamiento pueden resultar peculiares
para otros.
- Grado 2: “Necesita ayuda notable”. Solo tienen iniciativa para interactuar
cuando el tema entra dentro de sus intereses. Utilizan frases muy sencillas y
la expresión extraverbal suele ser muy llamativa.
- Grado 3: “Necesita ayuda muy notable”. Es el grado más afectado del
espectro. Se caracterizan por una comunicación verbal muy limitada con
pocas palabras y una intención por interactuar escasa en la mayoría de los
casos. Su conducta resulta extrema, uso de movimientos estereotipados
continuos y persistentes.

Además, en esta última clasificación es necesario especificar si:

- Presenta o no un déficit intelectual acompañante. (+DI)


- Presencia o no de un Trastorno del Lenguaje acompañante. (+TL)
- Está asociado o no a una afección médica o genética, o a un factor
ambiental conocido.
- Asociado o no a otro trastorno del neurodesarrollo (Por ejemplo el TDAH),
mental o del comportamiento.
- Con o sin catatonia

La definición actual establece que los síntomas deben estar presentes desde la
infancia temprana (pero pueden no manifestarse completamente hasta que las
demandas del entorno lo requieran) y causar un deterioro significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

● Sintomatología básica

A pesar de todas las clasificaciones mencionadas anteriormente, cabe decir que


ninguna persona con TEA es igual a otra en cuanto a características observables
Aunque, en todos los casos se van a presentar en mayor o menor medida las
siguientes características establecidas en el DSM-V:

Comunicación e interacción social


- Déficits en la reciprocidad emocional: Dificultades para mantener una
conversación, acercarse a las personas adecuadamente, compartir intereses,
emociones o afecto o fracaso al intentar comenzar cualquier tipo de
interacción social.

- Déficits en la comunicación no verbal: Anomalías en el contacto visual y


lenguaje corporal, déficit en el uso y comprensión de gestos o ausencia de
expresiones faciales y comunicación no verbal.

- Dificultades para desarrollar y mantener relaciones sociales: Dificultades


para adaptarse a diferentes contextos, para compartir el juego o simplemente
hacer amigos, incluso puede llegar el caso de ausencia de interés por
compartir con sus iguales.

Patrones restrictivos, repetitivos de comportamiento, intereses o actividades

- Movimiento, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva: Uso repetitivo


de objetos como alinearlos, hacerlos girar, superponerlos… En cuanto al
habla presencia de ecolalias, frases idiosincráticas…

- Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas:


Insistencia en establecer rutinas y sufrimiento si estas se cambian, rituales
para realizar diferentes actividades como comer, jugar, saludar…

- Intereses restringidos, que son anormales en intensidad u objetivo:


Preocupación por objetos inusuales, intereses perseverativos…

- Hiper o hipo reactividad sensorial o intereses sensoriales inusuales:


Indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicas, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación
visual por las luces o el movimiento…

● Causas

Actualmente, se desconocen las causas directas en cuanto al porqué del Trastorno


del Espectro Autista. Este trastorno no presenta una única causa por la gran
complejidad y variabilidad de sus síntomas, aunque sí que hay múltiples factores
que pueden influir en la probabilidad de que un niño padezca TEA.

- Factores genéticos

En múltiples estudios se ha demostrado que el factor genético puede ser un aspecto


clave en las causas de dicho trastorno. Actualmente se investigan diversos
cromosomas por tener una relación más estrecha con el autismo. Diversos estudios
(Cala, Licourt, Cabrera, 2015) han establecido la posibilidad de que en gemelos
idénticos dicho trastorno puede afectar a ambos entre el 70% y 90%, mientras que
en gemelos no idénticos y otros hermanos la posibilidad disminuye.

- Factores ambientales

Entre los factores ambientales que interactúan con los genéticos y que pueden
aumentar el riesgo de padecer dicho trastorno están los relacionados con la
intoxicación con metales pesados como plomo o mercurio, aparición de
enfermedades virales durante el embarazo, parto prematuro o la edad de los padres
al concebir (En mayores de 35 aumenta el riesgo).

II.2 Estrategias

Son indiscutibles los beneficios que puede aportar una educación inclusiva y de
calidad en todas las escuelas. Según Arnaiz (2003) algunas de las estrategias para
trabajar este tipo de educación son las siguientes:

• Aceptación de la comunidad. La escuela inclusiva promueve la aceptación


de todos y cada uno de sus miembros, independientemente del grado y
necesidades de cada uno.

• Educación multicultural. Una educación donde se valore la diversidad


cultural y se respeten las diferencias de cada uno, siendo éstas de gran
riqueza para el aprendizaje.

• Teoría de las inteligencias múltiples. Gardner (2005) establece ocho tipos de


inteligencia (lingüística, lógico/matemática, musical, espacial,
corporal/cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista). La educación
inclusiva cree en esta variedad de inteligencias dejando atrás la visión
tradicional de una única inteligencia.

• Promueve el DUA: Construye desde un principio un currículum común y


diverso que abarque las necesidades de cada alumno/a.

• Promueve las habilidades sociales. La educación inclusiva se centra en el

aprendizaje en valores, fomentando situaciones de paz, respeto y amistades.

Por otra parte, algunos autores como Booth y Ainscow (2000) afirman la necesidad
de una reestructuración de culturas, políticas y prácticas en las escuelas con la
finalidad de responder a la diversidad de los estudiantes. Así lo demuestran en su
guía “Index for Inclusion”. Esta guía permite a los centros autoevaluarse en
referencia a las barreras que

puedan existir y que impidan o dificulten la inclusión de determinados alumnos. La


finalidad básica que quieren alcanzar con esta guía es establecer planes de mejora
para hacer el proceso educativo más inclusivo. Así pues, se muestra la inclusión y la
exclusión desde tres perspectivas que se relacionan en las escuelas: culturas,
políticas y prácticas

III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Cuestionariodecomunicaciónsocial(SCQ)
● Entrevistadiagnósticadeautismo(ADI‐R)
● AutismDiagnosticObservationSchedule(ADOS)
● PruebadediagnósticoACACIA

IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

A. PARA EL MENOR

1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL


- Implementar un plan de intervención en las áreas del desarrollo que se ven
afectadas por el Trastorno del Espectro Autista para conseguir que el menor
tenga un óptimo desarrollo general.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar y desarrollar actividades para mejorar las habilidades sociales dentro


de los diferentes ámbitos.
- Desarrollar habilidades sociales: Saludar y despedirse de la moderadora
- Desarrollar atención conjunta con miradas significativas de referencia
conjunta
- Desarrollar juego de turnos
- Desarrollar el uso de gestos y/o vocalizaciones para solicitar lo que desea
según actividad de forma espontánea (PECS)
- Desarrollar la conducta de anticipación y organización mediante el uso de la
agenda visual
- Realizar acciones sobre objetos

2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

SESIÓN

Fecha Área Objetivos Descripción de la actividad Materiales

(juguetes,
videos,
actividades)

Lunes 18

Desarrollar La moderadora comenzará la sesión Apoyos visuales


habilidades con la canción del saludo “Cómo para cada
sociales: estás, Alejandro, cómo estás” actividad
Saludar y
despedirse
de la
Desarrollo Bailar “Soy una
moderadora
Social Serpiente”

Desarrollar Realizamos un baile con la canción Ruleta (Sr Papa)


atención “Soy una serpiente” y con ayuda de
los padres que serán parte de esta Harina y bandeja.
conjunta con
sesión,el niño tendrá una pelota
miradas mediana,que llevará en la mano y Hoja impresa y
significativas cuando comience la canción le dará la crayolas de
pelota al que él escoja en la parte de
de colores para
la cancion donde dice “quiere ser
referencia usted una parte de mi cola ”,esto pintar. Tijera para
conjunta ayudará a desarrollar la atención cortar
conjuntamente con la mirada
significativa y el desarrollo social Pelota

Cocina
En esta parte realizaremos el juego
de ”Dibujar en la harina”,se puede
Desarrollar
dibujar figuras geométricas,números o
juego de
vocales ,se le indica al niño que tiene
turnos
que dibujar unos de los ya
mencionados luego se le indica que
es el turno de la moderadora y así
sucesivamente para así poder
desarrollar el juego de turnos.
Desarrollar Alejandro solicitará a Mamá mediante
el uso de el uso de PECS

gestos y/o Alejandro solicitará con su PECS el


Comunicac vocalizacion color deseado para pintar un dibujo.
ión B. PARA
y es LOS PADRES
para “Quiero leer un cuento”

Lenguaje solicitar lo
1. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN
Crayolas para pintar dibujo (niña)
que desea
● Elaborar unsegún
programa bien estructurado que les dé a los padres de familia la
oportunidadactividad
de aprender
de las destrezas básicas que les permitan tener una
mejor interacción
forma con sus hijos.
espontánea
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
PECS
El papel de los padres

LosAnticipació
padres de un niño con autismo
Desarrollar tienen
Hacer uso de que hacerlevisual
la agenda frentepara
a una serie de
dificultades, el campo anticipar
n y tantolaenconducta emocional la como
actividad
en a
el realizar.
eminentemente práctico. La
presencia en la familia
flexibilidad de de un niño con alguna
Alejandro sediscapacidad
anticipará se
al convierte
conteo en un factor
potencial que puede perturbar, en
anticipación forma por
realizado significativa,
mamá. la dinámica familiar. Una vez
diagnosticado el trastorno,
y los padres han de pasar por un cambio de actitud, que
implica un largo yorganización
doloroso proceso educativo, con un alto grado de estrés, que
requerirá ademásmediante
de asesoramiento
el profesional cualificado. Este tipo de trastorno
les produce a los
usopadres
de laproblemas emocionales característicos. Tomando en
consideración losagenda
aspectos apuntados anteriormente, cuando el niño es pequeño
(en general el diagnóstico
visual no se realiza antes de 1-2 años de edad), los padres
tienen que llegar a comprender las respuestas a interrogantes como las siguientes:

●Simbolizac
¿Por qué elRealizar Jugar a la cocina
niño llora constantemente ,en causa
sin una este juego se le ¿Por qué no
aparente?
ión sus alimentos
toma acciones de ladamisma
órdenes
formaal que
niñolos pero
niños también
de su misma edad?
sobre
¿Por qué presenta enseñándole
conductas como
repetitivas? ¿Porporquéejemplo : el contacto
no acepta
objetos aislado
físico o permanece decirle que te”
la mayor prepare
parte un pan y,
del tiempo? con un qué no sabe
¿por
comunicarse, ni utilizar el jugo de limón”
lenguaje en formaprimero se le enseña
apropiada?
que son verduras,frutas y utensilios de
El papel de los padres es de suma
la importancia
cocina ,asíen el
la integración social del niño, sólo
niño adquieren
así se dará una mejor convivencia que permita mantener
conocimientos a la con
relacionados familia unida.
el de
El comportamiento del niño, por sí solo, influye en el ambiente. Un niño que llora,
que corre de un lado a otro arrasando con lo que encuentra, qué hace berrinches sin
una causa aparente en forma sistemática y sostenida y que se aísla y presenta
conductas repetitivas, se convierte en un factor que desencadena estrés y en una
fuente de desequilibrio para la armonía del hogar.

Proceso educativo para el niño y su familia

La base del proceso educativo para los niños con autismo, se sustenta en la
detección temprana, y en la puesta en marcha de programas de intervención
conductual. El tratamiento conductual implica la aplicación sistemática de los
principios del aprendizaje a la conducta humana: los principios derivados del análisis
experimental de la conducta (ciencia que tiene por objetivo identificar y comprender
las leyes por las que los factores ambientales rigen la conducta). Una vez que se
han identificado, esas leyes se usan para cambiar la conducta de los individuos;
práctica que se denomina como modificación de conducta. En este proceso juega
un papel importante la información que se les brinde a los padres, el apoyo
psicológico profesional y la referencia de los servicios disponibles en la comunidad
para el tratamiento de su hijo y el apoyo a la familia. El trabajo es arduo. Los padres
se enfrentan a la pérdida inicial del niño “ideal” que habían conformado en su mente.

Esa imagen se distorsiona por la imagen real, lo que desencadena una serie de
sentimientos como negación, dolor, culpa, frustración, cólera y llanto, hasta que se
acepta el problema.

1.3.1 Etapas que viven los padres

La etapa de negación se caracteriza por el aturdimiento y por la incredulidad (que


eso les esté pasando a ellos no es posible), lo que manifiestan con la pregunta:

“¿por qué a mí?”. Aquí se inicia un largo peregrinar por diferentes profesionales, con
la esperanza de que alguno les diga que hay una equivocación en el diagnóstico
inicial. En la mayoría de los casos, el término autismo por sí solo no significa nada
para los padres, puesto que ellos no poseen conocimientos acerca del síndrome ni
de sus proyecciones futuras. La desinformación, unida al sentimiento de duelo que
el padre y la madre no entienden, los llevan a experimentar cólera por la pérdida del
“niño ideal” sobre el cual se habían cifrado un sin número de esperanzas. Otro
sentimiento que aparece es el de miedo. Principalmente, si los padres no tienen una
orientación profesional adecuada, o si el niño no tiene una intervención temprana,
se generan sentimientos de temor hacia un futuro para el que no tienen respuesta...
¿Ahora qué pasará? Preguntas como: qué dirán, cómo lo manejan con los otros
hermanos, o con los parientes, o si afectará o no la relación de pareja, no se hacen
esperar. Adicionalmente, aparece la incertidumbre acerca de si los ambientes
educativos a los que asistirá el niño o los maestros que lo atenderán, estarán
preparados para su educación.

La culpa aflora en los padres porque creen que son la causa del problema y
empiezan a indagar en la historia familiar buscando una respuesta que no
encuentran. El rechazo hacia el niño y a todo aquello que los rodea, sumado a
sentimientos de tristeza, dolor y vergüenza, entre otros.

Consejos para los padres al reforzar a sus hijos

Al poner a punto un programa educativo, Becker (1989, p. 39) les recomienda a los
padres tomar en consideración las siguientes tres reglas para reforzar a sus hijos:

1. Cuando se trate de enseñarles tareas nuevas, se reforzará inmediatamente


sin permitir que haya un retraso entre la respuesta y el reforzamiento.
2. En las etapas iniciales del aprendizaje de una tarea, debe reforzarse cada
emisión.
3. Es necesario reforzar el mejoramiento o los avances en la dirección correcta.
No hay que insistir en una ejecución perfecta desde el primer ensayo.
Recordemos que los padres son maestros de sus hijos y que tienen que jugar
un rol de corresponsabilidad en algunas de las áreas de intervención
mediante una programación conjunta con el terapeuta.
4. Es muy importante que se tenga un plan lo más estructurado posible para el
hogar. A continuación, se desarrolla una guía práctica que le permitirá a los
padres tener en el hogar y en el entorno social, un mejor control de las
conductas inadecuadas de sus hijos.

C. PARA LOS DOCENTES


1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

- Fomentar el desarrollo de las capacidades sensoriales y potenciar el


desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
- Contribuir con el conocimiento social y las mejoras con las habilidades
comunicativas sociales y lograr una conducta autorregulada adaptada a su
entorno inmediato.
- Incrementar las habilidades relacionadas con la discriminación auditiva para
poder mejorar sus relaciones con el mundo exterior.

2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Considerando las características de un niño con autismo, generalmente están


ensimismados y parecen vivir en un mundo privado en el que tienen una habilidad
limitada de comunicarse y de interactuar bien con los demás. Las personas con
TEA pueden tener hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales, así como un
interés inusual en aspectos sensoriales del entorno como, por ejemplo, indiferencia
aparente al dolor o a la temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas
específicas, excesivo interés por oler o tocar Por lo tanto la docente en el aula en el
primer ciclo del 1° nivel inicial, se podría trabajar con Masajes con vibración por todo
el cuerpo, envolverlos en una manta más o menos ajustada, dejar al bebé, a ser
posible en pañal, que juegue en distintas superficies como las alfombrillas de tacto
distinto, arena o césped. Ya en el segundo ciclo podemos trabajar la incorporación
de diferentes texturas en el juego de forma progresiva. Es importante proponerles
actividades que impliquen el tacto. Podemos hacer con ellos un mural con pintura de
dedos, o dibujar en un espejo con espuma de afeitar.

En el aspecto social:

A veces, enseñar habilidades sociales a un niño con autismo puede ser un desafío.
Esto se debe principalmente a que uno de los síntomas clave del trastorno del
espectro autista (TEA) es la falta o retraso en las habilidades sociales y de
comunicación. Los síntomas que afectan las habilidades sociales de un niño son:

Retrasos en el desarrollo del habla.


Incapacidad para leer señales no verbales.
No comprender los sentimientos de los demás.
Dificultad para entender chistes, sarcasmos y burlas.
Ser incapaz de mantener una conversación.
Repetir palabras y frases una y otra vez (ecolalia) sin funcionalidad o sentido.
Dar respuestas no relacionadas a preguntas, o estar fuera del contexto de la
conversación.

Ante esta situación el docente debe de brindarle la oportunidad de solucionar


pequeños problemas, También debemos de tolerar la espera en actividades a
realizar si nos apuramos podríamos expresarlo al estudiante estrés, así mismo
participar en juegos colectivos con reglas, así mismo el orden de las actividades del
día, recoger las actividades al terminar la actividad, usa estructuras y rutina, Usa
indicaciones visuales, utilizar un lenguaje claro y sin ambigüedades, conoce sus
intereses y úsalo en las clases, celebra sus pasos, por pequeños que sea

Aspecto auditivo

Las actividades que se deben de trabajar para el desarrollo auditivo de los niños con
TEA podrían ser trabajos con instrumentos musicales, trabajar con cassette,
ritmos,repetición y lúdico como por ejemplo: “ahora vamos a trabajar con el casete,
tienes que escuchar y señalar con el dedo. Las actividades del programa las
agrupamos por diferentes áreas, tal y como se puede apreciar a continuación:

1. Atención Auditiva:
● Juego de los sonidos con instrumentos musicales: La docente le enseña
los instrumentos que va a emplear. El niño,colocado de espaldas y frente a la
pared, debe adivinar qué instrumento es el que suena.

● Juego de la silla: El alumno debe dar vueltas alrededor de una silla y,


cuando la logopeda dé una palmada, el niño debe sentarse rápidamente en
ella. O también, que el niño dé vueltas alrededor de la silla y, cuando la
educadora apague la música, se siente en ella apresuradamente.

3. Discriminación auditiva

● Reconocimiento de silencio y sonido:La docente coloca dos instrumentos


encima de la mesa, luego menciona la palabra ¡Ruido!, tanto el niño como
ella deben tocar los instrumentos y,cuando esta diga: ¡Silencio!, ambos deben
dejar de tocar los instrumentos.
● Localizar sonidos: El docente le dice al niño que van a escuchar
atentamente sonidos y deben adivinar de dónde proceden. Por ejemplo, la
docente dice :“vamos a escuchar a los niños que suenan. ¿Dónde crees qué
están? Pues yo creo que están jugando en el patio”.
● Discriminar sonidos ambientales e instrumentales:Para ello usaremos el
casete y las láminas del Manual de discriminación auditiva de Bustos (1995).
● Identificar sonidos de animales del cuerpo o de la familia:Para ello
usaremos el casete y las láminas del Manual de discriminación auditiva de
Bustos (1995) o grabaciones caseras de las voces de familiares de los
alumnos, con las respectivas fotografías de los familiares grabados.

● Identificar dos sonidos simultáneos y el alumno debe de señalar en la


lámina cuales son:Para ello usaremos el casete y las láminas del Manual de
discriminación auditiva de Bustos (1995).

4. Memoria Auditiva

● Reproducir tonos musicales fuertes y débiles que haya escuchado: Por


ejemplo: la docente le enseña la canción de “caracol, col, col, saca los
cuernos al sol, que tu madre y tu padre ya los sacó”y este deberá
reproducirla.
● Reproducir estructuras temporales: La docente reproduce un ritmo y el
niño debe imitarlo. Por ejemplo: Dar dos golpes en la mesa con ambas
manos simultáneamente y dar dos palmadas.
● Reconocimientos de sonidos: La docente toca un instrumento mientras el
niño está de espaldas. Después debe adivinar qué instrumento, de los que la
terapeuta le ha enseñado previamente, ha sonado.
● Ordenar tarjetas en grupo de dos o tres secuencias sonoras: Mostrar al
niño una serie de ruidos y sonidos. Después de que los ha escuchado
durante un determinado período de tiempo, se le dicen los nombres
correspondientes de estos sonidos, que son los que debe ordenar según se
hayan presentado. Usaremos para el desarrollo de esta actividad las láminas
del Manual de discriminación auditiva de Bustos (1995).
● Anotación de secuencias sonoras sin apoyo visual: Mostrar al niño una
serie de ruidos y sonidos. Después de que los escuche durante un
determinado período de tiempo, se le dicen los nombres correspondientes de
estos sonidos, que son los que debe ordenar según se le presenten.
● Repetición de juegos de palabras y canciones sencillas y cortas:La
docente le enseña al niño una serie de juegos de palabras (el “veo,veo”) o de
canciones (“los pollitos dicen pío cuando tienen frío”).
● Repetición de dichos y trabalenguas: La logopeda le enseña al niño dichos
y trabalenguas que presenten una dificultad media-baja. Por ejemplo: “este
es el truco del almendruco”o“un tigre, dos tigres, tres tigres”
● Repetir fonemas:El alumno debe repetir los fonemas que emita la docente,
quien a su vez,debe emitirlos de manera exagerada para crear una situación
lúdica o de juego con el niño, para ello pondrá muecas, hará gestos
excesivos y alargará y dramatiza la emisión de esos fonemas.
● Repetir sílabas: El alumno debe repetir la siguiente lista de sílabas:
ma-pa-ba-fa-za-ta-data-ka-cha-so-co-to-ño-zo-do-ro-po-lo-jo-pe-ce-ve-ne-fe-s
e-ge-e-in-si-pi-vimi-ni-di...
● Repetir palabras:El alumno debe repetir la siguiente lista de
palabras:Mamá-papá-hermana;sobre-carta-sello;muñeca-patín-balón-Niño-ch
ocolate-cosa-zapato,melón-sandía-uva-melón-fresa,Loro-vaca-mono-perro-pa
to.

V. CONCLUSIONES

En conclusión, el presente informe destaca la importancia de abordar de manera


integral las necesidades individuales del evaluado diagnosticado con Trastorno del
Espectro Autista (TEA), en lo cual se implementa estrategias personalizadas,
centradas en la comunicación efectiva, el fomento de habilidades sociales y el
apoyo gradual para su autonomía. En este proceso, la colaboración estrecha de
profesionales especializados es fundamental, destacando la importancia del trabajo
en equipo entre educadores, terapeutas y familiares para diseñar e implementar
estrategias adaptadas a las necesidades específicas del menor. Se enfatiza la
necesidad continua de monitorear su progreso y ajustar las intervenciones según
sea necesario, reconociendo que cada paso positivo representa un logro
significativo en su desarrollo. Este informe busca resaltar la singularidad del menor y
reafirmar el compromiso con su bienestar integral. A través de un enfoque
comprensivo y personalizado, podemos maximizar su potencial y ofrecer un entorno
en el cual el menor pueda prosperar y contribuir de manera significativa a su
comunidad.

VI. RECOMENDACIONES

A. PARA EL MENOR

● Establece rutinas diarias consistentes, utilizando horarios visuales o


calendarios, para proporcionar un ambiente predecible.
● Organiza actividades en grupos pequeños con reglas claras y roles definidos
para fomentar la participación social.
● Brindar oportunidades para que el menor desarrolle habilidades de
autonomía, como organizarse para las tareas escolares o tomar decisiones
simples sobre su día a día.

B. PARA LOS PADRES

● Mantener una comunicación abierta con médicos, terapeutas y educadores


es fundamental para obtener apoyo y recursos.
● Buscar grupos de apoyo o redes de padres que tienen hijos con TEA donde
puedan brindar un espacio para compartir experiencias y recibir apoyo
emocional.
● Trabajar en estrecha colaboración con la escuela del menor para desarrollar
un plan educativo individualizado (PEI) adaptado a sus necesidades.

C. PARA LOS DOCENTES

● Apoyar a los docentes especializados con actualizaciones constantes sobre


el TEA, reforzando su comprensión de las distintas manifestaciones y
necesidades específicas que puedan presentarse en el menor.
● Trabajar en estrecha colaboración con especialistas en educación especial y
otros profesionales para desarrollar estrategias adaptadas.
● Mantener una comunicación abierta y regular con los padres para compartir
información sobre el progreso del menor y coordinar estrategias de apoyo.
REFERENCIAS

Araoz, E., y Uchasara, H. (2019). Funcionamiento familiar y agresividad en


estudiantes de educación primaria de Puerto Maldonado. Peruvian Journal of
Health care and Global health, 3(2), 70-74.
http://52.37.22.248/index.php/hgh/article/view/45

Canquil, L., Alarcón, M, & Zambrano, A. (2019). Incorporación del enfoque


psicoeducativo a la gestión educativa en programas de acogimiento
residencial haciendo uso de la Metodología Investigación Acción. Educación,
28(54), 27-44. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.002

Couñago, A. (29 de abril de 2022) La importancia de la atención en el aprendizaje .


Eres mamá. https://eresmama.com/importancia-atencion-aprendizaje/

Fuentes, G., & Fulgencio, O. (2018). El Aprendizaje Cognitivo y las Estructuras


Psicogenéticas de Jean Piaget; Fundamentación Psicogenética del
Conocimiento en el Niño. Universidad César Vallejo.

Jiménez, J., Flores, L., y Merino-Soto, C. (2019). Factores de riesgo familiares y


prácticas de disciplina severa que predicen la conducta agresiva infantil.
Liberabit, 25(2), 195-212. https://doi.org/10.24265/ liberabit.2019.v25n2.05

Mosquera, R. (2020) Caracterización de las conductas agresivas expresadas en el


aprendizaje por los niñas y niños de 5 años en la institución educativa Nro
759, La Merced, la provincia de Huaycabamba, Huánuco-Perú 2018. [para
obtener el grado académico de Bachiller en Educación] Repositorio UCLAC.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/19195

Oropeza-Bahena G, López-Sánchez JD, Granados-Ramos DE. Hábitos de sueño,


memoria y atención en niños escolares . Rev Mex Neuroci. 2019;20(1):42-49.
Recuperado de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85931

Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y


adolescentes. Revista Costarricense de Psicología, 40(1),
3-22.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132
021000100003
Rusca, F., y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Zúñiga, G., & Salomón, F. (2017). Aplicación de Teorías Psicopedagógicas y su


Relación con la Práctica Profesional en los Estudiantes de Educación Inicial
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca, 2014.
Universidad César Vallejo.

Kallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Universidad de las


Palmas de Gran Canaria: Cometa.

Pujolàs, P. y Lago, J. R. (2006). “Un nom per a cada cosa i cada cosa pel seu nom”.
En: Pilolàs, P., Lago J.R., Riera, G., Pedragosa, O. y Soldevila, J. Cap a una
educació inclusiva. Crònica d’unes experiències. Vic: Eumo Editorial
Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.

Organización mundial de la Salud (OMS) (S.F). Consultado en


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorder
s

Cala Hernández, O., Licourt, D., Cabrera, N. (2015). Autism: an approach toward its
diagnosis and genetics. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1),
157-178.

DSM-V. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta


ed.). Editorial Médica Panamericana.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones
Aljibe.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona:


Paidós Ibérica.

También podría gustarte