Está en la página 1de 10

LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS

2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Nombre: ______________________________ Fecha: ________________________________


Docente: ______________________________ Grupo: ________________________________

1. a b c d 6. a b c d 11. a b c d 16. a b c d 21. a b c d


2. a b c d 7. a b c d 12. a b c d 17. a b c d 22. a b c d
3. a b c d 8. a b c d 13. a b c d 18. a b c d 23. a b c d
4. a b c d 9. a b c d 14. a b c d 19. a b c d 24. a b c d
5. a b c d 10. a b c d 15. a b c d 20. a b c d 25. a b c d

Complete los enunciados del 1 al 7 teniendo en cuenta el siguiente texto

POEMA XX
Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Página 1 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como está la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

1. El texto anterior pertenece a la tipología textual lírica; sin embargo, dentro de él predomina la
a. descripción de diversas experiencias emotivas del autor.
b. la narración de relatos románticos de varios individuos.
c. la narración de una historia de amor y desamor.
d. descripción de sucesos vitales del autor.

2. El tono del lenguaje que caracteriza los diferentes versos que componen el poema es
a. formal subjetivo.
b. formal objetivo.
c. lírico objetivo.
d. lírico subjetivo.

Página 2 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

3. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es


a. romántica, por la idealización que se le da al ser amado.
b. romántica, por el amor como experiencia trágica.
c. clásica, porque evoca temas que permanecen en el tiempo.
d. clásica, porque se desarrolla en un tiempo pasado.

4. De la expresión “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. / Nosotros, los de
entonces, ya no somos los mismos” puede inferirse que
a. el ritmo de la naturaleza es comparable con los sentimientos humanos.
b. la estabilidad de la naturaleza se contrapone a la inestabilidad de los sentimientos.
c. los sentimientos humanos siguen el ritmo de la naturaleza.
d. la estabilidad de los sentimientos es referente del ritmo de la naturaleza.

5. Según el poema anterior, el amor es un sentimiento


a. estable y efímero.
b. difícil e inexpresable en palabras.
c. nostálgico e inestable.
d. transitorio e infinito.

6. El poema sugiere una constante comparación entre


a. los sentimientos y la vida.
b. el mundo y las emociones.
c. los sentimientos y la naturaleza.
d. la naturaleza y el cosmos.

7. El sentido de la palabra infinito, subrayada en el texto, es


a. excesivo.
b. incontable.
c. interminable.
d. inmenso.

Página 3 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Complete los enunciados del 8 al 13 teniendo en cuenta el siguiente texto

Tomado de: https://pbs.twimg.com/media/DEJtspwUwAE7kqQ.jpg:large

8. El entorno del análisis de los personajes de la historieta se da desde la analogía con


a. lo cultural, porque el humano está sumergido en el mundo tecnológico.
b. lo psicológico, porque vincula las prácticas culturales y la emotividad.
c. lo ético, porque se describen actitudes y pensamientos censurables.
d. lo cognitivo, porque algunas palabras de las viñetas son desconocidas.

Página 4 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

9. El contenido de la viñeta que presenta una relación subyacente con la afirmación: “Si Facebook
hiciera un examen de ortografía del castellano o español, para abrir una cuenta, seguramente no
seríamos ni la mitad de usuarios”, es
a. el arrepentimiento de haber enviado un mensaje.
b. la urgencia de googlear un dato para saber si es correcto o incorrecto.
c. la decepción de conocer a alguien y que no sea como en sus redes sociales.
d. fingir que hablas o mensajeas por celular para no saludar a alguien.

10. Con el lenguaje gestual de los personajes de la caricatura en cada una de las viñetas, el autor
pretende
a. cuestionar el uso del lenguaje en la Internet.
b. criticar irónicamente la adicción de algunas personas.
c. resaltar los avances de la tecnología en cibernética y la comunicación humana.
d. cotejar los sentimientos de los hombres modernos frente a eventos cotidianos.

11. Se puede afirmar que el autor del texto es


a. un comunicador social que compila información.
b. un caricaturista conocedor de la cibernética que expresa su opinión.
c. un crítico que reflexiona sobre el uso de la Internet.
d. un psicólogo que cuestiona los efectos de la adicción a la Internet.

12. Según los enunciados de los personajes en la caricatura se concluye que el tono del autor es
a. agresivo y crítico.
b. persuasivo y humorístico
c. desiderativo y condicionante.
d. sarcástico y humorístico.

13. El contenido global del texto tiene la intención de


a. informar sobre las consecuencias psicológicas de la comunicación virtual.
b. defender la opinión personal acerca de las TIC y las Redes Sociales.
c. parodiar las emociones y los sentimientos vinculados al uso de las redes sociales.
d. relatar los eventos que se generan con el mal empleo de las redes sociales.

Página 5 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

Complete los enunciados del 14 al 19 teniendo en cuenta el siguiente texto

¿PUEDEN SEPARARSE EMOCIÓN Y RAZÓN?


Enseñar nuestras debilidades emocionales no forma parte de lo políticamente correcto

“Aun a riesgo de rasgar las vestiduras de quienes acostumbran a refugiarse tras sus
emociones y sentimientos para no afrontar la realidad...” La anterior es parte de la frase con la
que mi buen amigo Juan Zamora Terrés se cubría recientemente las espaldas ante posibles
objeciones a sus argumentadas explicaciones sobre las causas de la colisión entre un pesquero
de arrastre y un buque mercante ruso en el puerto de Barcelona, expresadas en un artículo en
Naucher Global, excelente periódico on line sobre la marina mercante del que él mismo es
responsable principal. Lo cierto con relación a esa frase es que las cosas suelen ocurrir al revés,
pues más que refugiarnos tras nuestras emociones y sentimientos solemos negarlos, es decir,
no nos tapamos con ellos, los tapamos a ellos. Enseñar nuestras debilidades emocionales no
forma parte de lo políticamente correcto. En cualquier confrontación lo que suelen exponer
explícitamente las partes son sus razones, no sus sentimientos, aunque estos sean los principales
responsables de sus respectivas posiciones. Pero no hace falta mostrar las emociones, pues no
necesitan ser muy potentes para manifestarse incluso contra nuestra voluntad.
La escritora Almudena Grandes decía también recientemente en una interesante columna
de este mismo diario “no sé lo que puede hacer el (poderoso) aparato (del PSOE) contra la
emoción (que puede generar el humilde Pedro Sánchez en su campaña por las primarias), pero
me temo que no es mucho”. Hay verdad en esta afirmación de Grandes, pero no toda la verdad,
porque, aunque las emociones determinen nuestro comportamiento, ellas mismas son casi
siempre subsidiarias y servidoras de la razón, que es quien las suele generar en su provecho.
Eso significa que los buenos argumentos racionales son capaces de modificar los sentimientos
de las personas y ponerlos así de su parte. En realidad, nunca estamos satisfechos con nosotros
mismos hasta que nuestros sentimientos encajan en nuestros razonamientos, y viceversa. La
relación entre ambos puede explicarse también metafóricamente, como haré a continuación.
Imagine usted al mejor estratega militar del mundo, a un general como Alejandro Magno
capaz de concebir racionalmente el mejor modo de conquistar un territorio o de ganar una difícil
batalla y derrotar a sus enemigos. ¿Le serviría de algo a su causa tanta inteligencia, tanta
racionalidad, si no dispusiese de un ejército suficientemente potente y cualificado para ejecutar
sus ingeniosos planes, para hacer posible su hazaña?
Si por pacifista no le gusta el ejemplo anterior, imagine en su lugar a un gran estratega del
deporte, a un entrenador de fútbol como Pep Guardiola. ¿Hasta dónde pueden llegar sus
ingeniosos aciertos racionales en la organización del juego si no dispone de un Messi, un Iniesta,
un Piqué? ¿Cuáles pueden ser sus éxitos sin esa poderosa disponibilidad? Pues eso es
precisamente lo que le ocurre a la razón, que perdería su eficacia si no dispusiera de un poderoso
ejército de emociones prestas a servirle con extraordinaria rapidez en cualquier momento. La

Página 6 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

inteligencia y la racionalidad necesitan ejecutores potentes y cualificados para ser efectivas y


alcanzar logros. Sin esos ejecutores carecen de eficacia.
Imagine por fin ahora el mejor automóvil del mundo, el más potente y sofisticado, capaz de
viajar a increíbles velocidades, pero que no dispusiera de frenos. Sería un peligro y muy
posiblemente un desastre. Eso es precisamente lo que muchas veces les ocurre a las emociones,
que se desbordan irrefrenables porque esa es su naturaleza ya que fueron concebidas por la
selección natural para ser rápidas y proteger a sus portadores. Así fue hasta que con el desarrollo
de la neocorteza cerebral apareció la razón y con ella la posibilidad de frenar el comportamiento
emocional cuando resulta inconveniente. Pero, ¡ay!, la razón nació con un importante defecto,
con un talón de Aquiles, y es que necesita tiempo y no siempre se lo damos. Si lo hiciésemos,
triunfaría siempre, o casi siempre. Cuenta hasta diez, solemos decir, antes de actuar en
situaciones comprometedoras. La razón sin emociones sería como un general sin ejército. La
emoción sin razón sería como un coche sin frenos. Van de la mano, se necesitan, son
inseparables.

Morgado Bernal, I. (2017) ¿Pueden separarse emoción y razón? Diario El país. Tomado de:
https://elpais.com/elpais/2017/03/28/ciencia/1490693805_260369.html

14. En las situaciones planteadas en los párrafos 3 y 4 del texto, se puede inferir que la razón
es representada en cada uno de los casos por
a. Alejandro Magno y el Ejército potente y cualificado.
b. Pep Guardiola y, Messi, Iniesta y Piqué.
c. El Ejercito potente y cualificado y, Messi, Iniesta, Piqué.
d. Alejandro Magno y Pep Guardiola.

15. En la analogía del automóvil presentada en el último párrafo:


a. las emociones son el auto y la razón los frenos.
b. las emociones son los frenos y la razón el auto.
c. la razón es un peligro y la emoción es un defecto.
d. la razón y las emociones son prácticamente lo mismo.

16. A lo largo del texto el autor utilizar varios interrogantes, esto lo hace con la intención de
a. esperar una respuesta por parte de sus lectores.
b. cuestionar la veracidad de la información presentada.
c. proponer la reflexión en torno a las ideas planteadas.
d. entretener al lector y darle variedad al texto.

Página 7 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

17. Según lo planteado en el texto el defecto de la razón es que


a. no tiene límites.
b. necesita tiempo.
c. no tiene ejército.
d. es una negación.

18. La intención comunicativa del autor con el texto es


a. narrar la historia de la razón y las emociones.
b. argumentar a favor de su buen amigo Juan Zamora Terrés.
c. sustentar cómo la razón y las emociones se nutren mutuamente.
d. explicar cómo lograron el éxito Alejandro Magno y Pep Guardiola.

19. Del enunciado “Enseñar nuestras debilidades emocionales no forma parte de lo


políticamente correcto” se puede inferir que
a. socialmente no está bien visto manifestar fragilidad emocional.
b. es incorrecto que los políticos demuestren lo que sienten.
c. existe una relación entre enseñanza, emociones y política.
d. en la sociedad los débiles emocionales son malos negociantes.

Complete los enunciados del 20 al 25 teniendo en cuenta los textos 1, 2 y 3

INTERTEXTUALIDAD

20. Los temas que relacionan los textos anteriores proponen


a. diversos tipos de reflexión sobre la confrontación constante entre razón y emociones.
b. reflexiones sobre el amor, las comunicaciones y los sentimientos.
c. reflexiones sobre la naturaleza de las emociones y sus implicaciones en diversos ámbitos
de la vida humana.
d. reflexiones sobre la belleza de los sentimientos humanos y su comunicación efectiva en
las relaciones personales.

21. La expresión en el texto de El país, “Los buenos argumentos racionales son capaces de
modificar los sentimientos de las personas y ponerlos así de su parte”, tiene una relación
inversa con una de las viñetas del texto icónico, esta es

Página 8 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

a. b.

c. d.

22. Los elementos comunes entre los tres textos son


a. los ejes temáticos, puesto que abordan diversas posibilidades discursivas frente a las
emociones y sus implicaciones en la vida humana.
b. las tipologías textuales, dado que todos hablan de la prevalencia de los sentimientos sobre
la razón.
c. sus características líricas, puesto que todos expresan una visión romántica de la vida en
donde los sentimientos van sobre la razón.
d. sus interpretaciones, dado que es evidente que los temas de todos los textos significan lo
mismo.

23. Las diferencias entre los tres textos se evidencian en


a. sus características icónicas, pues desarrollan diferentes imágenes en la lectura secuencial
de cada uno de los textos.
b. sus interpretaciones, en tanto que todos los textos literarios cuentan con diversas maneras
de ser entendidos.
c. sus características narrativas, en tanto que refieren la misma realidad desde perspectivas
variadas.

Página 9 de 10
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2017/2

PRIMERA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%

d. el estilo y las intencionalidades comunicativas de los autores en relación con un tema


trabajado desde diversas perspectivas.

24. Si establecemos una relación inferencial entre los textos trabajados, es notable
a. su preocupación por la emoción y la razón, desde diversas posibilidades estilísticas y
textuales.
b. su preocupación por el estilo y el uso adecuado de recursos lingüísticos puesto que los
textos reflexivos requieren profundidad.
c. el tratamiento de diversas temáticas que afectan directamente a la sociedad desde
problemas sociales y literarios.
d. el tratamiento de diversas temáticas con intencionalidades líricas, académicas y
simbólicas.

25. El sentido global del texto lírico presenta una relación inversa con una de los siguientes
enunciados planteados por Morgado Bernal en El país, este es
a. “Enseñar nuestras debilidades emocionales no forma parte de lo políticamente correcto”.
b. “Más que refugiarnos tras nuestras emociones y sentimientos solemos negarlos, es decir,
no nos tapamos con ellos, los tapamos a ellos.”
c. “No hace falta mostrar las emociones, pues no necesitan ser muy potentes para
manifestarse incluso contra nuestra voluntad.”
d. “Aunque las emociones determinen nuestro comportamiento, ellas mismas son casi siempre
subsidiarias y servidoras de la razón.”

Elaborado por: Dally Margorie Ortiz, Socorro Muñoz, Alexis Arbey Ramírez, Jorge
Enrique Cuéllar y Alejandra Cristina Moncada.

Editado por: Alejandra Cristina Moncada y Jorge Enrique Cuéllar.

Aprobado por: Juan Carlos Sánchez Giraldo

Fecha: Agosto de 2017

Página 10 de 10

También podría gustarte