Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Generación de la idea de
investigación, planteamiento del
problema y fundamentación teórica

Contenido

1 Características del enfoque cuantitativo en investigación

2 Fases del proceso de investigación cuantitativa

Palabras clave: enfoque cuantitativo, problema de investigación, marco teórico.


Introducción
A lo largo de la historia, partiendo desde los planteamientos iniciales del método científico hasta los
que se conoce hoy como investigación científica, se han trazado discusiones acerca de los procesos
mediante los cuales la humanidad se acerca a nuevas formas de conocimiento, desde el siglo XX
se han reconocido en el terreno investigativo dos enfoques que han permitido abordar distintos
fenómenos, problemas y cuestionamientos del hombre, se habla entonces del enfoque cualitativo y
del enfoque cuantitativo que más tarde abrirían el camino para las miradas mixtas en investigación.

Algunos autores plantean que las comprensiones acerca de las características de los enfoques
investigativos pueden ser más profundas si se estiman desde un paralelo que permita establecer
distinciones entre los tres, sin embargo, el fin de esta Lectura fundamental no es exponer dicho
paralelo de manera profunda ya que el objetivo del módulo es brindar un acercamiento al proceso
cuantitativo en investigación exclusivamente, por tal motivo, a lo largo de las lecturas fundamentales
se abordará este proceso.

Esta primera lectura brinda un paneo por los elementos iniciales del proceso de investigación
cuantitativa (idea, planteamiento del problema y acopio de la teoría y formulación del marco teórico),
haciendo una descripción previa de las principales características de este enfoque. Por último, es
importante anotar que, durante el desarrollo de este documento, se encontrará con sugerencias de
otras lecturas que le servirán de refuerzo para los temas aquí expuestos.

1. Características del enfoque cuantitativo en investigación


Al hablar de investigación cuantitativa, se reconoce una forma y una metodología para acceder
al conocimiento de manera sistemática y estructurada, en este sentido hay que aclarar que la
definición de “investigación” siempre será la misma para los tres enfoques (cuantitativo, cualitativo
y mixto). Siempre que se hable de investigación se hará referencia a proceso para descubrir nuevos
conocimientos y hechos acerca de un fenómeno determinado, sin embargo, lo que si varía es la
mirada que se da a dicho proceso. De acuerdo con esto, se puede decir, entonces, que el enfoque
cuantitativo es una modalidad de investigación que se centra más en la objetividad de los hechos y la
posibilidad de darles validez mediante mediciones y procedimientos controlados que aspiran llegar a
establecer nuevas teorías. De acuerdo con el anterior planteamiento, se puede afirmar que el enfoque
cuantitativo en investigación reúne las siguientes características.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Objetividad

Este aspecto hace referencia al nivel de “impermeabilidad” que el investigador tiene sobre el proceso
investigativo respecto a sus creencias y prejuicios, basándose en instrumentos de medición y análisis
estadísticos. De Andrea (2010), citando a Padrón Guillén (1992) sostiene que “el investigador debe
asumir una posición distante del objeto de estudio, con la finalidad de lograr un conocimiento objetivo
de esa realidad, lo cual permitiría excluir los juicios valorativos tanto del investigador como de los
sujetos investigados” (p. 59).

1.2. Razonamiento deductivo

La investigación cuantitativa busca llegar al conocimiento, desde lo general de los fenómenos


a la expresión particular de los mismos, por tal motivo el proceso cuantitativo da cuenta de una
delimitación conceptual y metodológica, con la que llegan a conclusiones y construcciones teóricas.
La deducción de un argumento puede ser ejemplificada de la siguiente forma, cabe aclarar que el
siguiente silogismo solo pretende simbolizar el proceso deductivo y no representar la complejidad de
la dinámica del proceso cuantitativo.

• En los trastornos psicóticos se caracterizan por un desprendimiento de la realidad.

• En la esquizofrenia existe un desprendimiento de la realidad.

• Por lo tanto la esquizofrenia es un trastorno psicótico.

1.3. Establecimiento de hipótesis

Aunque en los otros dos enfoques investigativos también existen las hipótesis, es perentorio
reconocer que en el enfoque cuantitativo son planteadas al inicio del proceso de investigación y no
varían a lo largo del proceso.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
1.4. Lineal y sistemático

Este aspecto implica que el proceso de investigación cuantitativa tiene una secuencialidad y se da en un
paso a paso que muy difícilmente admite alteraciones en términos de orden, de tal manera que desde la
mirada cuantitativa siempre existirá un planteamiento inicial del problema que llevará a la formulación y
comprobación de hipótesis, las cuales son inalterables en el transcurso de la investigación.

1.5. Variables

El enfoque cuantitativo plantea y mide variables para resolver los problemas de investigación. Las
variables son las características o propiedades susceptibles de cambio por la administración del
investigador o por eventos ajenos al contexto de la investigación; en este sentido, el investigador
puede controlar o manipular algunas variables (variables independientes) para medir el efecto en otras
en las que no tiene control (variables dependientes). Por lo tanto, en el enfoque cuantitativo siempre
se busca una relación entre dos o más variables.

1.6. Acopio y análisis de datos

Los datos cuantitativos se acopian mediante el uso de instrumentos de medición previamente


validados, la interpretación de estos se da mediante procesos de análisis estadísticos, al respecto
Hernández et ál. (2014) proponen que:
esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una
comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe
demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los
fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real” (p. 7).

Para profundizar en este aspecto puede consultar el texto de Hernández,


R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández,
R.Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.
Una vez revisadas las características del enfoque cuantitativo en investigación, se revisarán el
proceso y las fases de este.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
2. Fases del proceso de investigación cuantitativa
El proceso de investigación cuantitativa puede definirse como la ruta metodológica que se
establece para llegar al conocimiento, diversos autores han planteado este proceso tomando
como referencia de punto de partida el planteamiento del problema, otros por su parte reconocen
un momento previo en el cual se conjugan las ideas e intereses del investigador. En este sentido,
se podría afirmar entonces que la idea de investigación y el planteamiento del problema son los
elementos iniciales del proceso que se pretende describir en este apartado, sin embargo y teniendo
en cuenta la lógica lineal y sistemática del enfoque cuantitativo se tomará como punto de partida la
concepción de la idea de investigación.

2.1. Idea de investigación

Las ideas son representaciones mentales acerca de un fenómeno, las cuales emergen de la relación
que se establece con el entorno, estas representaciones están mediadas por experiencias, prejuicios y
la historia de vida de las personas entre otras formas de interacción, las ideas de investigación reúnen
estos criterios y están guiadas por los intereses del investigador acerca de la realidad, dicho esto es
interesante reconocer que las ideas surgen de manera “etérea” y se van “cristalizando” a medida que
se configuran en un contexto especifico. En este sentido existen ideas que jamás llegan a cristalizarse
porque carecen de contexto o campo de acción.

2.2. Planteamiento del problema

El segundo elemento que se reconoce en el proceso de investigación cuantitativa es el planteamiento


del problema que vendría a ser el estado cristalizado de la idea de investigación, plantear el problema
de investigación implica contemplar una serie de aspectos relacionados con la pertinencia, la
viabilidad y los objetivos de lo que se pretende investigar, si la idea de investigación fue dada a partir
de la exploración de los intereses del investigador, muy seguramente encontrara fácil plantear el
problema. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):

los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del
estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema (p. 36).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
De acuerdo con lo anterior, los objetivos de investigación deben ser realistas y alcanzables en
términos del tiempo establecido para el estudio, el planteamiento de los objetivos de la investigación
no debe ser tan ambicioso que ponga en riesgo su cumplimiento, ni tan simple que no requiera un
proceso serio para su alcance, a continuación, se expone un ejemplo a propósito de lo mencionado
con anterioridad.

Figura 1. Objetivos no delimitados


Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, los dos objetivos que se plantean en el ejemplo carecen de un sentido
lógico ya que están planteados con grupos poblacionales muy amplios y las variables que desean
medir no son claras.

Plantear el problema de investigación también implica delimitarlo y trasmitirlo en forma de pregunta,


establecer límites y verificar hasta donde llegan las competencias del investigador, si por ejemplo una
intención investigativa es medir la actitud que los estudiantes del Politécnico Grancolombiano tienen
hacia las sustancias psicoactivas, es importante reconocer que el grupo de estudiantes del Politécnico
Grancolombiano es muy amplio y que los estudiantes se encuentran ubicados es distintas partes del
país, motivo por el cual resultaría difícil adelantar una investigación con el total de la población. Si, por
el contrario, se reduce el grupo poblacional a una sede específica y algunos programas académicos
específicos, se estaría delimitando el problema sin perder el horizonte de la idea original, dicho esto se
podría plantear una pregunta de investigación de la siguiente forma.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Figura 2. Ejemplo de formulación de pregunta
Fuente: elaboración propia

El problema se está delimitado en términos de contexto y población, además de esto existe una relación
entre dos variables ya que se pueden establecer conexiones entre programas académicos y actitud frente al
consumo de SPA, de la misma forma se puede evidenciar que el problema de investigación está enmarcado
dentro de una pregunta que recoge los intereses del investigador (conocer la actitud de los estudiantes
frente al consumo de SPA), por último y no menos importante se está hablando de un problema que se
puede medir y cuantificar.
Ahora bien, otro elemento indispensable en el planteamiento del problema es la justificación, básicamente
la justificación expone una serie de argumentos desde los cuales el investigador se ubica para exponer el
¿cómo?, el ¿para qué? y el ¿por qué? de su investigación. Dichos argumentos pueden estar ubicados desde
los aportes sociales y científicos así como desde la conveniencia y los beneficios que pueden resultar
del estudio, los argumentos pueden ser construidos a partir de ejemplos, autoría, estadísticas, eventos
históricos, situaciones actuales, entre otros.
Es importante aclarar que una justificación no es colección de argumentos inconexos, sino un escrito
articulado que reúne una idea central, la pertinencia de realizar el estudio, también es importante aclarar
que no es necesario justificar desde todos los tipos de argumentos expuestos con anterioridad, ya que un
estudio puede pesar más por su relevancia social, que por su valor teórico.
En este orden de ideas el planteamiento del problema tiene otro componente importante que es de
la Viabilidad, la viabilidad constituye una contemplación previa de los recursos económicos, humanos,
intelectuales y de contexto con los que se cuenta para llevar a cabo la investigación, bajo esta lógica es
importante considerar los marcadores de contexto en los cuales se concibe la investigación, si se habla de
una investigación de carácter académica, por ejemplo, una tesis o un proyecto de investigación formativa,
sería inviable hablar de la contratación de investigadores auxiliares o de un equipo interdisciplinario, ya que
esto implicaría recursos económicos que no se podrían financiar siendo estudiante de pregrado, así mismo
plantear proyectos demasiado extensos no sería conveniente, pues la prioridad en los estudios de carácter
académico, es culminarlos en los tiempos establecidos, que regularmente no son superiores a un año.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Una investigación se considera viable, cuando se han analizado todas las ventajas y desventajas
de llevarla a cabo y después de esto, se percibe un panorama favorable para su ejecución, si
después de este análisis lo que se encuentra es un conjunto de falencias es mejor no dar marcha
al proyecto pues, puede extenderse o extinguirse en el camino. Los análisis DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) constituyen una herramienta efectiva en el estudio de la
viabilidad de una investigación.

El último elemento del planteamiento del problema es la evaluación de las deficiencias del
conocimiento, este ítem tiene que ver con dos aspectos importantes, el primero hace referencia a la
forma en que se ha investigado el fenómeno de interés, los estudios que se han adelantado de manera
previa y el estado del arte, el segundo aspecto, se refiere al nivel de conocimiento que el investigador
tiene sobre el fenómeno, ya que si no se encuentra bien documentado acerca de los avances, puede
cometer el error de plantear su investigación en temas ya investigados que resultan poco novedosos y
no aportan al carácter ampliativo de la ciencia.

Cómo mejorar...
Para profundizar en este aspecto puede consultar el texto deVarela, C. T.,
& Soler, C. R. M. T. (2007). La definición del problema: el paso primero
y fundamental del proceso de investigación científica.ACIMED,16(2),
1.Recuperado dehttps://login.loginbiblio.poligran.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=27827172&l
ang=es&site=eds-live.

Después de haber planteado el problema de investigación el paso a seguir está relacionado con
la revisión documental que dará paso a la construcción del marco teórico, este proceso requiere
especial atención, pues los conceptos en psicología, al igual que en otras áreas del conocimiento
son trabajados desde distintas perspectiva teóricas, lo cual lleva a distintas comprensiones de una
misma idea, este factor puede afectar la construcción del marco teórico que puede terminar siendo
incoherente o difuso, lo importante en este aspecto es hacer una rigurosa selección de los autores,
conceptos y referentes que compondrán este apartado. A continuación se revisarán algunos
elementos que sirven como guía para el acopio de la teoría y la construcción del marco teórico.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
2.3. Acopio de la teoría y construcción del marco teórico

Podría decirse que durante el planteamiento del problema de investigación van emergiendo
posibilidades respecto a la mirada teórica del estudio, cuando se hace la evaluación de las deficiencias
del conocimiento se llega a un encuentro de voces con distintos autores que de una u otra forma van
definiendo la perspectiva teórica del proceso investigativo , es en este punto que cobra importancia el
hecho de que el autor haya desarrollado un amplio conocimiento de los conceptos que envuelven el
fenómeno que desea estudiar, puesto que este conocimiento es un filtro que le permite encuadrar la
mirada teórica de su estudio.

Para definir la estructura del marco teórico es importante realizar primero una recolección de
información que cumpla dos requisitos fundamentales, el primero es el de sustentar el problema
planteado en la primera fase del proceso investigativo y el segundo, el de orientar el estudio
epistemológicamente. Pero, ¿qué se debe tener en cuenta para la recolección de información?

Lo primero que se debe tener en cuenta es que la información se encuentra condensada en


distintas bases de datos, un aspecto a tener en cuenta en la actualidad es que no todas las fuentes
de información son confiables o poseen un carácter científico. La biblioteca virtual del Politécnico
Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual-0 cuenta con una serie de
bases de datos que facilitan este proceso, EBSCOhost es una de estas y se enfoca en información
científica que provee recursos bibliográficos como publicaciones, artículos, libros y revistas desde la
cual se puede acceder a procesos investigativos adelantados en distintas instituciones académicas del
mundo, además de esto la interfaz de esta aplicación permite interactuar con otras bases de datos
como Dialnet, Dynamed, etcétera.

Lo anterior no quiere decir que la información se encuentra solo en la red, aunque es el medio que
más facilita el acceso a la misma, aún existen medios impresos y publicaciones seriadas a las que
se puede acceder mediante la gestión con bibliotecas públicas y universitarias o por procesos de
afiliación. Cualquiera de las dos formas que se emplee es útil, lo importante es reconocer siempre la
legitimidad de las fuentes y el valor científico de las mismas.

Una vez se tienen identificadas las bases de datos a las que se pude acceder en busca de información,
se realiza una revisión de las distintas fuentes (escritos, revistas reseñas, resúmenes, artículos, actas
de congresos, etc.) estas fuentes pueden ser primarias, secundarias o terciarias, a continuación, se
explicara brevemente cual es la característica principal de cada una de estas tipologías.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
Las fuentes primarias de información constituyen aquellos documentos o registros que no han sido
citados previamente y que son trabajos originales, esto quiere decir que han sido publicadas por
primera vez y no tienen un proceso de interpretación o evaluación por otros autores, en la mayoría de
los casos son productos de investigaciones y de actividades creativas, ejemplo de este tipo de fuentes
pueden ser las tesis, producciones creativas o artísticas, autobiografías, ponencias entre otros.
Pasando a las fuentes secundarias estas se relacionan con aquellos documentos o registros que tienen
información de fuentes primarias de una forma resumida y reorganizada (sin cambiar el sentido original
de las ideas de la fuente primaria), lo que buscan estas fuentes es el acceso a las fuentes primarias o a los
contenidos de éstas, para llegar a nuevas comprensiones de los supuestos que allí se trabajan; ejemplo
de este tipo de fuentes pueden ser los libros de texto, las enciclopedias que hacen revisiones teóricas de
conceptos trabajados previamente en fuentes primarias, diccionarios, reseñas, críticas literarias.
Las fuentes terciarias son aquellas que no contienen información directa de las fuentes primarias,
pero que nos pueden ayudar a llegar a ellas, es decir se hace referencia a estas cuando no hay un
acceso directo a la fuente primaria. Uno de los aspectos que se busca ampliar con este tipo de fuente,
es el contenido de la información de otras fuentes; ejemplos de esta tipología pueden ser los índices,
las bibliografías o las referencias de algún otro estudio y los catálogos. A continuación, se brindarán
algunos ejemplos de los tres tipos de fuente.

Tabla 1. Fuentes de acopio información

Fuente primaria Fuente secundaria Fuente terciaria


Enlace permanente
Texto original Texto recopilatorio https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
Piaget, J., & Buey, F. F. (1972). Diane, P., & Sally, W. O. (2005). sdt=0%2C5&q=JEAN+PIAGET+psicologia
Psicología y pedagogía. Desarrollo humano. Editorial, 5. +y+pedagogia&btnGx

Texto original Referencia encontrada en otro texto.


Texto recopilatorio
Autobiografía de Freud, S. (1925). Presentación
Biografía de Sigmund Freud.
Sigmund Freud. autobiográfica. Obras completas, 20, 1-70.
¿Porque son fuentes secundarias?
¿Porque son fuentes
primarias? Son fuentes secundarias porque en ¿Porque son fuentes terciarias?
el primer caso se habla de otro autor
En los dos casos se habla que hace recopilaciones de teorías Ambas son fuentes terciarias porque son
de fuente primaria porque del desarrollo humano en las cuales datos bibliográficos que no contienen la
son textos originales de retoma las teorías del autor de la fuente información de las fuentes primarias pero
los autores. primaria. En el segundo caso se habla de nos permiten acceder a ella.
una Biografía basada en interpretaciones
y consultas de fuentes primarias.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Ahora bien, una vez se han identificado las fuentes de información que se espera nutran la
investigación, es importante reconocer qué elementos de dichas fuentes aportan de manera
sustancial al proceso, dicho de otra forma, ¿cuál es la información que se va a citar y que le va dar
cuerpo al marco teórico?, ya que no se puede hacer uso de toda la información condensada en las
fuentes. Para este fin existen herramientas que permiten organizar la información de manera que
se pueda extraer lo más conveniente para el estudio, los Resúmenes Analíticos de Investigación
(RAI) son una herramienta que facilita este trabajo, lo que se busca con esta estrategia es tener la
información sintetizada de las fuentes que se han consultado. Existen variados modelos o formatos de
esta herramienta a continuación se expone un ejemplo de un resumen analítico de una investigación
de la Universitat Autònoma de Barcelona, utilizado para el desarrollo de un proyecto de investigación
formativa acerca del estrés el docentes universitarios, en el cual se encuentran una serie de ítems los
cuales van a ser explicados para una mejor comprensión de la herramienta.

Tabla 2. Resumen analítico de investigación

Resumen analítico de investigación

Título de la Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout) en los


investigación profesionales de la educación física brasileños.
Autores Dartagnan Pinto Guedes* y Eron José Gaspar.
Año de
2016.
publicación
Universitat de les Illes Balears.
Institución
Universitat Autònoma de Barcelona.
Se realiza una investigación con 588, haciendo uso del Inventario de Maslach Burnout, estudiando
las diferencias entre géneros, edades y características laborales para los tres componentes del
agotamiento. Hombres obtenidos puntajes más bajos asociados con el logro personal que las
mujeres. Los puntajes equivalentes para el agotamiento emocional y la despersonalización fueron
Resumen de la significativamente mayores en profesionales mayores. En cuanto a las características laborales, mayor
investigación experiencia laboral, menor calificación académica, actividad profesional en la educación primaria, la
carga de trabajo semanal ≥ 41 horas / semana, el empleo múltiple y los ingresos más bajos aumentaron
significativamente las probabilidades de la presencia de agotamiento.
http://www.rpd-online.com/article/view/v25-n2-guedes-gaspar/Guedes_Gaspar.

Posibles citas El reconocimiento del burnout como un grave problema de


para utilizar en salud pública motivó su inserción en el grupo de enfermedades
la investigación
Relacionadas con el ambiente laboral (Shirom, 2003).
Referencias Viloria, H., Paredes, M. y Paredes, L. (2003). Burnout en profesores de educación física. Revista
asociadas Psicología Del Deporte, 12(2), 133-146.
El artículo es útil para la investigación pues analiza los componentes que originan el estrés, así como la
Reflexión.
manera en la que se presentan dependiendo del género, la edad y las características laborales.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Como se puede apreciar en el ejemplo, inicialmente se muestran el título de la investigación, los
autores, el año de la publicación y la institución donde se adelantó el trabajo o el estudio, esto
permite que el investigador tenga un contexto claro acerca del tiempo, modo y lugar donde
se desarrolló el proceso investigativo que está consultando, lo cual permitirá determinar si es
apropiado o no para su investigación.

Posteriormente hay un apartado en el cual se encuentra el resumen de la investigación, es muy


frecuente observarlo en artículos científicos, sin embargo, en otro tipo de documentos como
libros no es muy común. El resumen brinda al investigador la posibilidad de reconocer el texto
de manera preliminar, al igual que los ítems anteriores, filtra la información con el objetivo de
evaluar la pertinencia o no para su investigación.

En el siguiente elemento de este RAI se habla de las posibles citas para utilizar en la investigación,
aquí es necesario que el autor transcriba textualmente aquellas ideas que considera se relacionan
con el planteamiento del problema y que aportan a la construcción de su marco teórico, es
importante en este apartado colocar los números de página de las cuales se extrae la cita.

El siguiente campo se refiere a las referencias asociadas, lo cual podría considerarse el registro
de las fuentes terciarias, lo que se busca aquí, es que el investigador haga una revisión de las
referencias de los artículos consultados con el fin de identificar posibles fuentes que abran
caminos de conocimiento. Por último, figura un apartado de reflexión en el cual se exponen las
impresiones acerca de la investigación por parte del consultante.

Es necesario subrayar que las que los RAI no son la única herramienta de organización de
información y que no son efectivos para muchas personas, de ahí que algunos investigadores
hagan uso de otros tipos de organización, basados en las categorías que consideren más
convenientes, lo importante es tener una gestión documental adecuada que permita construir
un marco teórico de manera organizada. Entonces se revisarán los aspectos se deben tener en
cuenta para la construcción del marco teórico.

El marco teórico constituye un ejercicio cuidadoso y armonioso, su construcción implica tener


en cuenta la exposición de las teorías y conceptos qué fueron seleccionados, para interpretar y
describir la problemática planteada al inicio de la investigación, de la misma manera.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
La exposición de las teorías y conceptos deber cuenta de un amplio conocimiento por parte
del investigador (aspecto que ya se había mencionado con anterioridad) mientras que la
interpretación de la problemática, a la luz de estas teorías dará cuenta de un proceso de análisis
desde una mirada científica, en suma:

el marco encuadra una pintura, la ubica, la contiene, le da un centro, la hace relevante. Análogamente,
un marco teórico es lo que encuadra, contiene, ubica y hace relevante el sentido del problema. Una
teoría, en cuanto permite describir, comprender, explicar e interpretar los problemas, les da a los
mismos un marco (Daros, 2017).

A continuación, se desarrollará un ejemplo de estructuración conceptual del marco teórico, tomando


como referencia la pregunta problema planteada en el apartado de “planteamiento del problema” al
inicio de esta lectura:

¿cuál es la actitud de los estudiantes de Psicología y Administración de Empresas del Politécnico


Grancolombiano sede “Bogotá campus”, frente al consumo de sustancias psicoactivas?

Una vez revisada la pregunta, se puede identificar que hay dos posibles ejes conceptuales que le
darán forma al marco teórico de esta investigación; el primero de ellos, es el concepto de “actitud”
y el segundo, el concepto de “consumo de sustancias psicoactivas”, con lo cual se puede deducir
que el acopio de información tuvo que estar encaminado hacia estos dos ejes. Hernández (2014)
propone el método de mapeo para la construcción de marcos teóricos, dicho método busca
elaborar un mapa conceptual con el objetivo de ahondar en la exploración de la literatura y la
organización del marco teórico.

De los dos ejes conceptuales planteados anteriormente se desprenden una serie de palabras claves
que permiten dar inicio a estructuración del marco teórico, estos conceptos o palabras clave se
subdividen en otros temas que siguen siendo igual de relevantes para los fines del estudio; por último,
se brinda un orden jerárquico a manera de índice.

Hasta este momento se han revisado los elementos iniciales del proceso de investigación cuantitativa,
es importante refirmar este conocimiento con las lecturas sugeridas en este texto y las Lecturas
complementarias de la unidad.

En las próximas lecturas se abordarán los demás elementos de este proceso.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Daros, W. R. (2017). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14, p. 73-112.

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables?


Fundamentos En Humanidades, 11(21), p.53–66. Recuperado de https://login.loginbiblio.poligran.edu.
co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=55418693&lang=e
s&site=eds-live

Hernández R., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición.
Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

Pinto, D., y José, E. (2016). Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout) en los
profesionales de la educación física brasileños. Revista de Psicología Del Deporte, 25(2), P.253–260.
Recuperado de https://login.loginbiblio.poligran.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=fua&AN=117949452&lang=es&site=eds-live

Varela, C. T., y Soler, C. R. (2007). La definición del problema: el paso primero y fundamental
del proceso de investigación científica. ACIMED, 16(2), 1. Recuperado de https://login.loginbiblio.
poligran.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=27827
172&lang=es&site=eds-live

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales


Unidad 1: Momentos previos al análisis cuantitativo
Escenario 1: El inicio del proceso cuantitativo

Autor: Hector Alfredo Ramirez

Asesor Pedagógico: Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte