Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Neyla Urango Vergara

Doctorante en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica experimental


Libertador de Venezuela

Octubre 25E del 2020

Análisis de aspectos relacionados con la investigación cuantitativa

La investigación es un elemento de vital importancia para el desarrollo científico y


social de la humanidad. En general, lo comprendemos y asumimos como un proceso
direccionado a producir nuevos saberes a partir de una realidad social, que se desarrolla de
forma sistemática e intencionada, apoyado en un marco teórico congruente con la
metodología de trabajo que adopte el investigador, teniendo en cuenta la intencionalidad
del estudio que busque realizar.

En este contexto, la realidad social juega un papel primordial, es el punto de partida


que motiva la realización de la investigación. Frente a ella se puede decir que es dinámica,
singular e inherente a un momento histórico y espacio social definido. Por lo que es muy
difícil poder encasillarla en leyes universales. Sin embargo, desde el enfoque cuantitativo,
según Padrón, G. (1992). Este no intenta comprenderla sino predecirla y explicarla desde
una perspectiva externa del investigador, mediante la implementación de herramientas
como la experimentación y la estadística para la construcción del conocimiento.
Recordemos que dicha perspectiva se apoya en el paradigma positivista y que este solo
concibe el conocimiento de la realidad basado en el rigor del método científico, en donde
esta es vista como los hechos concretos, materiales y susceptibles de medición objetiva,
dejando de lado la percepción que tienen de ella las personas que la observan y la
significación que le otorga la población que la vive.

Por otro lado es importante anotar que en todo proceso de investigación científica, es
necesario que el investigador elija o seleccione cuidadosamente un marco teórico, que sea
coherente y congruente con la metodología seleccionada para abordar la problemática
objeto de estudio, puesto que todo marco teórico tiene su propia concepción de realidad de
donde se originan los procedimiento para a cercarse a los problemas a investigar. Si nos
situamos en el enfoque cuantitativo hablamos necesariamente de las variables e hipótesis,
soportadas en teoría y criterios de validez. También sirve como herramienta donde se apoya
el investigador para sustentar sus hallazgos y análisis de la información producto de la
investigación realizada.

A la luz de los planteamientos de Cáceres. (1996). La investigación cuantitativa, se


centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación,
utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis
de datos. Desde esta perspectiva, se comprende como un modelo de investigación que se
basa en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la
naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la
experiencia. Todo esto se realiza mediante procesos analíticos de resultados experimentales
o cuasi experimentales, que se traducen en porcentajes o cifras numéricas estadísticas que
pueden ser sometidas a verificación.

En cuanto a la organización de la investigación cuantitativa, para su implementación,


aunque no existe un esquema único universal, se establece una secuencia común de pasos
lógicos estructurados. Con base en los planteamientos de Polit y Hungler (1994). Se
identifican cinco fases:

Una la primera fase denominada conceptual, de la que hacen parte elementos como:
formulación y delimitación del problema, revisión de la literatura, construcción del marco
teórico y formulación de hipótesis. Por sus características particulares marca el comienzo
de la investigación. Debe ser abordada con mucho cuidado, prestando especial atención a
sus componentes.

En la segunda fase, llamada planeación y diseño, se desarrollan seis pasos. Estos son:
selección de un diseño de investigación, identificación de la población que se va a estudiar,
selección de métodos, técnicas e instrumentos, diseño de un plan de muestreo, revisión de
la investigación en términos de viabilidad y factibilidad. El último paso de esta etapa es la
realización de un pilotaje con el fin de determinar la validez de los métodos y
procedimientos utilizados.

En la tercera fase, denominada empírica, se desarrollan los siguientes pasos:


recolección de datos, preparación de los datos para el análisis. Es aquí donde el
investigador hace uso de técnicas e instrumentos en concordancia con la metodología
seleccionada y los alcances de la investigación para la obtención de información, así como
de herramientas tecnológicas y estrategias estadísticas para el procesamiento de la misma.

En la cuarta, fase analítica, se realiza el análisis de los datos y la interpretación de


resultados. En esta etapa del proceso, el investigador cuantitativo realiza procesos de
comparación, triangulación y contraste de los resultados con la teoría, así como la
comprobación de las hipótesis formuladas para el estudio, con todo este análisis llega a las
conclusiones de la investigacion.

finalmente, nos encontramos con una quinta fase, llamada difusión. Es aqui en donde
se lleva a cabo la divulgación de los resultados de la investigación, mediante la
comunicación de observaciones, conclusiones, y la aplicación de las mismas, con acciones
encaminadas a transformar la realidad, como fin último de todo proceso investigativo.
En lo anteriormente expuesto, se presentó un abordaje de la secuencialidad del
proceso de investigación cuantitativa, resaltando él cinco fases, y en cada una de ellas una
secuencia de pasos lógicos que señalan la ruta a seguir en esta tipología de estudios.
Aunque seguir su orden no es camisa de fuerza para el investigador, es un referente que se
debe tener en cuenta para el desarrollo adecuado del proceso investigativo.

Por otro lado, si en este recorrido nos detenemos a mirar un poco lo referente al
diseño y la metodología de investigación, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista
(2010). los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales y se
refieren a características particulares de los estudios, en cuanto a las metas que persiguen y
a los procedimientos y estrategias metodológicas que demandan para cumplirlas. Los
diseños experimentales, se subdividen en preexperimentos, cuasi-experimentos y
experimentos puros. Los no experimentales, se clasifican en transeccionales o transversales
y longitudinales o evolutivos. En cuanto a su nivel de profundidad, la investigación
cuantitativa también puede clasificarse en exploratoria, descriptiva, explicativa, proyectiva
y correlacional.

En lo referente a la operacionalizacion, el primer paso consiste en traducir las


preguntas o hipótesis de investigación en indicadores o variables, que más adelante se
miden mediante las técnicas de recolección de información que elija el investigador. En
función de la abstracción de la pregunta de investigación, habrá niveles de concreción entre
pregunta y variable. Puede ser necesario concretar la pregunta de investigación en sub
preguntas, y a partir de cada sub pregunta se establece una serie de dimensiones o
conceptos relevantes y estos a su vez se concretan en variables, estas se estudian en la fase
de trabajo de campo, Todo esto en concordancia con los objetivos del estudio y la
metodología seleccionada. Hueso, A y Cascant, M (2012)

En cuanto a los orígenes o inicios del método cuantitativo en las ciencias sociales,
este está ligado a la obra de Augusto Conte, Francis Bacon, John Locke y Immanuel Kant.
Es decir, en los planteamientos del positivismo lógico. Más adelante, los positivistas se
fundamentaron en científicos como Galileo Galilei (1564‐1642), Isaac Newton (1642 ‐
1727),1 Nicolás Copérnico (1473‐1543), Thomas Robert Malthus (1766‐1834) y Charles
Darwin (1809‐ 1882). De ellos surge la idea de que, el mundo social puede estudiarse de
manera similar al mundo natural. Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el
investigador observa, mide y manipula variables. Lo que no puede medirse u observarse
con exactitud se descarta como objeto de estudio, establecen principios de verificación y
leyes, de esta manera la experimentación constituyó la forma principal para generar teoría.

Posteriormente al positivismo radical fue remplazado por el pos positivismo.


fundamentado en el paradigma anterior, pero más abierto y flexible. visión que comienza a
gestarse hacia fines del siglo XIX, y se consolida hacia mediados del siglo XIX, con las
obras de autores como Wilhelm Dilthey (1833‐1911) y William James (1842‐1910). Karl
Popper (1902‐1994). Mas delante de este recorrido histórico se pudo establecer que el
enfoque cuantitativo se consolida a lo largo del siglo XX. Entre los momentos claves de su
desarrollo se destacan los siguientes:

 Gottfried Achenwall (en 1748 o 1749) acuñó el término en alemán “Statistik”


para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales
(Aliaga, 2000 y Columbia Encyclopedia, 2009). Mas tarde se introducen las primeras
graficas de datos, posteriormente aparecen la primera encuesta, los análisis de correlación,
los análisis estadísticos, Asimismo, en la década de 1890 a 1900 se desarrollan las
primeras pruebas
mentales con los esfuerzos de investigadores como Francis Galton, James McKeen
Cattell y Alfred Binet (Lachapelle, 2008). En 1901, Edward Lee Thorndike.

 Durante la década de 1950, la investigación cuantitativa se encuentra en su


apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etcétera.
También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la
computadora.
 En los años de 1960, Donald T. Campbell y Julián Stanley (1966) generan una
tipología sobre los estudios experimentales que priva hasta nuestros días (incluso en la
presente obra) y un análisis de las fuentes que pueden atentar contra la claridad de sus
resultados.
 En la década comprendida entre 1970 y 1980 se identifican diversos modelos
causales multivariados. Así mismo en la década de 1980, se reta a las aproximaciones
clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la
relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005).
Se introduce el concepto de sensibilidad experimental

 En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más


complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de
diferentes instrumentos para medir las variables de la investigación. Los programas de
análisis se sofistican y comercializan. En la primera década de este tercer milenio se cuenta
con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y diversos.
En síntesis, esto corresponde al momento histórico en el que nos encontramos.

En conclusión, el recorrido realizado a lo largo de los aspectos estudiados, ha


permitido hacer un análisis y desarrollar una mayor comprensión de la investigación
cuantitativa, su historia, fundamentación, abordaje metodológico y organización de las
fases del proceso investigativo. Lo que ha favorecido la construcción de saberes que muy
seguramente se traducirán en beneficio de mis prácticas como investigadora.

También podría gustarte